domingo, 25 de marzo de 2012

El país del sol renaciente


El sol de Japón es otro después del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Marcó el ritmo de vida, las rutinas de los habitantes de Fukushima, la zona devastada por el desastre natural y sus efectos sobre la central nuclear emplazada allí. Hoy los sobrevivientes tratan de reconstruir sus vidas (tanto material como espiritualmente) y temen el efecto de la radiactividad.


Los pobladores no quieren más plantas nucleares. Está en juego nada más ni nada menos que la vida de las generaciones presentes y las que vendrán.
Shinishi Takemura, nombrado miembro del Consejo de Diseño de la Reconstrucción, afirma que la población de Japón es ignorante del poder de la naturaleza, ya que debería estar preparada para enfrentar este tipo de catástrofes naturales características de la isla.  “Las redes de distribución de electricidad, alimentos, agua y conectividad están centralizadas y, como ha pasado, pueden romperse y dificultar aún más la supervivencia de la población”. Esto se agrava porque también posee una “dependencia exagerada de la electricidad”, lo que obstaculiza la búsqueda de opciones energéticas alternativas.
Además han conseguido una“excesiva dependencia del exterior tanto en petróleo como en alimentos”, en los años 60 el país era autosuficiente en un 80% y ahora sólo un 40%” recalca.
Para Greenpeace, son los pobladores los más vulnerables y afectados por decisiones que toman los gobiernos y las empresas y que muchas veces la población ignora. Por eso el conocimiento y la participación pública es clave para optar hacia energías renovables, no peligrosas y no contaminantes, como afirma con su campaña “Movilízate: Fukushima nunca más”
Para esta organización “la seguridad nuclear no existe. Lo único que existen son los riesgos nucleares, inherentes a todo reactor, y estos riesgos son impredecibles. En cualquier momento, una combinación imprevista de fallos mecánicos, errores humanos o desastres naturales puede
provocar que cualquiera de los reactores que hay en el mundo se vuelva incontrolable”.

Aquí un informe realizado por Greenpeace, llamado “Lecciones de Fukushima”


Greenpeace España

Aquí el discurso de la joven Kokoro Fujinami, en un festival del 11 de febrero de 2012















jueves, 22 de marzo de 2012

El agua es un derecho



El agua es un recurso escaso, en dos sentidos, por ser agotable y porque muchas personas carecen de acceso a este elemento vital.
El 22 de marzo fue declarado Día Mundial del Agua, luego de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992.
Los gobiernos y organizaciones no gubernamentales son instados a promover acciones que garanticen la conservación y desarrollo de los recursos hídricos y las posibilidades de acceso de todos los seres humanos al agua. 
Veremos a través del documental "Un trago de agua", realizado en el 2006, cómo muchas veces es vulnerado este derecho humano vital.Como un recurso natural es apropiado y privatizado.
Valoremos y cuidemos este recurso los que lo tenemos para bañarnos, cocinar, limpiar y regar el jardín y garanticemos que a ningún ser humano le sea vedado este derecho. Porque en eso se va la vida. Y de las generaciones futuras.





viernes, 16 de marzo de 2012

Mujer y desarrollo sustentable


No podemos hablar de desarrollo sustentable sin considerar la igualdad de género, ya que se trata de la equidad intrageneracional (población actual) e intergeneracional (población futura), como uno de sus principios fundamentales. Y ello conlleva atender las necesidades de las generaciones presentes y futuras, de garantizar el acceso y preservación de los recursos tanto a  hombres como mujeres.

El rol de la mujer y su contribución al desarrollo sustentable, con funciones diferenciadas en el seno de la familia y la comunidad, ha sido reconocido en tiempos recientes, y todavía queda camino por recorrer.

El 1º de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas congregó a un grupo de especialistas  para examinar la cuestión “Igualdad entre los géneros y desarrollo sostenible”, de cara a la reunión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible”, conocida como Rio + 20, que se celebrará en Río de Janeiro en junio de 2012 y cuyos temas principales son: una economía verde y la erradicación de la pobreza y dar un marco institucional al desarrollo sostenible.

