Queremos estar a la moda. Vemos esa remera en la vidriera, nos gusta y la compramos. Todo parece sencillo pero qué pasa cuando empezamos a pensar conscientemente en nuestros consumos: Cuál es el precio real que pagamos por la ropa para vestirnos? Tenemos en cuentas los costos que su producción tienen para el ambiente y la salud de las personas?.
"Tira del hilo" es una campaña de AERESS (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria) y la Caja Madrid Obra Social para promover el consumo responsable de los productos textiles.El porqué de este título: "Te has preguntado alguna vez de dónde viene y adónde va toda la ropa que utilizas a lo largo de tu vida? Vamos a tirar del hilo para seguirle la pista..."
Todo comienza con un proceso de producción con un alto impacto ambiental. Por ejemplo, las prendas que contienen nylon derivan del petróleo, un recurso escaso y no renovable, y las fibras vegetales pueden contener abonos, pesticidas o tintes sintéticos nocivos para la salud.
Ya hablamos de las consecuencias sociales, cuando trabajadores tienen jornadas extensas, salarios muy bajos y condiciones insalubres. (ya nombramos en este sentido las acciones de denuncia de la organización Setem y su campaña "ropa limpia).
También debemos tomar conciencia de dónde termina la ropa de la que nos deshacemos. Si la tiramos a la basura, seguramente terminará en un vertedero, aumentando además el volumen de los desechos vertidos en él. Y si acaba en un incinerador, puede emanar sustancias tóxicas y peligrosas, perjudiciales para la salud humana y del medio ambiente.
Según una organización dedicada a la moda sostenible llamada MADE BY, las prendas textiles se pueden dividir en un ranking de acuerdo al impacto ambiental: en el primer lugar, más respetuosas con el medio ambiente, la categoría A, la ocupan el algodón reciclado, el nailon 6 reciclado, el poliéster reciclado, el cáñamo de agricultura ecológica y el lino de agricultura ecológica. En el segundo puesto, con la B, se coloca al algodón de agricultura ecológica o al lyocell (una nueva fibra elaborada a partir de celulosa de los árboles, sobre todo, eucaliptos). En la C, encontramos al cáñamo o al lino convencional. Y en las últimas categorías, con las letras D y E, hallamos el poliéster virgen o el algodón convencional, junto a la lana o el nailon 6 virgen. (extraído de "El impacto ambiental de una camiseta de algodón", blog de El País, España).
Entonces cómo podemos contribuir a alargar el ciclo de vida de la ropa?
1) Si está en buenas condiciones, utilizándola o dandósela a otra persona que le guste o la necesite.
2) una vez agotadas sus posibilidades de uso, utilizarla en la elaboración de otro producto (por ejemplo hacer alfombras tejidas con tiras de algodón de una remera)
3) comprando ropa de segunda mano.
Si te interesa profundizar el tema, el texto completo en: Tira del hilo. Alarga la vida útil de tu ropa.
En Ecologistas en acción nos recomiendan: criterios de consumo sobre productos textiles
No hay comentarios:
Publicar un comentario