"Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace".
Jean Paul Sartre
Según el diccionario de la Real Academia Española algunas de las definiciones de "felicidad son: "1. Estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien. 2- Satisfacción, gusto,contento.3- Suerte feliz". Todos queremos alcanzarla, pero para cada uno de nosotros representa algo distinto y dificil de definir.
Lo cierto es que por decisión de la ONU el 20 de marzo se celebra el Primer Día Internacional de la felicidad.
En la 66º reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Secretario General Ban Ki-Moon destacó " que el mundo necesitaba «un nuevo paradigma económico» que reconociera «la paridad de los tres pilares del desarrollo sostenible», social, económico y medioambiental, porque «juntos definen nuestra felicidad global».
Bután fue el pionero en reconocer el Índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB) como alternativo al Producto Bruto Interno (PBI) utilizado para medir el indice de desarrollo de los países. Este modelo de sociedad está basado en el budismo, mientras que los modelos económicos occidentales hacen hincapié en el desarrollo económico. La Organización de Naciones Unidas insta a los gobiernos a garantizar a los seres humanos políticas públicas que garanticen este derecho universal.
Según www.disenosocial.org "Los cuatro pilares de la FNB son
la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la
preservación y promoción de valores culturales, la conservación del
medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno."
La New Economicals Foundation (NEF) ha propuesto el ïndice de Planeta Feliz (IPF) que combina como parámetros esperanza de vida, con satisfacción vital y huella ecológica (
que evalúa el impacto sobre el planeta de un determinado estilo de vida)
para establecer el bienestar de una sociedad.Según este indicador Costa Rica lidera el ranking de naciones más felices. con un PBI que es la cuarta parte del de EEUU.
Se trata de descubrir que es lo que hace felices a las personas, hace su vida más plena y digna. Quizás haya que apuntar hacia la sabiduría de otras culturas, un enfoque en este sentido es el de las comunidades originarias y "el buen vivir". También llamado Sumak Kawsay "es un modelo o forma de vida que promueve relaciones más sustentables con la naturaleza y menos materialistas, constituyendo una opción ante el modelo desarrollista del "vivir mejor", El concepto proviene del idioma quechua y forma parte de las culturas indígenas del centro de Sudamérica, estando presente de forma similar entre los aymará como suma kamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi." (wikipedia) Para leer sobre el tema en entrada de este blog http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/search/label/respeto%20a%20la%20diversidad
Para saber más:
http://www.un.org/es/events/happinessday/
Artículo "¿ Necesitamos recuperar la economía o la felicidad? http://disenosocial.org/economia-y-felicidad/
No hay comentarios:
Publicar un comentario