jueves, 1 de noviembre de 2012

¡Atormentados!


“Este huracán Sandy y la tormenta en Argentina son una gran llamada de alerta y aunque suene un poco catastrófico la verdad es que los impactos ya están siendo muy graves y sólo pueden ser más serios a futuro”, aseguró Adrián Fernández, biólogo mexicano especializado en ecología, en una entrevista publicada en el portal ABC, en el marco del encuentro Internacional InterClima 2012 en Lima (Perú), que reúne a funcionarios de gobierno, especialistas ambientales y tomadores de decisiones para incorporar el cambio climático en los programas de desarrollo y economía. El experto también alertó sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes para cambiar los patrones de producción y consumo, la generación de energía y el tipo de combustibles que utilizamos http://www.abc.com.py/ciencia/tormentas-advierten-de-cambio-climatico-471140.html

En la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense (Argentina) el 29 de octubre amaneció con fuertes e intensas lluvias, con el saldo de dos muertes, calles inundadas, corte de suministro eléctrico y comunicaciones y medios de transporte como el subterráneo y los trenes. En el hemisferio norte, el huracán Sandy azotó la costa de Estados Unidos dejando a su paso al menos 35 muertos, ocho millones de viviendas sin luz y la ciudad de Nueva York paralizada y sin subterráneos ni transporte público. "La empresa de estimación de desastres Eqecat señaló que Sandy podría afectar a 60 millones de estadounidenses y provocar daños superiores a 20.000 millones de dólares. El Centro Nacional de Huracanes dijo que se mantenían los alertas de inundaciones y lluvias" http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/4-60994-2012-10-31.html

Si bien siempre hubo variaciones climáticas, ciertas acciones del hombre aceleran este proceso. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático:
se entiende por "cambio climático" a un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables

Según las previsiones de los científicos cada vez tendremos fenómenos climáticos más extremos, veranos más cálidos y modificaciones en los patrones de lluvias, siendo más intensas en algunos lugares (inundaciones) y más escasas en otros (sequias). Los principales factores humanos que contribuyen al efecto invernadero que acelera el cambio climático son la utilización de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolinas, diesel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo) y la quema y pérdida de bosques.
Las consecuencias ya están a la vista: olas de calor, pérdida de masa de hielo y glaciares, inundaciones, sequías, huracanes devastadores, etc. y deben con urgencia tomarse medidas para mitigar estos efectos. La Organización Metereológica Mundial (WMO)y el Programa Ambiental de Naciones Unidas (UNEP) determinaron la creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que reunió a los representantes de los países para la toma de decisiones contra el Cambio Climático. Este panel analiza la información científica, técnica y socioeconómica referente al tema para aplicar medidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. También se estableció como instrumento el Protocolo de Kyoto, en forma de compromisos que los países deben asumir para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El cambio climático como problema ambiental global requiere la colaboración de todos países, pero en este escenario, los más perjudicados y vulnerables son las regiones más pobres y las economías en desarrollo por lo cual los países industrializados que tienen mayor responsabilidad y la tecnología necesaria para revertir la situación deben tomar la delantera. Desde las empresas, industrias , el Estado y como consumidores nuestro aporte estará en reducir las emisiones de carbono, resultantes de la combustión de combustibles fósiles y cambiar hacia la utilización de energías alternativas renovables y limpias.Sin adaptación no habrá desarrollo posible.


 Para saber más:








Conclusiones del 4º Informe del IPCC (2007) El próximo está previsto para el transcurso del 2013-2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario