jueves, 29 de noviembre de 2012

El celular de última moda




Los artefactos electrónicos cada vez tienen vida util más corta y la publicidad y las empresas incentivan a los consumidores a cambiar de modelo de celular más pronto. Mientras tanto:  qué hacemos con los aparatos electrónicos que dejamos de usar? Cómo deshacernos de ellos sin contribuir al deterioro del ambiente y la salud humanas? Muchos de estos desechos terminan desarmados por personas, en condiciones insalubres en algún lugar pobre del Tercer Mundo y/o en basurales a cielo abierto, donde contaminan el suelo, el agua y el aire. Ya tratamos este tema sobre las obsolescencia programada con el documental "Comprar,tirar,comprar". ver http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/08/comprar-tirar-comprar.html

En una protesta con incidentes en el Congreso de la Nación Argentina el 28 de noviembre los activistas de Greenpeace exigieron  sin éxito que  los legisladores traten el proyecto de ley que ya fue aprobado en el Senado y perderá su estado parlamentario.


“Estamos en un día clave para solucionar el problema de la basura, le pedimos a los Diputados del oficialismo que no dejen caer la ley de Basura Electrónica, que es fundamental en el contexto actual de colapso de los rellenos sanitarios. Sería un despropósito que se deje caer un proyecto que apunta a que los residuos más contaminantes sean recuperados y reciclados, evitando que se envíen a los rellenos y basurales. Apelamos a la responsabilidad ciudadana de nuestros Diputados para que traten hoy esta ley” clamaba Consuelo Bilbao de Greenpeace. 


Uno de los puntos más fuertes de la normativa hace hincapié en la responsabilidad de las empresas productoras para que no empleen  sustancias tóxicas en la fabricación y a hacerse responsables legal y financieramente de la gestión –reutilización y reciclado - de los residuos de sus aparatos. Se trata de actuar de manera responsable desde la producción hasta el consumo. La vida de un producto no termina cuando lo desechamos.



¿Qué establece la Ley de Basura Electrónica?


1) La Ley de Basura Electrónica tiene como objetivo incentivar a los productores de aparatos electrónicos y eléctricos al “eco diseño”, esto significa producir aparatos cada vez más fáciles de reciclar, reutilizar, libres de sustancias tóxicas y con una mayor durabilidad.

2) Establece la eliminación de sustancias peligrosas en el diseño de los aparatos, que dañan el ambiente y ponen en riesgo la salud de los trabajadores y el público.

3) Establece la “Responsabilidad Individual del Productor”, lo que significa que los productores (fabricantes, importadores, comercializadores, etc.) son responsables legal y financieramente del ciclo completo de sus propios productos, incluyendo el reciclado y reutilización de los residuos de sus aparatos una vez que el consumidor los desecha.

4) Establece la reutilización y el reciclado como métodos de valorización de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

5) Impulsa un sistema de gestión a nivel nacional de la basura electrónica que permite a los consumidores deshacerse, de manera segura, de sus aparatos una vez finalizada su vida útil.


Fuente: extraido de la página oficial de Greenpeace Argentina. 



Entrevista realizada a Yanina Rullo (Greenpeace) en Canal 7


lunes, 26 de noviembre de 2012

Día mundial contra el uso indiscriminado de agroquímicos

Documental "El veneno está en la mesa".

El 26 de noviembre se celebra el Día Mundial contra el uso indiscriminado de agroquímicos como una jornada para concientizar acerca de las consecuencias del uso de plaguicidas para el medio ambiente y la población. La fecha fue establecida por 400 organizaciones miembros del PAN (Pesticida Action Network) en 60 países en conmemoración del accidente que en 1984 dejó miles de personas con secuelas en la India, debido a una fuga de bophal, un químico utilizado para la fabricación de un plaguicida de la Corporación Unión Carbide. Aunque la peligrosidad de los agrotóxicos produce consecuencias que no se pueden ver a simple vista y que operan a largo plazo.
Muchos plaquicidas debido a su efecto nocivo sobre la salud humano fueron prohibidos pero las transnacionales logran hacerlos circular en países donde no encuentran estas restricciones. 

El documental brasileño "El veneno está en la mesa" alerta sobre las presiones de las transnacionales productoras de agroquímicos sobre los agricultores y los efectos peligrosos que el uso de estos plaguicidas y herbicidas acarrean para la salud humana de trabajadores y consumidores. Además de acabar con el uso de semillas criollas y nativas que son reemplazadas por las semillas transgénicas e híbridas comercializadas por estas empresas.
Si bien la película describe el caso de Brasil, bien vale para otras geografías. No sólo se trata del uso indiscriminado de agroquímicos, sino de una verdadera colonización a través de crear la dependencia de un modelo de agricultura que contamina el suelo, afecta la salud de las personas gravemente (con enfermedades crónicas y mortales como el cáncer) tanto a los trabajadores agrícolas como a los consumidores que comen los alimentos afectados.   

Documental "El veneno está en la mesa.
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Día mundial del inodoro

         inodoro1

Algo que a muchos nos resulta cosa de todos los días, como ir al baño, para muchas personas resulta inaccesible, y hasta peligroso. El 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Saneamiento (también llamado Día Mundial del Inodoro, del retrete o del escusado)  como fecha para alertar y concientizar sobre el derecho de toda persona a tener acceso al saneamiento básico, para vivir en condiciones dignas y saludables.
Los datos revelan que alrededor de 2.500 millones de habitantes carecen de infraestructura sanitaria básica, 1.100 millones defecan al aire libre y más de 5.000 personas, mayormente niñas y niños mueren por enfermedades relacionadas con la insalubridad, la falta de higiene y la contaminación que generan estas condiciones de vida. 
Esta situación  también acarrea problemas en la educación, debido a las ausencias por enfermedades diarreicas, afecta a las relaciones laborales por el ausentismo y la disminución de la productividad y hasta pone en peligro la seguridad personal, al tener que hacer sus necesidades fisiológicas en el exterior, en zona de conflictos armados. 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce el acceso al saneamiento como un derecho humano básico, sin embargo, la meta perseguida por los Objetivos del Milenio está muy lejos aún de los previsto para el 2015 de reducir la brecha a la mitad. Por ello, debe impulsarse políticas e infraestructuras que garanticen el goce de este derecho fundamental para la calidad de vida y la dignidad humanas. 


La ONU también advirtió que el tabú en torno a la falta de acceso a los servicios sanitarios dificulta el diseño de políticas públicas para atacar este problema. Para la relatora especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y el saneamiento Catarina Albuquerque muchas personas se sienten avergonzados por no tener acceso a condiciones higiénicas y evitan tocar el tema por considerarlo "algo sucio". "Y si no se habla de ello y se convierte en un tabú, obviamente se hace más difícil que los gobiernos incluyan este problema en las prioridades de sus políticas".




Unicef Guatemala
                                        
Para ver más:




sábado, 10 de noviembre de 2012

Una ciencia al servicio de la paz y el desarrollo


 


Lamentablemente muchas veces vimos como el avance científico se utilizaba para crear tecnologías para la guerra y la destrucción. No hay ciencia, ni técnica mala o buena todo depende de los fines con que la use el ser humano. 

Cada 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, por resolución de la UNESCO desde el año 2001. La fecha tiene la misión de instar a los Estados Miembros, organismos intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado para que alienten a las instituciones,  organismos y particulares relacionados con la ciencia a impulsar actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el avance científico y tecnológico para el mantenimiento de la paz y la preservación del medio ambiente.

Tenemos que iniciar un nuevo capítulo de la integración científica. La innovación y la transformación social dependen de nuestra capacidad para combinar las disciplinas, crear sinergias entre todas las ciencias, naturales, humanas y sociales, comprendidos los saberes locales y autóctonos         

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, mensaje con motivo del Día Mundial de la Ciencia 2012


Este año el tema es “la ciencia para la sostenibilidad mundial: interconexión, colaboración, transformación”, poniendo de relieve la interdependencia de los cada vez más interconectados sistemas económicos, sociales, culturales y políticos. Se trata de ser conscientes de las presiones que éstos ejercen sobre el planeta y a la vez de las soluciones potenciales que ofrecen también. http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-science-day-for-peace-and-development/world-science-day-2012/
En el marco de esta celebración, se realizará en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-Resistencia) el 2º Congreso Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Cada jornada abordará dos grandes temáticas: “Los medios de comunicación como constructores de la Paz” y  “El mejor signo de la paz es la educación”.
La regional de Resistencia (Chaco) de la UTN es una institución pionera en la instalación del tema de la tecnología como herramienta para alcanzar la paz y el desarrollo mediante la creación del Centro de Investigación para la Paz. 
Vivir en un mundo en paz no significa solamente la ausencia de violencia. Contempla también la equidad, igualdad, tolerancia, respeto y las tecnologías pueden ayudar en este sentido a la erradicación de la pobreza, el cuidado del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sólo en un mundo en paz, en armonía, y sin conflictos podremos alcanzar el desarrollo sustentable.

Para ver más información sobre el Congreso:
 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Adaptarse para el cambio


 Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Los países más pobres y en vías de desarrollo son los más vulnerables a los impactos del cambio climático, y al mismo tiempo los que más capacidad, servicios energéticos, infraestructura y tecnologías agrícolas necesitan para adaptarse a él . Según el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) la adaptación al cambio climático consiste en los ajustes necesarios en los sistemas naturales o humanos como respuestas a estímulos climáticos reales o proyectados o sus efectos, que puedan moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.
Los países más avanzados y que poseen más recursos deben ayudar a los menos favorecidos para que puedan impulsar medidas de adaptación (así lo establecen la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el protocolo de Kyoto)


La Unión por la Conservación de la Naturaleza (UICN) propone la adaptación basada en ecosistemas (EbA), donde se aprovechan las posibilidades de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en una estrategia global de adaptación para ayudar a las personas a hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. Los ecosistemas saludables proveen a las comunidades de recursos como agua, hábitat, vivienda, alimentos, materias primas y una barrera natural contra catastrofes, constituyendo una opción disponible y asequible para las comunidades rurales pobres (por ejemplo el manejo de los ecosistemas costeros para reducir las inundaciones por las marejadas).   http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_bosquesam/sur_bosques_cambio_climatico/sur_bosques_eba/ 
Otro enfoque es el de la adaptación basada en comunidades (CbA, por sus siglas en inglés) Los proyectos de este tipo persiguen el mejoramiento de la capacidad de las comunidades locales para enfrentar el cambio climático. Para la Organización Care International, un proyecto de CBA eficiente debe combinar el conocimiento tradicional con estrategias innovadoras que no sólo aborden las vulnerabilidades actuales sino también construyan la resiliencia en las poblaciones para enfrentar nuevos y dinámicos retos (capacidad de absorber las perturbaciones sin afectar la estructura y funcionalidad) http://www.care.org.pe/pdfs/CAMBIO/What_Is_CBA_web.pdf
 
Estos dos enfoques la mayoría de las veces aparecen como separados e incluso como antagónicos (el de ecosistemas más vinculado al aspecto de la naturaleza y el de las comunidades más asociado con la cultura). La Red de Adaptación de los Ecosistemas y Medios de Subsistencia (ELAN) propone integrar ambas perspectivas. De esta forma el empoderamiento (fortalecimiento) de las comunidades locales para aspirar a modos de vida sostenibles mientras gestionan sus recursos naturales puede contribuir a una mejor adaptación al cambio climático. El documento titulado “Integración de los enfoques basados en las comunidades y en los ecosistemas en las respuestas de adaptación al cambio climático”  (Integrating Community and Ecosystem-based Approaches in Climate Change Adaptation Responses), con la contribución conjunta de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), CARE International, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) afirma que la integración de enfoques para la adaptación basados en la promoción de los derechos humanos y en la restauración y conservación de los recursos naturales, puede proporcionar muchos beneficios complementarios a las personas y los ecosistemas de los que dependen. http://www.cronicayanalisis.com.ar/especial48.htm

 Para saber más:




jueves, 1 de noviembre de 2012

¡Atormentados!


