martes, 4 de septiembre de 2012

Industria y desarrollo sustentable: por una producción + limpia



El 2 de septiembre se celebra en nuestro país el Día de la Industria. Esta fecha representa la oportunidad de abordar las relaciones entre industria y desarrollo sustentable, es decir, reflexionar sobre los impactos que las actividades productivas generan sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Una industria orientada hacia el desarrollo sustentable no se refiere solamente a mitigar los impactos sobre el medio ambiente sino también a contemplar también sus acciones hacia la dignidad de los trabajadores.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) "La búsqueda de modelos sustentables de desarrollo industrial, la globalización económica y el aumento de mercados sensibles a los problemas ambientales impulsan a mejorar la calidad ambiental de los productos y a promover procesos industriales limpios y socialmente responsables. Las demandas ambientales se empiezan a ver como retos y oportunidades y no como limitaciones.  La Producción más Limpia consiste en la aplicación continua de una estrategia de prevención ambiental a los procesos y a los productos con el fin de reducir riesgos tanto para los seres humanos como para el medio ambiente". 

Acá les dejo fragmentos de un artículo, que aunque data del 2001,  desarrolla los conceptos de producción más limpia y la evolución de la tecnología para el desarrollo sustentable:
Las tecnologías: " Al principio el hombre consideró que los recursos naturales eran infinitos y que la capacidad receptora del medio también. Y diseñó lo que llamamos tecnologías sucias que son las tecnologías iniciales de la revolución industrial. Era lógico que así fuera porque había muchos recursos naturales, había mucho espacio y no había manifestaciones ambientales serias. Cuando comenzaron a aparecer estas manifestaciones se apuntó a hacer algo para mitigarlo. Aquí nacen las tecnologías de tratamiento con un pequeño inconveniente, han sido efectivas, pero han tenido un costo social muy grande porque en definitiva, hacen más de lo mismo, usan más materiales y energía para lograr el mismo resultado, es decir tratar de ver qué hacemos con los residuos que estamos generando. Una variante de esto, son las tecnologías de reciclaje que hacen un poco más eficiente lo dicho anteriormente; y el enfoque más moderno que nos encuentra aquí reunidos, es el de las tecnologías limpias, en el sentido de que la forma más inteligente de resolver la problemática ambiental es evitarla. Es decir, lograr un proceso productivo y de servicios capaz de utilizar un número reducido de recursos y generar una cantidad mucho más reducida de desechos. El concepto más ampliado aún que es el de tecnologías ambientalmente integradas en el sentido de que todo el sector productivo (esto también se llama sinergia), sea capaz de trabajar en procesos productivos limpios y complementarios entre sí, donde el desecho de un proceso productivo termine siendo el insumo de otro.
¿Cómo lo hacemos? Esto implica el concepto de producción y consumo sustentables. La producción limpia es parte de una estrategia fundamentalmente dirigida al desarrollo sustentable y, dentro de esto, dentro del campo de lo que llamamos producción y consumos sustentables. Sus características son una oferta ambientalmente responsable y una demanda ambientalmente informada. Es decir, quien produce tiene que tener en claro su responsabilidad ambiental, eso se ve cada vez más por distintos motivos, y el que demanda tiene que conocer muy bien que implica los bienes y servicios que demanda.

