jueves, 7 de febrero de 2013

Biodiversidad en peligro: "Estamos jugando al ajedrez con la vida..."

De chica adoraba unos cuadernillos que se llamaban Fauna Argentina donde conocí animales autóctonos como el venado de las pampas, el aguará guazú, el carpincho, el pecarí, la vicuña. Hoy pasadas unas tres décadas  muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción. Las especies desaparecen por la depredación del hombre o por la acción humana sobre el medio ambiente o los recursos que permiten su subsistencia.
    
 
Un especialista en historia natural de los roedores, Michel Mares, advirtió hace unos días en el diario Página 12 sobre la grave situación de los mamíferos argentinos. Este investigador de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, también se dedica a recabar la información existente en los museos y tiene la intención de elaborar un inventario sobre los especímenes de la fauna argentina, que aún no existe. 
"Argentina es uno de los países llamados de “megadiversidad”. Actualmente tiene más de 470 especies, incluyendo las marinas, con datos fuertes para el país en los museos. Eso pone a la Argentina en el sexto o séptimo lugar en la lista. Y todavía hay muchas especies que falta nombrar, que son nuevas para la ciencia". 
El investigador también se refirió a las causas que ponen en peligro de existencia de la diversidad biológica en nuestro país, como el sobrepastoreo de los montes, los ambientes que están desapareciendo como el Chaco, el bosque paranaense, las yungas, los emprendimientos turísticos que no respetan el entorno, entre muchos.
Distinguió entre las especies que se encuentran en peligro real y en peligro oficial:
"Yo conozco muchas especies que, si bien no están en la lista oficial, tienen poquísimos ejemplares en museos, y nadie las estudia ni las ha buscado ni se sabe si siguen existiendo. Esas son las especies en peligro real o ya extinguidas. Yo creo que el 25 por ciento de esas 400 y pico de especies está en peligro de extinción." 
Durante la entrevista le preguntaron sobre la importancia de cuidar la diversidad: 
"El otro día oí hablar a un investigador de Israel que pasó mucho tiempo estudiando roedores subterráneos, más subterráneos que el tucu-tucu. Nunca salen, ni siquiera tienen ojos. Pero tienen genes que evitan el cáncer, tienen genes que afectan la oxigenación y cómo duerme el animal. Son genes que podrían ser traducidos en forma de tratamiento al ser humano". 
Para concluir destacó el aspecto ético, porque el Hombre, como una especie más, está decidiendo sobre la vida de las demás; con su accionar las especies están desapareciendo, y no se trata de otras extinciones que se dieron de manera natural.  
"Estamos jugando al ajedrez con la vida y eso no tiene sentido. Lo que sabemos es que cada día estamos más en un engranaje de la vida en el que el hombre también se interpone. Ahora que cortamos los bosques aparecen enfermedades, y eso tiene que ver directamente con la acción del hombre."

Ver la entrevista completa publicada en Página 12, edición del 30/01/13
 
http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-212858-2013-01-30.html

Para información sobre el manejo de fauna silvestre en la Argentina
Dirección de Fauna Silvestre (SAyDS)

Especies argentinas en peligro de extinción Afiche Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

No hay comentarios:

Publicar un comentario