viernes, 9 de noviembre de 2012

Adaptarse para el cambio


 Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Los países más pobres y en vías de desarrollo son los más vulnerables a los impactos del cambio climático, y al mismo tiempo los que más capacidad, servicios energéticos, infraestructura y tecnologías agrícolas necesitan para adaptarse a él . Según el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) la adaptación al cambio climático consiste en los ajustes necesarios en los sistemas naturales o humanos como respuestas a estímulos climáticos reales o proyectados o sus efectos, que puedan moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.
Los países más avanzados y que poseen más recursos deben ayudar a los menos favorecidos para que puedan impulsar medidas de adaptación (así lo establecen la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el protocolo de Kyoto)


La Unión por la Conservación de la Naturaleza (UICN) propone la adaptación basada en ecosistemas (EbA), donde se aprovechan las posibilidades de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en una estrategia global de adaptación para ayudar a las personas a hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. Los ecosistemas saludables proveen a las comunidades de recursos como agua, hábitat, vivienda, alimentos, materias primas y una barrera natural contra catastrofes, constituyendo una opción disponible y asequible para las comunidades rurales pobres (por ejemplo el manejo de los ecosistemas costeros para reducir las inundaciones por las marejadas).   http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_bosquesam/sur_bosques_cambio_climatico/sur_bosques_eba/ 
Otro enfoque es el de la adaptación basada en comunidades (CbA, por sus siglas en inglés) Los proyectos de este tipo persiguen el mejoramiento de la capacidad de las comunidades locales para enfrentar el cambio climático. Para la Organización Care International, un proyecto de CBA eficiente debe combinar el conocimiento tradicional con estrategias innovadoras que no sólo aborden las vulnerabilidades actuales sino también construyan la resiliencia en las poblaciones para enfrentar nuevos y dinámicos retos (capacidad de absorber las perturbaciones sin afectar la estructura y funcionalidad) http://www.care.org.pe/pdfs/CAMBIO/What_Is_CBA_web.pdf
 
Estos dos enfoques la mayoría de las veces aparecen como separados e incluso como antagónicos (el de ecosistemas más vinculado al aspecto de la naturaleza y el de las comunidades más asociado con la cultura). La Red de Adaptación de los Ecosistemas y Medios de Subsistencia (ELAN) propone integrar ambas perspectivas. De esta forma el empoderamiento (fortalecimiento) de las comunidades locales para aspirar a modos de vida sostenibles mientras gestionan sus recursos naturales puede contribuir a una mejor adaptación al cambio climático. El documento titulado “Integración de los enfoques basados en las comunidades y en los ecosistemas en las respuestas de adaptación al cambio climático”  (Integrating Community and Ecosystem-based Approaches in Climate Change Adaptation Responses), con la contribución conjunta de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), CARE International, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) afirma que la integración de enfoques para la adaptación basados en la promoción de los derechos humanos y en la restauración y conservación de los recursos naturales, puede proporcionar muchos beneficios complementarios a las personas y los ecosistemas de los que dependen. http://www.cronicayanalisis.com.ar/especial48.htm

 Para saber más:




No hay comentarios:

Publicar un comentario