miércoles, 2 de mayo de 2018

Cine y ambiente: "Viaje a los pueblos fumigados"




Si hablamos de comida sana, viene a nuestra mente las verduras, sin ponernos a pensar que las que compramos en el supermercado, en la verdulería del barrio, pueden ser fumigadas con un cóctel de agrotóxicos que queda en nuestro organismo, no importa cuanto lavemos la cáscara de la manzana.  En este modelo de explotación agrícola "Los productores ya no  ven un alimento, ven una mercancía".  Y en el camino, pueblos enteros sufren los efectos nocivos sobre su salud y su ambiente.


Una vez más Pino Solanas nos propone un viaje a la Argentina profunda. "Viaje a los pueblos fumigados" promete recorrer el interior del país para mostrarnos las secuelas sociales y ambientales del modelo de agricultura transgénico con agrotóxicos. 

"La contaminación que produce el Glifosato, y las fumigaciones multiplica los casos de cáncer y malformaciones. El film se desarrolla con historias y testimonios dramáticos de sus protagonistas: pobladores, chacareros e investigadores. La eco-agricultura muestra como se puede producir alimento para todos, libre de pesticidas: sano, natural, y reedituable."
                                                                               Proyecto Sur Medios


Habrá que verla desde el 3 de mayo en el cine. 




Por Fernando "Pino" Solanas. A días del estreno de su último documental, el cineasta relata el paso a paso de su investigación.


Ver también el post anterior de este blog 
http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/search?q=veneno

jueves, 18 de enero de 2018

Próximo destino: Venus



Donald Trump sería un firme candidato a ganarse un boleto a Venus. El reconocido físico Stephen Hawking con mucho gusto se lo pagaría. "La próxima vez que te encuentres con alguien que niegue el cambio climático, diles que hagan un viaje a Venus. Pagaré la tarifa", afirmó en alusión a los negacionistas de este fenómeno climático global.
Como contexto a estas declaraciones, los primeros días del 2018 Estados Unidos sufrió la ola de frío más intensa en décadas. El “ciclón bomba” paralizó el país, obligó al cierre de aeropuertos y carreteras y produjo muertes por congelamiento. "En el este, podría ser la noche de Fin de Año más fría de las registradas. Quizás podríamos utilizar un poco de ese viejo calentamiento global que nuestro país, pero no otros, iba a pagar billones de dólares para combatir. ¡Abríguense!", irónicamente recibía Donald Trump el nuevo año en su cuenta de Twitter, reforzando con palabras su política negacionista del cambio climático, donde la salida del Acuerdo de París y la promoción de el uso de combustibles fósiles representan algunas de las acciones concretas. 
A continuación un artículo de La Bioguía de la entrevista a S. Hawking: 
"El reconocido profesor Stephen Hawking ha advertido que la Tierra se volverá insoportablemente caliente si el calentamiento global continúa: tan caliente como Venus. Por eso, el físico se aventuró a decir que, a quien siga negando el cambio climático, le pagaría un viaje a ese planeta.
Hawking dijo previamente que la decisión del presidente Donald Trump de retirarse del Acuerdo Climático de París ha condenado a nuestro planeta. Ahora Hawking ha reiterado su predicción, diciendo que un día la Tierra se parecerá al planeta Venus a 460 ° C (860 ° F) si no reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero
¿Cómo será la tierra en el siglo XXIII?
En el segundo episodio de su serie ganadora de un Emmy 'Favorite Places', que está disponible para transmitirse en todo el mundo a través del sitio web CuriosityStream, Hawking visita el planeta Venus a través de una serie de fondos CGI. 
Venus, el segundo planeta más cercano al sol, se parecía mucho a la Tierra hace 4 mil millones de años, según la NASA. 
Venus fue habitable por alrededor de 2 mil millones de años, con agua en su superficie y temperaturas suaves similares a las de la Tierra. 
Una acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera de Venus quemó sus océanos y lo convirtió en el planeta abrasador visto hoy, con vientos de hasta 180 mph (300 km / h). 
Venus es un ejemplo de calentamiento descontrolado del invernadero, dice Hawking, algo que podría suceder en la Tierra si los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzan niveles extremos. 
"La próxima vez que te encuentres con alguien que niegue el cambio climático, diles que hagan un viaje a Venus. Pagaré la tarifa", dice Hawking. 
Declaraciones previas 
Hawking ya había advertido que el planeta Tierra pronto se volverá inhabitable si el cambio climático continúa. 
Él criticó duramente la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirarse del Acuerdo Climático de París el año pasado. 
En 2015, alrededor de 195 naciones firmaron el acuerdo que establece medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que las temperaturas suban más de dos grados en los próximos 50 años. "



viernes, 1 de septiembre de 2017

"Donde hay Agua, hay Vida"





«El derecho al agua es determinante para la supervivencia de las personas y decide el futuro de la humanidad. Es prioritario también educar a las próximas generaciones sobre la gravedad de esta realidad. […] Me pregunto si en medio de esta “tercera guerra mundial a pedacitos” que estamos viviendo, no estamos en camino hacia la gran guerra mundial por el agua».
Discurso del Papa Francisco.Seminario Derecho Humano al Agua. Febrero de 2017


