jueves, 16 de abril de 2015

"No compren estas alfombras"



Los  pequeños dedos van a vienen por la urdimbre de hilos, acaricia el tejido como comprobando la calidad del producto, confeccionado en Paquistán. Iqbal, así se llama el niño, levanta sus ojos negros y exclama:  “Me gustaría decir este mensaje: ¡no compren alfombras. Son confeccionadas por niños!”.
Allí, sentado en el piso de la sección alfombras del gran almacén de Estocolmo, recuerda las largas y agotadoras jornadas de más 12 horas de trabajo, de las que logró escapar a los 10 años, esclavizado por una deuda que había contraído su familia y que nunca terminaría de pagar. 

Esta imagen quedará como símbolo de la lucha contra la explotación laboral infantil que padecen millones de niñ@s alrededor del mundo.
Con apenas una decena de años comenzó a militar en el Frente Nacional de Liberación del Trabajo Forzado de Paquistán, donde defendió los derechos de de los  niñ@s, víctimas de la esclavitud. Un 16 de abril de 1995, los disparos de la mafia tapicera paquistaní decidieron acabar con la vida de Iqbal. Y desde ese momento cada año se conmemora el Día Internacional contra la Esclavitud infantil, para continuar con su legado. Y en esta fecha es que nosotros como consumidores  debemos tomar conciencia también de dónde vienen los productos que compramos, pues también podemos estar robándoles la infancia a muchos niñ@s. 




 Y no pueden faltar las palabras de Eduardo Galeano, y para tenerlo cerca ya que nos ha dejado hace unos días, en su voz "Mano de Obra":






jueves, 2 de abril de 2015

"Las Malvinas son argentinas": Malvinas y la escuela.





Yo tenía 8 años cuando empezó la guerra de Malvinas. Cantábamos la marcha de Malvinas al izar y arriar la bandera todos los días en el patio de la escuela. También a nosotros nos decían que íbamos ganando. Recuerdo ojear sentada frente al pupitre de mi aula de tercer grado una revista Billiken donde nos explicaban cómo actuar en caso de bombardeo, porque cabía la posibilidad que llegaran al continente. También historietas que contaban como se iba desarrollando la guerra en clave de comic.
"Las Malvinas son argentinas" es un discurso que ha ido cambiando antes, durante y después de conflicto bélico, en una lucha por investirlo de  sentido. Así también la forma de narrar lo acontecido, de pensar en los acontecimientos, ligado tanto a las transformaciones educativas como los momentos históricos de nuestro país. 
Hoy podemos "Pensar Malvinas" como un necesario ejercicio de reflexión sobre nuestro pasado reciente y la construcción de nuestra identidad y memoria colectivas. 


            
           

Ejemplares de la revista Billiken contemporáneos a la guerra de Malvinas.