sábado, 8 de octubre de 2016

"Aquí nos vamos a quedar"

"Aquí nos vamos a quedar" es un grito de resistencia, de lucha, por la conservación del derecho a la vida en un ambiente sano. ¿Qué es la justicia ambiental? es la pregunta que dispara reflexiones y puntos de vista  a la que contestan las comunidades afectadas por los problemas ambientales, expertos y activistas. 



"La justicia ambiental es un derecho humano" sentencia Robert D.Bullard, reconocido como "padre de la justicia ambiental". Si bien el documental atraviesa territorios diversos con formas de vida diferentes entre sí, todas sus comunidades tienen como denominadores comunes: la inequidad en el uso de los recursos locales, la falta de representación de sus puntos de vista en la toma de decisiones,  la falta de oportunidades de participación,en suma, la negación de la posibilidad de vivir según sus propias elecciones. Muchos de ellos acostumbrados a formas de vida ancestrales, como los nómadas del Tíbet o las comunidades QOM. 
Este documental atraviesa los conflictos socio-ambientales en Kenia (proyectos agroindustriales en el Delta del Río Tana), en Argentina (el cultivo de soja transgénica enferma a las poblaciones campesinas de Formosa), Colombia (extracciones mineras en Bogotá),Italia (la basura, los desechos tóxicos y la mafia en Nápoles), México (represa en Jalisco para llevar agua a León) y el Tibet (sedentarización forzada de las comunidades nómadas por el gobierno chino).  
La lucha será exitosa si se unen las reinvidicaciones sociales con la defensa legal, contra las multinacionales y los gobiernos corruptos. 

“Somos seres humanos como ellos --dice el campesino de Formosa, en Argentina, al denunciar las consecuencias del glisofato en la soja--, no vamos a permitir más esta siembra que mata indígenas.”
“Rechazamos ese infierno que quieren traer al delta --exclama Orma, el campesino keniano--, es ilegal. Estamos contentos con nuestra cultura, no la cambiamos por ningún proyecto.”