viernes, 22 de marzo de 2013

Agua que has de beber. NO la dejes correr!

Este año el lema del Día Mundial del Agua (22 de marzo) es "Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua". EL título alude a que la colaboración entre los usuarios promueve el acceso, la lucha contra la escasez del recurso y contribuye a la reducción de la pobreza. 

Este recurso vital para la vida debe ser garantizado a cada ser humano como un derecho fundamental. Lamentablemente muchas veces esto no ocurre, y las poblaciones que no pueden pagarla están impedidas de acceder al agua limpia y segura. Por eso, es fundamental la existencia de políticas públicas que provean el acceso a las poblaciones más pobres y vulnerables.

Annie Leonard, que también realizó el documental "La historia de las cosas", nos muestra en su variante "La historia del agua embotellada" como las empresas envasadoras de agua engañan a los consumidores a través del miedo, la mentira y ocultando la procedencia del producto, cuando es más seguro y barato tener acceso a agua de red limpia y segura. A través de la publicidad atractiva y persuasiva y con desinformación mantienen una clientela cautiva.


El acceso a agua segura y potable implica la distribución equitativa del recurso y obras de saneamiento para que la misma no se contamine tanto por sustancias químicas nocivas para el organismo como con los mismos desechos cloacales que atentan contra la salud de las personas.

 En otro enlace de este blog publicamos el documental "Por un trago de agua" donde también se da cuenta del problema en el acceso, la inequidad y la escasez de este recurso. http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/03/el-agua-es-un-derecho.html


Más información en: 
Página oficial Día Mundial del Agua 2013 Naciones Unidas

jueves, 21 de marzo de 2013

Pensar el siglo XXI: Slavoj Zizek "No actúes. Piensa"



Slavoj Žižek es un filósofo, natural de Eslovenia. Su obra conjuga el pensamiento lacaniano con el marxismo,y de una forma muy didáctica y popular diríamos, invita al debate y la reflexión sobre problemas contemporáneos. (wikipedia)

A quien le interesa profundizar en el pensamiento de este singular filósofo http://es.wikipedia.org/wiki/Slavoj_%C5%BDi%C5%BEek


El índice de Planeta Feliz


"Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace".
 Jean Paul Sartre



                                              

Según el diccionario de la Real Academia Española algunas de las definiciones de "felicidad son: "1. Estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien. 2- Satisfacción, gusto,contento.3- Suerte feliz". Todos queremos alcanzarla, pero para cada uno de nosotros representa algo distinto y dificil de definir.
Lo cierto es que por decisión de la ONU el 20 de marzo se celebra el Primer Día Internacional de la felicidad.
En la 66º reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Secretario General Ban Ki-Moon destacó " que el mundo necesitaba «un nuevo paradigma económico» que reconociera «la paridad de los tres pilares del desarrollo sostenible», social, económico y medioambiental, porque «juntos definen nuestra felicidad global».
Bután fue el pionero en reconocer el Índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB) como alternativo al Producto Bruto Interno (PBI) utilizado para medir el indice de desarrollo de los países. Este modelo de sociedad está basado en el budismo, mientras que los modelos económicos occidentales hacen hincapié en el desarrollo económico. La Organización de Naciones Unidas insta a los gobiernos a garantizar a los seres humanos políticas públicas que garanticen este derecho universal. 
Según www.disenosocial.org "Los cuatro pilares de la FNB son la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno."
La New Economicals Foundation (NEF) ha propuesto el ïndice de Planeta Feliz (IPF) que combina como parámetros esperanza de vida, con satisfacción vital y huella ecológica ( que evalúa el impacto sobre el planeta de un determinado estilo de vida) para establecer el bienestar de una sociedad.
Según este indicador Costa Rica lidera el ranking de naciones más felices. con un PBI que es la cuarta parte del de EEUU. 
Se trata de descubrir que es lo que hace felices a las personas, hace su vida más plena y digna. Quizás haya que apuntar hacia la sabiduría de otras culturas, un enfoque en este sentido es el de las comunidades originarias y "el buen vivir". También llamado Sumak Kawsay "es un modelo o forma de vida que promueve relaciones más sustentables con la naturaleza  y menos materialistas, constituyendo una opción ante el modelo desarrollista del "vivir mejor", El concepto proviene del idioma quechua y forma parte de las culturas indígenas del centro de Sudamérica, estando presente de forma similar entre los aymará como suma kamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi." (wikipedia) Para leer sobre el tema en entrada de este blog http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/search/label/respeto%20a%20la%20diversidad