El primer día de septiembre desde 2015 se celebra la Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación, por iniciativa del papa Francisco en sintonía con su enciclica papal  "Laudato Si" y su llamado a los seres humanos como custodios de nuestra "Casa común", la Tierra. 
Este 2017, el lema es el cuidado del agua, como fuente de vida  y sobre todo como derecho humano. "Donde hay agua, hay vida". Ya en febrero de este año el Sumo Pontífice se había referido a este recurso vital en el Seminario "El derecho humano al agua"  resaltando que “cada día mil niños mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua; millones de personas consumen agua contaminada”.
“En este compromiso de dar al agua el puesto que le corresponde, hace falta una cultura del cuidado y, además, fomentar una cultura del encuentro en la que se unan en una causa común todas las fuerzas necesarias de científicos y empresarios, gobernantes y políticos” El derecho al agua decide el futuro de la humanidad






Como refería el Papa Francisco, podemos hablar de una especie de "fiebre del oro azul", donde el recurso natural se concentra en pocas manos poderosas. Precisamente de este tema trata el documental "Oro azul. La guerra del agua". La película dirigida por Sam Bozzo vislumbra la posibilidad que los conflictos futuros no sean librados por el petróleo, sino por algo tan básico y necesario para la vida como el agua. En esta puja, grandes corporaciones, inversores privados y gobiernos corruptos compiten por el control del suministro de este recurso vital cada vez más escaso. 
El film se basa en el libro "Oro azul" donde sus autores Maude Barlow y Tony Clarke proponen una serie de medidas:

1- Promover “constituciones que garanticen un mínimo vital de agua gratuita” para todos.
2.- Nombrar “consejos de administración del agua” de alcance local
3.- Luchar por la promulgación de una “legislación nacional que proteja el agua”
4.- Oponerse a la explotación comercial del agua.
5.- Apoyar el movimiento contra las presas.
6.- Hacer frente al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial
7.- Poner en tela de juicio a los “señores del agua”
8.- Trabajar a favor de la justicia global.
9.- Promover la “Propuesta de tratado en defensa del agua como bien común”

10.- Apoyar la celebración de una “Convención Global del Agua”. (sinopsis extraida de https://ecocosas.com/documentales/oro-azul-la-guerra-del-agua-documental/)

Fuentes:






jueves, 26 de enero de 2017

"La educación ambiental no se enseña, sino que se hace"


                                 Frato 28.jpg

Cada 26 de enero desde 1975 se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Por ello me pareció importante que los niñxs empiecen a valorar el cuidado de su medio ambiente desde pequeñxs. El psicopedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci (Frato) en su libro "Peligro, niños: apuntes de educación 1994-2007" reflexionaba sobre  la necesidad de un nuevo abordaje educativo, que vaya más allá de la currícula de educación ambiental e involucre a lxs niñxs más cerca de su ambiente, la naturaleza, de manera concreta y coherente, a través de su experiencia con el entorno. 

 "La escuela, como cualquier otro ambiente educativo debería preocuparse ante todo por la coherencia de su propuesta. Por ejemplo, si tiene un jardín o patio, ¿es creíble y aceptable desde un punto de vista ambiental? Porque si se ha asfaltado para que no se levante polvo, si se han arrancado los árboles para que no los estropeen, si se ha convertido el jardín en una plaza de toros para que los niños puedan liberar toda su energía durante el recreo, o si se ha transformado en un aparcamiento para profesores y personal que de otro modo no sabrían dónde dejar los coches, entonces quizá sea mejor esperar y plantear - quizá en colaboración con los alumnos - un uso educativo del patio antes de meter mano al programa de educación ambiental. Porque la educación ambiental no se enseña, sino que se hace. Su objetivo no es tanto ampliar los conocimientos como modificar las conductas.Así pues, sin duda es más productivo crear un grupo de trabajo de estudiantes y docentes que intenten proyectar un nuevo uso para el patio. Un patio que puede convertirse en un taller al aire libre, con tierra, plantas, un rinconcito para el huerto y una balsa de agua. Un lugar interesante donde se pueda observar cómo crecen las verduras, el ciclo biológico de una planta desde las yemas al fruto o el comportamiento de un insecto." 