“Este huracán Sandy y la tormenta en Argentina son una gran llamada de alerta y aunque suene un poco catastrófico la verdad es que los impactos ya están siendo muy graves y sólo pueden ser más serios a futuro”, aseguró Adrián Fernández, biólogo mexicano especializado en ecología, en una entrevista publicada en el portal ABC, en el marco del encuentro Internacional InterClima 2012 en Lima (Perú), que reúne a funcionarios de gobierno, especialistas ambientales y tomadores de decisiones para incorporar el cambio climático en los programas de desarrollo y economía. El experto también alertó sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes para cambiar los patrones de producción y consumo, la generación de energía y el tipo de combustibles que utilizamos http://www.abc.com.py/ciencia/tormentas-advierten-de-cambio-climatico-471140.html

En la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense (Argentina) el 29 de octubre amaneció con fuertes e intensas lluvias, con el saldo de dos muertes, calles inundadas, corte de suministro eléctrico y comunicaciones y medios de transporte como el subterráneo y los trenes. En el hemisferio norte, el huracán Sandy azotó la costa de Estados Unidos dejando a su paso al menos 35 muertos, ocho millones de viviendas sin luz y la ciudad de Nueva York paralizada y sin subterráneos ni transporte público. "La empresa de estimación de desastres Eqecat señaló que Sandy podría afectar a 60 millones de estadounidenses y provocar daños superiores a 20.000 millones de dólares. El Centro Nacional de Huracanes dijo que se mantenían los alertas de inundaciones y lluvias" http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/4-60994-2012-10-31.html

Si bien siempre hubo variaciones climáticas, ciertas acciones del hombre aceleran este proceso. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático:
se entiende por "cambio climático" a un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables

Según las previsiones de los científicos cada vez tendremos fenómenos climáticos más extremos, veranos más cálidos y modificaciones en los patrones de lluvias, siendo más intensas en algunos lugares (inundaciones) y más escasas en otros (sequias). Los principales factores humanos que contribuyen al efecto invernadero que acelera el cambio climático son la utilización de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolinas, diesel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo) y la quema y pérdida de bosques.
Las consecuencias ya están a la vista: olas de calor, pérdida de masa de hielo y glaciares, inundaciones, sequías, huracanes devastadores, etc. y deben con urgencia tomarse medidas para mitigar estos efectos. La Organización Metereológica Mundial (WMO)y el Programa Ambiental de Naciones Unidas (UNEP) determinaron la creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que reunió a los representantes de los países para la toma de decisiones contra el Cambio Climático. Este panel analiza la información científica, técnica y socioeconómica referente al tema para aplicar medidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. También se estableció como instrumento el Protocolo de Kyoto, en forma de compromisos que los países deben asumir para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El cambio climático como problema ambiental global requiere la colaboración de todos países, pero en este escenario, los más perjudicados y vulnerables son las regiones más pobres y las economías en desarrollo por lo cual los países industrializados que tienen mayor responsabilidad y la tecnología necesaria para revertir la situación deben tomar la delantera. Desde las empresas, industrias , el Estado y como consumidores nuestro aporte estará en reducir las emisiones de carbono, resultantes de la combustión de combustibles fósiles y cambiar hacia la utilización de energías alternativas renovables y limpias.Sin adaptación no habrá desarrollo posible.


 Para saber más:








Conclusiones del 4º Informe del IPCC (2007) El próximo está previsto para el transcurso del 2013-2014