Los logros son aún tímidos.  Aunque la mujer ha conseguido reconocimiento a través de compromisos intergubernamentales, como la Declaración de Río, la Agenda 21 y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing aún “no se valoran ni utilizan suficientemente las contribuciones de las mujeres al desarrollo sostenible”.
Se hace hincapié en la necesidad de conocer las lagunas y renovar el compromiso de acción en los procesos de desarrollo sostenible, con un enfoque centrado en las cuestiones de género y que promueva la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la gestión de políticas para mejorar su calidad de vida y su relación con el medio ambiente.  
El documento también destaca la importancia y rol fundamental que asumen las mujeres como agentes de cambio en este proceso. Diversos estudios realizados- observa- dan cuenta que las mujeres, debido a su estilo de vida y pautas de consumo, suelen ser consumidoras más responsables, reciclan y utilizan el transporte público más que los hombres.




sábado, 10 de marzo de 2012

Dignificada

Un grito para las mujeres que luchan por sus derechos, por su dignidad, en la hermosa voz de Lila Downs.
Dedicada a la memoria de Digna Ochoa y Plácido, abogada mexicana defensora de los derechos humanos, asesinada el 19 de octubre de 2001.

jueves, 8 de marzo de 2012

Esas mujeres...

...las que luchan, las que resisten, las que tienen la fortaleza para levantarse después de la adversidad, las que se enfrentan a la violencia cotidiana, para las valientes y fuertes...
Que el 8 de marzo sea una fecha de conmemoración y que todos los días se reconozcan los derechos de las mujeres.



Seguramente muchas contribuyen cada día para que el mundo sea mejor. 
8 de marzo Feliz día Mujeres!

domingo, 4 de marzo de 2012

"Un desarrollo..."




 “Como un majestuoso faro que guía a los marineros hacia la costa, el «desarrollo» fue la idea que orientó a las naciones emergentes en su jornada a lo largo de la historia de la postguerra. Independientemente de que fueran democracias o dictaduras, los países del Sur proclamaron el desarrollo como su aspiración primaria, después de haber sido liberados de su subordinación colonial. Cuatro décadas más tarde, gobiernos y ciudadanos tienen aún fijos sus ojos en esta luz centelleando ahora tan lejos como siempre: todo esfuerzo y todo sacrificio se justifica para alcanzar la meta, pero la luz continua alejándose en la oscuridad.”

Wolfgang Sachs, investigador alemán, estudia y critica el concepto de Desarrollo, que surgió en el escenario internacional a partir del discurso de asunción de Truman, el 20 de enero de 1949. Nació un mito: Desde ahí las naciones se dividieron en Desarrolladas / subdesarrolladas. De cómo se ejerce el poder a través de las palabras también. En adelante los países deberían seguir la orientación del “faro” del Norte para alcanzar el desarrollo, para entrar en “el concierto del mundo”.

El libro se llama “Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder” (primera versión en inglés 1992) y es una compilación de debates sobre el término Desarrollo, una productiva y rica discusión sobre diversos aspectos que reviste este concepto. Y los problemas que acarrea el modelo impuesto.

Hoy el faro muestra grietas y ha comenzado a desmoronarse. La idea de desarrollo se levanta como una ruina en el paisaje intelectual. El engaño y la desilusión, los fracasos y los crímenes han sido compañeros permanentes del desarrollo y cuentan una misma historia: no funcionó. Además, las condiciones históricas que catapultaron la idea hacia la prominencia han desaparecido: el desarrollo ha devenido anticuado. Pero sobre todo, las esperanzas y los deseos que dieron alas a la idea están ahora agotados: el desarrollo ha devenido obsoleto.”
Sin embargo, la ruina está ahí y aun domina la escena como un hito. Aunque las dudas van creciendo y la incomodidad se siente por todos lados, el discurso del desarrollo aun impregna no sólo las declaraciones oficiales sino hasta el lenguaje de los movimientos de base. Ha llegado el momento de desmantelar esta estructura mental. Los autores de este libro conscientemente decimos adiós a la difunta idea a fin de aclarar nuestras mentes para nuevos descubrimientos.”

En nuestro caso, se trata de redescubrir el “desarrollo” para nuestra hermana Latinoamérica. Reflexionar acerca de cómo queremos seguir viviendo en esta América (de la cual también nos han apropiado el nombre), sin imperativos, sin violencia de poder. Pensar liberados de “los anteojos de color”.

Para seguir leyendo fragmentos del libro sigue este enlace:




Orden y Progreso...


Humor gráfico: Langer
Fuente: Argenpress