                                 



Pueden ver un post anterior sobre Educación Ambiental Día Mundial de la Educación Ambiental

domingo, 4 de diciembre de 2016

Resiliencia social: De la crisis global a la solución local

   Resultado de imagen para mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo libro

Ante la inminente crisis del sistema basado en el petróleo ell@s encararon acciones positivas para que sus comunidades salgan adelante.
Hemos oído hablar de la resiliencia como la capacidad de superación ante la adversidad. "En transición. Versión 1.0. De la dependencia del petróleo a la resiliencia local" es un documental creado en el año 2009 en el Reino Unido. 
Al inicio nos propone un viaje imaginario a través del relato de dos ancianos que nos cuentan cuando eran niños en el 2009, se inició el movimiento de transición:
"Antes de la Transición la gente sólo trataba de ganarse la vida. Nadie pensaba en cambiar el mundo, pero teníamos que hacer algo. La gente propuso toda clase de ideas para hacer pequeños cambios. Cada quien tenía algo que hacer, algo que dar, algo para contribuir. No sabíamos si podíamos lograr algo, pero nunca dejamos de intentarlo"
En definitiva, se trata de unirse en la comunidad para buscar acciones positivas que resuelvan los problemas ante un panorama catastrófico y paralizante respecto al futuro. 

Las comunidades en transición son proyectos ciudadanos comunitarios que persiguen crear resiliencia social contra el progresivo colapso social provocado por el cambio climático, el pico de producción del petróleo y la inestabilidad económica. El llamado movimiento de transición (también conocido como red de transición o ciudades en transición), es un movimiento prágmatico y no partidista a favor de la agroecología, la permacultura, el consumo de bienes de producción local y/o colectiva, el decrecimiento y la recuperación de las habilidades para la vida y la armonía con el resto de la Naturaleza. (wikipedia)

El documental muestra las iniciativas de comunidades en Reino Unido y especificamente la experiencia pionera del permacultor Rob Hopkins en el pueblo de Totnes (Inglaterra) en 2006. Este poblado ideó una moneda local, la libra Totnes, modo de cambio canjeable en tiendas y empresas locales, para potenciar el consumo de bienes y servicios de la comunidad. Luego el movimiento trascendió las fronteras, replicándose en Irlanda, Australia,  Nueva Zelanda,Canadá, Estados Unidos, Italia y Chile. 
El cambio puede empezar por acciones pequeñas como los huertos en casa o comunitarios, comprar a emprendedores locales, utilizar la bicicleta o el transporte público, entre otras. 

Para conocer más:


Para ver más:


sábado, 8 de octubre de 2016

"Aquí nos vamos a quedar"

"Aquí nos vamos a quedar" es un grito de resistencia, de lucha, por la conservación del derecho a la vida en un ambiente sano. ¿Qué es la justicia ambiental? es la pregunta que dispara reflexiones y puntos de vista  a la que contestan las comunidades afectadas por los problemas ambientales, expertos y activistas. 



"La justicia ambiental es un derecho humano" sentencia Robert D.Bullard, reconocido como "padre de la justicia ambiental". Si bien el documental atraviesa territorios diversos con formas de vida diferentes entre sí, todas sus comunidades tienen como denominadores comunes: la inequidad en el uso de los recursos locales, la falta de representación de sus puntos de vista en la toma de decisiones,  la falta de oportunidades de participación,en suma, la negación de la posibilidad de vivir según sus propias elecciones. Muchos de ellos acostumbrados a formas de vida ancestrales, como los nómadas del Tíbet o las comunidades QOM. 
Este documental atraviesa los conflictos socio-ambientales en Kenia (proyectos agroindustriales en el Delta del Río Tana), en Argentina (el cultivo de soja transgénica enferma a las poblaciones campesinas de Formosa), Colombia (extracciones mineras en Bogotá),Italia (la basura, los desechos tóxicos y la mafia en Nápoles), México (represa en Jalisco para llevar agua a León) y el Tibet (sedentarización forzada de las comunidades nómadas por el gobierno chino).  
La lucha será exitosa si se unen las reinvidicaciones sociales con la defensa legal, contra las multinacionales y los gobiernos corruptos. 

“Somos seres humanos como ellos --dice el campesino de Formosa, en Argentina, al denunciar las consecuencias del glisofato en la soja--, no vamos a permitir más esta siembra que mata indígenas.”
“Rechazamos ese infierno que quieren traer al delta --exclama Orma, el campesino keniano--, es ilegal. Estamos contentos con nuestra cultura, no la cambiamos por ningún proyecto.”




domingo, 7 de febrero de 2016

La importancia de los humedales en el equilibrio ecológico




"Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan" (Convención Ramsar, por el lugar en Irán donde se firmó esta convención en 1971 para proteger los humedales) Esta definición abarca las marismas, turberas, pantanos y otros terrenos sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial delos Humedales. La urbanización y los cultivos, como por ejemplo la soja amenazan estos terrenos, que muchas veces son vistos como tierras improductivas, y no valoran la importancia de su función para el equilibrio ambiental. Así lo demuestran las inundaciones recientes en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, ya que estos ambientes acuáticos son las áreas que se inundan en la época de lluvias, regulando el caudal de los ríos y previniendo las inundaciones, pero también las sequías. Son como una gran esponja que filtra el agua y recarga las napas subterráneas.  Los humedales y el efecto de las inundaciones.
La Convención Ramsar destaca el papel de los humedales para la supervivencia humana: Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.

                        


Para saber más:

Estado de los humedales del mundo y los servicios que prestan a las personas: una recopilación 
e análisis recientes

http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales