domingo, 17 de febrero de 2013

Humano?!


Acá les dejó un cortometraje que me llegó gracias a facebook y está circulando por las redes sociales. "Man" es un corto animado que nos muestra el recorrido y la destrucción que provoca el hombre desde su origen en la tierra, hasta que unos seres de otro planeta terminan con él. Discrepo con el final pues de seguir este accionar será el propio hombre o la naturaleza (afectada y destruida por él) la que terminará con su propia existencia.
 Así lo describe el blog de medio ambiente.com:
"El inicio de la historia se sitúa hace 500.000 años cuando el hombre pisa a un insecto y lo destruye. A continuación, se va narrando la evolución del hombre a lo largo de la historia, a través de su relación con los recursos naturales: desde que empieza a matar animales para cubrir sus necesidades de alimentación y abrigo, hasta la caza de especies para su propio recreo. El hombre se ve envuelto en una espiral de consumo indiscriminado y sobrexplotación de los recursos que acaba por dejarlo sólo en un mundo que él mismo ha convertido en un vertedero .
La ácida historia está animada con Flash y After Effects y cuenta con una estupenda ambientación musical a cargo del clásico ‘In the Hall of the Mountain King’ de Edvard Grieg, un conjunto estético y narrativo que se ha ganado los elogios del público, convirtiéndose en un auténtico fenómeno de la red. Tan sólo el propio canal de Youtube de Cutts ya ha recibido cerca de 1.700.000 visitas desde que el realizador lo publicó el pasado 21 de diciembre"

viernes, 15 de febrero de 2013

Himno al árbol



 
 Árbol que donde quiera aliente
tu cuerpo lleno de vigor,
levantarás eternamente
el mismo gesto amparador:

haz que a través de todo estado 
niñez, vejez, placer, dolor
levante mi alma un invariado
y universal gesto de amor!

Himno al árbol- Gabriela Mistral

Los árboles nos cobijan, nos protegen, nos dan una bocanada de aire en una ciudad cada vez más contaminada. En la ciudad de Buenos Aires, las obras para la construcción del metrobús, un carril exclusivo para este medio de transporte por la Av. 9 de julio, puso en peligro la vida de centenares de palos borracho, acacias, lapachos y jacarandás, entre otras. Por el momento y luego de la protesta de vecinos y el apoyo de ong´s y legisladores, un fallo judicial  ordenó al gobierno porteño suspender "inmediatamente" las obras del metrobús por " la remoción del arbolado público"   y  por "la reducción del espacio parquizado".

Según la nota publicada en el diario Página 12, " La suspensión de las obras fue dispuesta por Guillermo Scheibler –a cargo del Juzgado Nº 14 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires– y afecta a “cualquier actividad que implique la poda, trasplante, remoción o destrucción de arbolado público” o “supresión, limitación o reducción de espacio parquizado” en la Avenida 9 de Julio. La medida tiene el carácter de “precautelar”; el magistrado emplazó al gobierno porteño para que le haga llegar la documentación pertinente, a fin de decidir sobre la cuestión de fondo". 

El recurso de amparo fue presentado por Facundo Di Filippo, ex legislador y dirigente del Partido Social de la Ciudad de Buenos Aires, quien fundamenta que “no fue aprobado por la Legislatura, pese a que la Ley 2992, de creación del metrobús, dice que todo nuevo recorrido debe tener esa aprobación. Macri no envió el proyecto a la Legislatura y arrancó las obras en estos meses de receso de ese cuerpo. Y tampoco pidió autorización a la Secretaría de Transportes de la Nación para reubicar las paradas de colectivos, pese a que el sistema de colectivos de la ciudad sigue siendo competencia del gobierno nacional, ya que Macri se negó a aceptar el traspaso. Por eso vamos a ampliar la demanda para solicitar que se consulte a la Nación sobre si tiene fecha de autorización para modificar las paradas”.

La defensa del arbolado público no tiene sólo argumentos de conservación natural, sino que también se protege el paisaje al que están acostumbrados los habitantes de la ciudad, “el patrimonio paisajístico cultural de la ciudad está siendo alterado. Una auténtica política en transporte debería más bien mejorar la frecuencia de la línea C de subterráneos, superpuesto a la cual se estableció el recorrido de este metrobús. No hay antecedentes a nivel mundial de un trayecto donde un subte y un metrobús hagan el mismo recorrido. No estamos contra el metrobús como concepto, pero el que intentan hacer sobre la 9 de Julio es bien distinto del de la avenida Juan B. Justo, que sí contó con la aprobación de la Legislatura. En este caso el Ejecutivo avanzó inconsultamente, con prepotencia; llevó a cabo la audiencia pública con el más bajo perfil posible y desestimó la Constitución de la Ciudad, que en su artículo 80 establece como competencia legislativa la intervención para regular el tránsito”.

Fragmento del artículo de Página 12 publicado el 14/02/2013, http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnota/213825-62455-2013-02-14.html

 Para más información:

Ubicación de las especies árboreas de la ciudad de Buenos Aires Guía de arbolado público GCBA
 


jueves, 7 de febrero de 2013

Biodiversidad en peligro: "Estamos jugando al ajedrez con la vida..."

De chica adoraba unos cuadernillos que se llamaban Fauna Argentina donde conocí animales autóctonos como el venado de las pampas, el aguará guazú, el carpincho, el pecarí, la vicuña. Hoy pasadas unas tres décadas  muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción. Las especies desaparecen por la depredación del hombre o por la acción humana sobre el medio ambiente o los recursos que permiten su subsistencia.
    
 
Un especialista en historia natural de los roedores, Michel Mares, advirtió hace unos días en el diario Página 12 sobre la grave situación de los mamíferos argentinos. Este investigador de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, también se dedica a recabar la información existente en los museos y tiene la intención de elaborar un inventario sobre los especímenes de la fauna argentina, que aún no existe. 
"Argentina es uno de los países llamados de “megadiversidad”. Actualmente tiene más de 470 especies, incluyendo las marinas, con datos fuertes para el país en los museos. Eso pone a la Argentina en el sexto o séptimo lugar en la lista. Y todavía hay muchas especies que falta nombrar, que son nuevas para la ciencia". 
El investigador también se refirió a las causas que ponen en peligro de existencia de la diversidad biológica en nuestro país, como el sobrepastoreo de los montes, los ambientes que están desapareciendo como el Chaco, el bosque paranaense, las yungas, los emprendimientos turísticos que no respetan el entorno, entre muchos.
Distinguió entre las especies que se encuentran en peligro real y en peligro oficial:
"Yo conozco muchas especies que, si bien no están en la lista oficial, tienen poquísimos ejemplares en museos, y nadie las estudia ni las ha buscado ni se sabe si siguen existiendo. Esas son las especies en peligro real o ya extinguidas. Yo creo que el 25 por ciento de esas 400 y pico de especies está en peligro de extinción." 
Durante la entrevista le preguntaron sobre la importancia de cuidar la diversidad: 
"El otro día oí hablar a un investigador de Israel que pasó mucho tiempo estudiando roedores subterráneos, más subterráneos que el tucu-tucu. Nunca salen, ni siquiera tienen ojos. Pero tienen genes que evitan el cáncer, tienen genes que afectan la oxigenación y cómo duerme el animal. Son genes que podrían ser traducidos en forma de tratamiento al ser humano". 
Para concluir destacó el aspecto ético, porque el Hombre, como una especie más, está decidiendo sobre la vida de las demás; con su accionar las especies están desapareciendo, y no se trata de otras extinciones que se dieron de manera natural.  
"Estamos jugando al ajedrez con la vida y eso no tiene sentido. Lo que sabemos es que cada día estamos más en un engranaje de la vida en el que el hombre también se interpone. Ahora que cortamos los bosques aparecen enfermedades, y eso tiene que ver directamente con la acción del hombre."

Ver la entrevista completa publicada en Página 12, edición del 30/01/13
 
http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-212858-2013-01-30.html

Para información sobre el manejo de fauna silvestre en la Argentina
Dirección de Fauna Silvestre (SAyDS)

Especies argentinas en peligro de extinción Afiche Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación