domingo, 4 de diciembre de 2016

Resiliencia social: De la crisis global a la solución local

   Resultado de imagen para mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo libro

Ante la inminente crisis del sistema basado en el petróleo ell@s encararon acciones positivas para que sus comunidades salgan adelante.
Hemos oído hablar de la resiliencia como la capacidad de superación ante la adversidad. "En transición. Versión 1.0. De la dependencia del petróleo a la resiliencia local" es un documental creado en el año 2009 en el Reino Unido. 
Al inicio nos propone un viaje imaginario a través del relato de dos ancianos que nos cuentan cuando eran niños en el 2009, se inició el movimiento de transición:
"Antes de la Transición la gente sólo trataba de ganarse la vida. Nadie pensaba en cambiar el mundo, pero teníamos que hacer algo. La gente propuso toda clase de ideas para hacer pequeños cambios. Cada quien tenía algo que hacer, algo que dar, algo para contribuir. No sabíamos si podíamos lograr algo, pero nunca dejamos de intentarlo"
En definitiva, se trata de unirse en la comunidad para buscar acciones positivas que resuelvan los problemas ante un panorama catastrófico y paralizante respecto al futuro. 

Las comunidades en transición son proyectos ciudadanos comunitarios que persiguen crear resiliencia social contra el progresivo colapso social provocado por el cambio climático, el pico de producción del petróleo y la inestabilidad económica. El llamado movimiento de transición (también conocido como red de transición o ciudades en transición), es un movimiento prágmatico y no partidista a favor de la agroecología, la permacultura, el consumo de bienes de producción local y/o colectiva, el decrecimiento y la recuperación de las habilidades para la vida y la armonía con el resto de la Naturaleza. (wikipedia)

El documental muestra las iniciativas de comunidades en Reino Unido y especificamente la experiencia pionera del permacultor Rob Hopkins en el pueblo de Totnes (Inglaterra) en 2006. Este poblado ideó una moneda local, la libra Totnes, modo de cambio canjeable en tiendas y empresas locales, para potenciar el consumo de bienes y servicios de la comunidad. Luego el movimiento trascendió las fronteras, replicándose en Irlanda, Australia,  Nueva Zelanda,Canadá, Estados Unidos, Italia y Chile. 
El cambio puede empezar por acciones pequeñas como los huertos en casa o comunitarios, comprar a emprendedores locales, utilizar la bicicleta o el transporte público, entre otras. 

Para conocer más:


Para ver más:


sábado, 8 de octubre de 2016

"Aquí nos vamos a quedar"

"Aquí nos vamos a quedar" es un grito de resistencia, de lucha, por la conservación del derecho a la vida en un ambiente sano. ¿Qué es la justicia ambiental? es la pregunta que dispara reflexiones y puntos de vista  a la que contestan las comunidades afectadas por los problemas ambientales, expertos y activistas. 



"La justicia ambiental es un derecho humano" sentencia Robert D.Bullard, reconocido como "padre de la justicia ambiental". Si bien el documental atraviesa territorios diversos con formas de vida diferentes entre sí, todas sus comunidades tienen como denominadores comunes: la inequidad en el uso de los recursos locales, la falta de representación de sus puntos de vista en la toma de decisiones,  la falta de oportunidades de participación,en suma, la negación de la posibilidad de vivir según sus propias elecciones. Muchos de ellos acostumbrados a formas de vida ancestrales, como los nómadas del Tíbet o las comunidades QOM. 
Este documental atraviesa los conflictos socio-ambientales en Kenia (proyectos agroindustriales en el Delta del Río Tana), en Argentina (el cultivo de soja transgénica enferma a las poblaciones campesinas de Formosa), Colombia (extracciones mineras en Bogotá),Italia (la basura, los desechos tóxicos y la mafia en Nápoles), México (represa en Jalisco para llevar agua a León) y el Tibet (sedentarización forzada de las comunidades nómadas por el gobierno chino).  
La lucha será exitosa si se unen las reinvidicaciones sociales con la defensa legal, contra las multinacionales y los gobiernos corruptos. 

“Somos seres humanos como ellos --dice el campesino de Formosa, en Argentina, al denunciar las consecuencias del glisofato en la soja--, no vamos a permitir más esta siembra que mata indígenas.”
“Rechazamos ese infierno que quieren traer al delta --exclama Orma, el campesino keniano--, es ilegal. Estamos contentos con nuestra cultura, no la cambiamos por ningún proyecto.”




domingo, 7 de febrero de 2016

La importancia de los humedales en el equilibrio ecológico




"Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan" (Convención Ramsar, por el lugar en Irán donde se firmó esta convención en 1971 para proteger los humedales) Esta definición abarca las marismas, turberas, pantanos y otros terrenos sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial delos Humedales. La urbanización y los cultivos, como por ejemplo la soja amenazan estos terrenos, que muchas veces son vistos como tierras improductivas, y no valoran la importancia de su función para el equilibrio ambiental. Así lo demuestran las inundaciones recientes en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, ya que estos ambientes acuáticos son las áreas que se inundan en la época de lluvias, regulando el caudal de los ríos y previniendo las inundaciones, pero también las sequías. Son como una gran esponja que filtra el agua y recarga las napas subterráneas.  Los humedales y el efecto de las inundaciones.
La Convención Ramsar destaca el papel de los humedales para la supervivencia humana: Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.

                        


Para saber más:

Estado de los humedales del mundo y los servicios que prestan a las personas: una recopilación 
e análisis recientes

http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales

martes, 26 de enero de 2016

Día mundial de la educación ambiental



Cada 26 de enero, desde 1975,  se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Debemos incorporar esta forma de aprendizaje desde pequeños, lo cual cambiará nuestra relación con el medio del que formamos parte.  “La educación ambiental es el proceso de reconocer valores y clarificar conceptos con el objeto de desarrollar habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus entornos... La educación ambiental incluye también la práctica en la toma de decisiones y la autoformulación de un código de conducta sobre los problemas que se relacionan con la calidad ambiental”(UICN, Unión por la Conservación de la Naturaleza). 

Enrique Leff, especialista mexicano,  habla de crisis del conocimiento en relación con la naturaleza. "El desafío para la educación no es solamente incorporar al currículo algunos temas que tengan que ver con el medio ambiente, la naturaleza, sino es llevar el tema a la formación de los nuevos habitantes del planeta, una nueva concepción de ellos mismos, lo que está en crisis es el conocimiento, la comprensión misma de la vida, tiene que llevar a cambiar la forma de pensar, de actuar, los comportamientos, actitudes no sólo en la relación concreta con la naturaleza (por ejemplo no tirar la basura, cuidar el agua, apreciar un paisaje o abrazar un árbol) Se trata de un cambio de valores, de esos nuevos modos de relacionamiento con el mundo, con la naturaleza, con los otros. Se trata de aprender a pensar de formas más complejas. No es un adicionamiento de materias sino es una nueva preparación del cerebro, de los modos de estar en el mundo, una nueva ética en esa relación con los otros, nuevos valores, por eso no es sólo de forma curricular, sino es un problema mucha más de fondo."  

Para saber más: