sábado, 10 de noviembre de 2012

Una ciencia al servicio de la paz y el desarrollo


 


Lamentablemente muchas veces vimos como el avance científico se utilizaba para crear tecnologías para la guerra y la destrucción. No hay ciencia, ni técnica mala o buena todo depende de los fines con que la use el ser humano. 

Cada 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, por resolución de la UNESCO desde el año 2001. La fecha tiene la misión de instar a los Estados Miembros, organismos intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado para que alienten a las instituciones,  organismos y particulares relacionados con la ciencia a impulsar actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el avance científico y tecnológico para el mantenimiento de la paz y la preservación del medio ambiente.

Tenemos que iniciar un nuevo capítulo de la integración científica. La innovación y la transformación social dependen de nuestra capacidad para combinar las disciplinas, crear sinergias entre todas las ciencias, naturales, humanas y sociales, comprendidos los saberes locales y autóctonos         

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, mensaje con motivo del Día Mundial de la Ciencia 2012


Este año el tema es “la ciencia para la sostenibilidad mundial: interconexión, colaboración, transformación”, poniendo de relieve la interdependencia de los cada vez más interconectados sistemas económicos, sociales, culturales y políticos. Se trata de ser conscientes de las presiones que éstos ejercen sobre el planeta y a la vez de las soluciones potenciales que ofrecen también. http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-science-day-for-peace-and-development/world-science-day-2012/
En el marco de esta celebración, se realizará en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-Resistencia) el 2º Congreso Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Cada jornada abordará dos grandes temáticas: “Los medios de comunicación como constructores de la Paz” y  “El mejor signo de la paz es la educación”.
La regional de Resistencia (Chaco) de la UTN es una institución pionera en la instalación del tema de la tecnología como herramienta para alcanzar la paz y el desarrollo mediante la creación del Centro de Investigación para la Paz. 
Vivir en un mundo en paz no significa solamente la ausencia de violencia. Contempla también la equidad, igualdad, tolerancia, respeto y las tecnologías pueden ayudar en este sentido a la erradicación de la pobreza, el cuidado del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sólo en un mundo en paz, en armonía, y sin conflictos podremos alcanzar el desarrollo sustentable.

Para ver más información sobre el Congreso:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario