viernes, 24 de mayo de 2013

" Respeto: Mujer pariendo, bebé naciendo"

campaña1 



Me dejaron sola e inmovilizada en un pasillo. No dejaron que me acompañara mi marido. Me dijeron "Aguantátela, bien que te gustó. Hubieras pensado antes". Me practicaron cesárea cuando no era necesario. No pude ver a mi bebé sino a las dos horas de nacida. Estos son sólo algunos testimonios de mujeres que sufrieron violencia y maltrato al momento del nacimiento de sus hijos.
Del 20 al 27 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado. Es una iniciativa de AFAR (Alliance Francophone pour l'Accouchement Respecté), una organización francesa no lucrativa fundada en 2003. Siendo un órgano autónomo de ciudadanos, no defiende ningún dogma o teoría ni tampoco muestra inclinación filosófica, médica, religiosa o política. Desde 2011 su coordinación ha sido entregado a la European Network of Childbirth Associations (ENCA)(página oficial).
El lema para el 2013: "Silencio: mujer pariendo, bebé naciendo"(Please Do Not Disturb… Birth in Progress). Se trata de generar conciencia acerca de los derechos de la mujer al momento de dar a luz y la garantía de brindarle seguridad en la asistencia, respeto sobre el funcionamiento de su cuerpo y sus pautas culturales  y del vinculo temprano madre-hijo. Desde el año 2004 existe la ley nacional 25.929 que garantiza el derecho de la parturienta a elegir a una persona para que la acompañe en el momento de parir. Sin embargo, lo que dice la letra no siempre se cumple y las mujeres son expuestas a situaciones de maltrato y abandono. 
La violencia obstétrica es " aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales..." (Ley Nº 26.485).
Toda mujer tiene derecho a vivir un parto humanizado y disfrutar de su experiencia de ser madre en condiciones dignas, seguras y con la contención emocional y afectiva necesarias. Hacer visible la invisibilidad de la violencia, hablar, denunciarla. Así podremos luchar contra la violencia ejercida sobre nuestros cuerpos y sentimientos. 



Para saber más:

Cómo saber si fuiste víctima de violencia obstétrica: 



No hay comentarios:

Publicar un comentario