¿Cuál es el rol del estado? Partíamos de un estado reactivo; esto es humano, es lo que hacemos nosotros, nos aparece un problema que no preveíamos y reaccionamos, nos aparece otro y volvemos a reaccionar, y así sucesivamente. Este estado es muy poco eficaz para resolver los problemas, pero hace lo que puede. Tenemos variantes de evolución del rol del estado. El estado gendarme que mencionamos antes, que dice 'lo que hago es prohibir todo', bueno, logra algún éxito pero con un costo muy grande porque de alguna manera coarta la posibilidad de una acción más sinérgica con el sector privado y la comunidad. Hay otra variante, también indeseable, que a sucedido, es el estado ausente, es decir la soberanía de mercado. El tema ambiental no tiene un espacio, un tiempo o una proyección temporal que pueda receptar el mercado en forma directa en muchísimos casos. Cuando hablamos de desarrollo sustentable, estamos hablando de las próximas generaciones, no de lo que va a hacer un señor algún día en un supermercado. La orientación basada en que el mercado es soberano para regular estas cosas es errónea también.
¿Cuál es la variante, la solución para no caer ni en la prohibición, que detiene, ni el mercado que de alguna manera no recepta estas cosas? Un estado proactivo. Este estado tiene una responsabilidad fundamental: la estrategia del desarrollo sustentable. Debe generar, debe ser el responsable de llevar adelante la concreción entre todos los sectores de una estrategia sustentable. Este estado proactivo debe hacer articular al sector privado, al estado y a la sociedad a través de la combinación de distintas herramientas: fiscalización, autorregulación, políticas de innovación, producción y consumo sustentable.

Hacia una producción + limpia: De la definición de producción limpia, lo que quiero resaltar es el modo de aumentar la eficiencia global de la empresa, reduciendo riesgos sobre la salud humana y el medio ambiente. Desde el sector productivo aparece una nueva palabra que es ecoeficiencia que enfoca el tema desde el lado del negocio, pero tiene, y esto es fundamental, el elementos en común con la producción limpia. Por lo tanto, la ecoeficiencia comienza con los resultados de la eficiencia económica pero acarrea beneficios ambientales positivos y la producción limpia comienza con los resultados de la eficiencia ambiental que tiene beneficios económicos positivos. Ambas estrategias son aproximaciones exitosas a la concepción de desarrollo sustentable.

Hacer producción limpia implica innovar, no solo en tecnologías duras sino en tecnologías de gestión, pero eso implica la articulación y el fortalecimiento de la acción de investigación e innovación tecnológica del sector público y del sector privado; es un elemento clave. Sin conocimiento en el mundo en que vivimos no es posible ni producción limpia, ni siquiera producción sucia. 
          Cuál es la estrategia a adoptar? (basada en la propuesta del PNUMA)
  1. Primero el desarrollo de ideas, intercambio de información, creación de conciencia en lo referente al concepto de producción limpia. Nuestro deber es poner en conocimiento de la gente el concepto de producción limpia, darlo a comprender y difundirlo. Decir que, producir sucio no solo que da mal y es molesto, sino que además es inviable.
  2. Segundo, el desarrollo de capacidades y aptitudes para promover las prácticas de producción limpia. Este es el segundo paso. Si yo me informo de algo pero no se qué hacer, en realidad lo único que voy a ganar es tener que ir al psicólogo. Lo que uno necesita para resolver los problemas es informarse, y se necesitan conocimiento y capacidades. Nuestra segunda acción apunta a ello. Esto se realiza a través de actividades como talleres, seminarios, capacitación específica, en el sector público, inclusive capacitación en las plantas industriales.
  3. El tercero, desarrollo de proyectos de aplicación de producción limpia en empresas o grupos de empresas. Esto tiene dos finalidades, una avanzar aún sobre lo que es capacitación a resultados concretos, pero a su vez actuar como programa demostrativo. Afortunadamente, la Argentina tiene una larga trayectoria de experiencias en producción limpia, lo que pasa es que hay que ponerlas en valor, hay que mostrarlas y lo que estamos tratando de hacer desde nuestra organización es de juntar toda esta potencialidad y ponerla en marcha. Por esto es que estamos hablando de proyectos de aplicación, algunos son existentes y hay muchísimos casos que ya los estamos implementando.
  4. Por último, la creación del marco legal de los instrumentos de promoción de la producción limpia. Instrumentos hay muchos, en la Argentina hay instrumentos de fomento. Hagamos que esos instrumentos de fomento se puedan alinear con acciones y prácticas de la producción limpia, hagámoslos eficientes en esa dirección.

http://www.pnuma.org/industria/documentos/triptico_ind.pdf

Para saber más sobre la celebración del Día de la Industria

No hay comentarios:

Publicar un comentario