"Hay otro mundo en la barriga de este mundo esperando"...
¡Bienvenid@s! Qué palabras bellas, lúcidas y acordes ( las del genial Eduardo Galeano) para inaugurar el nacimiento de este blog!
El mundo no puede seguir su desarrollo si no considera y armoniza los aspectos, humanos, ambientales y sociales (desarrollo sustentable)
Desde aquí haremos el intento de reflexionar y actuar para que el lugar en el que vivimos todo sea mejor.
Curso de huerta- Prohuerta INTA- Canal Encuentro-Clase inicial
En un pocos metros cuadrados podemos cultivar nuestras propias verduras, hortalizas y hasta hierbas aromáticas. Nada como unos tomates o albahaca sacados de nuestra huerta, jardín, balcón o terraza para alcanzar la seguridad alimentaria, es decir comer alimentos nutritivos, saludables y libres de químicos y pesticidas.
Para el Programa PROHUERTA, "hacer la huerta" significa muchas cosas más que la siembra y cosecha de vegetales,viene acompañada de acciones en la cocina con la recolección de residuos orgánicos (para abono), el acopio de agua de lluvia para riego y también el intercambio social con mis vecinos para compartir semillas e información.
Manos a la Obra
Estos son los pasos a tener en cuenta para armar una huerta:
Paso 1: Elegir un lugar donde el sol dé gran parte del día y seleccionar en la porción de terreno la forma que tendrá la huerta, cuadrada o rectangular y sus dimensiones. Recordar dejar lugar para desplazarse entre cada surco.
Paso 2: Remover la tierra para que se ablande y oxigene y liberarla de piedras, yuyos y pasto, que quede sólo tierra suelta.
Paso 3: Agregar tierra de hojas y compost a la tierra, la capa debe tener de 2 a 10 cm de alto.
Paso 4: Cuando la tierra ya está preparada, sólo queda sembrar. Lo más fácil es tomates, perejil, espinacas, berenjenas. Pero podés conseguir información para sembrar lo que quieras dentro de las posibilidades climáticas, de estación y por el tipo de suelo que poseas.
Paso 5: Cada semilla no puede estar muy profunda pero si a cierta distancia de las otras, para no competir por agua y nutrientes.
Paso 6: Regar las plantas en la tarde o noche para aprovechar mejor el agua.
Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el trabajo infantil. Una fecha para reflexionar sobre nuestro papel como consumidores y compromiso para combatir la explotación laboral de los niñ@s.
En el 2013 el tema propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el trabajo infantil en el ámbito doméstico. Según este Organismo esta modalidad de trabajo afecta alrededor de 10 millones de niñ@s. En este caso no se trata de las tareas que realizan en sus propios hogares, muchas veces ayudando en la limpieza y cuidado del hogar o en la crianza de sus propios hermanos mientras sus padres trabajan afuera (aunque tampoco deberían realizar estos quehaceres, muchas veces INVISIBILIZADOS y que afectan mayormente a las niñas).
Según el último informe de la OIT Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico,
"estos niños trabajan en hogares de terceros o de un empleador,
realizando tareas como limpiar, planchar, cocinar, la jardinería,
recolectar agua, cuidar de otros niños o de los ancianos."
Alerta también sobre las condiciones laborales en que se desempeñan que los hacen vulnerables a la violencia física, psicológica y/o sexual, los aislan de sus familias y los llevan a ser muy dependientes de sus empleadores. Muchos de ellos también corren el riesgo de ser explotados sexualmente con fines comerciales.
Además los niñ@s que trabajan están expuestos a mayores peligros, como accidentes domésticos (caídas, quemaduras, intoxicaciones por productos químicos, pesticidas, enfermedades laborales), abusos físicos y maltrato si pasan mucho tiempo en la calle, además de tener que abandonar la escuela.
Cuidemos a los niñ@s para que su única actividad y ocupación sea abrir la puerta para ir a jugar!
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra todos los 5 de junio desde 1973, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 que inauguró la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.
Este año el tema es "Piensa. Aliméntate. Ahorra" y hace hincapié en la necesidad de reflexionar acerca de la alimentación, y empezar a actuar en consecuencia para reducir la cantidad de alimentos que se desechan.
"Según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de comida. Esta cifra equivale a la producción de alimentos de toda el África Subsahariana. Mientras tanto, una de cada siete personas se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños menores de 5 años mueren de hambre cada día." http://www.unep.org/spanish/wed/theme/
Tamañas cantidades relacionadas con nuestras decisiones de consumo tienen fuertes repercusiones no solamente sobre la salud de las personas, sino también sobre los recursos naturales y el medio ambiente que nos rodea.
La pérdida de alimentos se refiere a aquellos que se estropean, se pierden o cuya calidad se ve disminuida
durante el proceso productivo antes de ser consumidos. Este proceso tiene lugar durante la producción, almacenamiento,
procesamiento o distribución. En cambio, el desecho de alimentos tiene que ver con productos que terminan el proceso productivo con buena calidad y
listos para su consumo, pero que aún así nunca llegan a ser consumidos
ya que son descartados antes incluso de estropearse. Generalmente esto se produce en la
etapa de venta o consumo. Por ello se hace énfasis en las decisiones de consumo y apuntan hacia la necesidad de un consumo responsable.
Al mismo
tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama
hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre
cada día. - See more at:
http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
da año
se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale
a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo
tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama
hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre
cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y
los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema
de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto
que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100%
informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
da año
se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale
a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo
tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama
hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre
cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y
los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema
de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto
que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100%
informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según
FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta
cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África
Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se
va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren
de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y
los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema
de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto
que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100%
informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según
FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta
cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África
Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se
va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren
de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y
los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema
de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto
que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100%
informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según
FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta
cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África
Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se
va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren
de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y
los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema
de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto
que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100%
informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según
FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta
cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África
Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se
va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren
de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y
los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema
de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto
que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100%
informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según
FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta
cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África
Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se
va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren
de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y
los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema
de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto
que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100%
informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según
FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta
cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África
Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se
va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren
de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y
los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema
de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto
que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100%
informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
El documental francés dirigido por Marie Pierre Raimbault "El escándalo del despilfarro alimentario" (Le Scandale du gaspillage alimentaire) denuncia el derroche de los recursos alimentarios en las cadenas de supermercados, cuando aún pueden consumirse, incluso los empleados son despedidos por recuperar mercaderías de la basura. Mientras tanto personas sufren hambre y se desperdician grandes cantidades de energía y emisiones de gases de efecto invernadero innecesarias. Como contracara, organizaciones de consumidores proponen alternativas para aprovechar estos productos.
Un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) del año 2011 concluyó que los países con altos y medianos ingresos desperdician en la etapa de distribución y consumo mientras los de bajos ingresos lo hacen en la etapa de producción y mantenimiento o conservación. Así aumenta la brecha entre los que tienen acceso a alimentos nutritivos, sanos, inocuos y seguros y aquellos que no pueden acceder a ellos.
"La seguridad alimentaria es una preocupación grave en numerosas zonas del mundo en desarrollo. No cabe duda de que la producción de alimentos debe aumentar considerablemente para satisfacer en un futuro las demandas de una población mundial cada vez mayor y más adinerada. Este estudio muestra que una de las primeras medidas para luchar contra el desequilibrio y reducir las tensiones entre el inevitable crecimiento del consumo y el aumento en la producción que este supone es promover también la reducción de las pérdidas de alimentos que tiene, por sí sola, un gran potencial para aumentar la eficiencia de toda la cadena alimentaria. En un mundo con recursos naturales limitados (tierra, agua, energía, fertilizantes, etc.) y donde es necesario encontrar soluciones coste-efectivas para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos para todos, reducir las pérdidas de alimentos no debería ser una prioridad en el olvido..."
"En un mercado global de alimentos susceptibles de comercio
internacional, todos, tanto los países ricos como los pobres compramos
alimentos esencialmente en las mismas fuentes. Si los países ricos
compran cientos de millones de toneladas de alimentos y acaban
tírándolos a la basura están retirando gratuitamente del mercado
alimentos que podrían haber permanecido en él a disposición de otras
personas".
Estas afirmaciones son contundentes en un mundo donde millones mueren de hambre y los recursos son cada vez más escasos, hay que pensar, alimentarse y ahorrar responsablemente.