 Para saber más:
http://www.un.org/es/events/happinessday/

Artículo "¿ Necesitamos recuperar la economía o la felicidad?  http://disenosocial.org/economia-y-felicidad/

martes, 19 de marzo de 2013

Represas: "Ríos silenciados"



El 14 de marzo como Día Mundial de Acción contra las represas, en defensa de los ríos, el agua y la vida" quedó establecido a partir del "1er. Congreso Internacional de Afectados por las Represas", realizado en marzo de 1997 en la ciudad de Curitiba (Brasil). 

La construcción de una represa, un muro que contiene el agua, implica no solamente la modificación natural de los cursos de agua, con sus efectos sobre la fauna  y la flora, sino también el desalojo y despojo de las tierras de los habitantes, muchos de ellos pertenecientes a comunidades originarias, la desintegración de sus lazos comunitarios, lo que se traduce en enormes costos ambientales y sociales.


Basado en el libro de Mc Cully se confeccionó el Documento "Doce razones para excluir a las grandes represas hidroeléctricas de las iniciativas renovables" que alerta sobre los efectos del aumento de las grandes represas hidroeléctricas:


1. Las grandes hidroeléctricas no producen el beneficio de la reducción de la pobreza que sí producen los proyectos renovables descentralizados.

2. Las grandes hidroeléctricas al ser incluidas en las iniciativas renovables agotarán los fondos para los nuevos proyectos de energías renovables.

3. Los promotores de grandes hidroeléctricas normalmente subestiman los costos y exageran los beneficios.

4. Las grandes hidroeléctricas aumentarán la vulnerabilidad al cambio climático.

5. Las grandes hidroeléctricas no producen el beneficio de la transferencia de tecnología.
El aumento de grandes hidroeléctricas perjudicará a las personas y a los ecosistemas.

6. Los grandes proyectos hidroeléctricos causan grandes impactos sociales y ambientales negativos.

7. Los esfuerzos para mitigar los impactos de las represas habitualmente fallan.

8. La mayoría de los promotores y financiadores de las grandes represas hidroeléctricas se oponen a adoptar medidas para prevenir la construcción de proyectos destructivos.

9. Los grandes embalses pueden emitir cantidades significativas de gases de efecto invernadero.
El aumento de grandes hidroeléctricas perjudicará la seguridad energética.

10. La construcción de las grandes hidroeléctricas es lenta, complicada, inflexible y cada vez más costosa.

11. Muchos países ya son demasiado dependientes de la hidroenergía.

12. Las grandes hidroeléctricas resultan ser no renovables debido a la sedimentación.


Pueden leer el documento completo en:
www.proteger.org.ar/archivos/12razones.pdf



viernes, 8 de marzo de 2013

MUJERES

Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, quiero reconocer a todas aquellas mujeres que lucharon, muchas veces a la par de los hombres, y brindando su apoyo imprescindible, para lograr una sociedad más justa y equitativa.
La mayor parte de las veces, olvidadas e ignoradas por una Historia regisa por una visión masculina y patriarcal. 


martes, 5 de marzo de 2013

Más eficiencia, menos energía



Cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Se trata de una fecha para reflexionar sobre el uso racional de la energía y empezar a actuar en consecuencia. La "eficiencia energética" se refiere a todos los cambios necesarios para la reducción de la energía utilizada para prestar un servicio energético (calefacción, iluminación, etc) o desarrollar un nivel de actividad determinado.  "Esta reducción del consumo de energía no va necesariamente asociada a cambios de naturaleza técnica, puesto que también puede deberse a una mejora de la organización y la gestión o a un aumento de la eficiencia económica en el sector (por ejemplo: un incremento general de la productividad)" El ABC del CPS Consumo y Producción Sustentables PNUMA.