lunes, 25 de noviembre de 2013

"Miedo a la mujer sin miedo"




"El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo" reflexiona el genial Eduardo Galeano. Ese hombre necesita eliminar (hasta llegar incluso a la muerte) a esa mujer a la cual no puede dominar porque no le teme.
 
Cada 25 de noviembre, desde 1999 por iniciativa de Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer o DIEVCM. Se eligió esta fecha porque fue ese día del año 1960 que el dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo ordenó el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas. 

La violencia contra la mujer se manifiesta de diversas formas, muchas de ellas no son visibles como los golpes. Según la Asamblea General de Naciones Unidas se considera "violencia contra la mujer" 

Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.
Cabe la responsabilidad de los Estados, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional eliminar todas las formas que atenten contra las vidas de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. Para ello es urgente la sensibilización sobre esta problemática y la aplicación de políticas preventivas. Hacer visible el problema, acabar con una concepción machista del rol de la mujer profundamente arraigada, y acompañar a las mujeres en la denuncia y aplicación del castigo.

La violencia en cifras:
  • Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
  • Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son victimas cada año de trata, lo que las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud o a la servidumbre, Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas
  • Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, sobre todo en África y en algunos países de Oriente Medio.
  • El coste de la violencia doméstica en los Estados Unidos supera los 5.800 millones de dólares anuales, de los que 4.100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. A la vez, las pérdidas de productividad suponen cerca de 1.800 millones de dólares.
Datos extraidos de la página oficial de Naciones Unidas Dia Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cine y realidad: Películas con compromiso social "Río Arriba"



Llegaban en grandes grupos, en camiones como animales (sic) para trabajar en la zafra de la caña de azúcar. Bajo el sol abrazador de la tarde norteña, bajaban con sus mujeres y sus changuitos para "machetear" y "pelar cañas". Atrás dejaban sus casas en las alturas, su cultura y su agricultura de subsistencia para ser explotados en los ingenios azucareros. Ulises de la Orden es el director de "Río Arriba" ,quien bucea en su propia historia familiar (su bisabuelo Manuel explotaba el Ingenio San Isidro cerca del río Iruya) para dar cuenta de las consecuencias de la industria azucarera en la vida de las comunidades originarias.

"Un viaje en tren, a dedo, a pie y en lomo de burro desde la ciudad hasta lo mas profundo de los Andes…
Un viaje interior del director del film, que explora desde su historia familiar, con un antepasado que explotó un ingenio azucarero, las consecuencias que la industria del azúcar produjo en las comunidades Kollas de la región de Iruya.
Rodada en los escenarios naturales de la cordillera y editada al ritmo de la música original del maestro humahuaqueño Ricardo Vilca, Río Arriba, se pregunta y responde qué pasó con la tierra y la cultura de los kollas  cuando se vieron forzados a trabajar en la zafra de la caña de azúcar.
Río Arriba, un viaje por nuestra historia.
Una búsqueda de memoria y raíz." (sinopsis de la película www.rioarriba.com.ar)
"Qué habrá quedado de esa cultura, de esas terrazas de cultivo"...se pregunta Ulises.

Otras películas de Ulises de la Orden: "Tierra adentro" otra historia sobre la campaña del desierto y el genocidio del pueblo mapuche y la última, recién estrenada, "Desierto verde" donde advierte sobre los peligros y consecuencias del modelo agroindustrial sojero para la salud humana, el medio ambiente y el futuro alimentario mundial   De la Orden revela los peligros del modelo sojero

A disfrutar de cine con compromiso y denuncia social.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Cuánto cuesta ese jean?

    
Vamos caminando por la calle, nos detenemos frente a una vidriera y un pantalón que nos gusta. Nos acercamos a la etiqueta y leemos $ 700! Qué estamos pagando con este precio? En realidad debemos considerar otros costos como la relación con los trabajadores que producen estas prendas, es decir sus condiciones laborales, así como también el cuidado del medio ambiente y la dignidad y salud de las personas. Muchas de las grandes marcas que adquirimos son producidas en países lejanos, donde los obreros son explotados, no tienen derechos y los sueldos son mínimos. O sin ir más lejos en negocios locales podemos adquirir prendas confeccionadas en talleres clandestinos, donde los obreros viven hacinados, en condiciones indignas e insalubres que rayan con la esclavitud.
“Un jean de primera marca requiere 30 pesos de costura, 30 en lavado y avíos, 30 en tela y otros 30 en impuestos. Son 120 pesos de costo del jean a la salida de la fábrica, y luego se vende a 700 pesos. La diferencia la atribuyen principalmente a la renta inmobiliaria, que definen los shoppings. Necesitamos que los servicios a la industria respeten al sector de la producción” manifestó hace unos días Ariel Shale, director ejecutivo de la Fundación Protejer en un reportaje publicado en el diario Página 12. Esta Fundación creada en 2003 nuclea a actores involucrados en el desarrollo de la industria textil: productores, trabajadores y empresarios. 
Durante la compra de una prenda debemos tener en cuenta que se esté pagando un precio justo en toda la cadena de producción. Desde el precio abonado al productor de la materia prima, pasando por los trabajadores y el empresario textil. De nuestro compra depende además de cuidar nuestro bolsillo, mejorar la calidad de vida de las personas. Así que la próxima vez que nos guste un jean al pasar por una vidriera reflexionemos sobre esto.





















 


Documental "Perder el hilo", SETEM, España.

Para saber más:


 Cooperativas de trabajo y emprendimientos textiles, enmarcados en el comercio justo y la economía social. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Cooperativa Nueva Generación: un compromiso con la calidad