martes, 18 de diciembre de 2012

Felices Fiestas justas!


Parroquia Nazaret-Valencia
   
En los días previos a las fiestas comienzan los preparativos para las compras habituales: pan dulces, turrones, frutas secas y pensar en los regalos para el arbolito. Así es que aparecen ferias donde adquirir estos productos, pero con el agregado de valor que con su compra estamos ayudando a otras personas, a los emprendedores de la economía social. Con esta acción quizás estemos colaborando con la economía familiar de un/a vecino/a, mejorando sus condiciones de trabajo, acercando al productor/consumidor (eliminando los intermediarios) lo que garantiza un precio justo. 
El fin de semana del 15 de diciembre se inauguró en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, la segunda edición de la Feria Navideña de la Economia Social, bajo el lema "producción y consumos responsables". Dicha exposición fue organizada de conjuntamente por el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, al INTA-ProHuerta, al INTI, al Centro Social Velense, Fecootra, el programa Impulso Argentino, el Programa Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Extensión de la Unicén y la Mesa de Economía Social de Tandil. Marcos Pearson, del programa de extensión en economía social y solidaria destacó la organización de la feria como una iniciativa donde “la economía social debe estar en el centro, de manera tal de llegar a  vecinos y vecinas que tal vez no conocen, que justamente los días previos a Navidad que la gente sale a comprar regalos puedan tener la opción de un consumo responsable, de promover iniciativas de comercio justo, de desarrollo local de nuestros productos”.
http://www.eleco.com.ar/noticias/Inter%C3%A9s-General/202830:4/Empieza-la-Feria-Navide%C3%B1a-de-la-Econom%C3%ADa-Social-.html

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación realizó la apertura de la 4º Feria Navideña de Emprendedores y Artesanos de la Economía Social, abierta al público desde el 14 al 22 de diciembre, en el hall central de la emisora de televisión pública."A través de este espacio de comercialización, emprendedores y artesanos de todas las regiones del país ofrecen sus diseños y creaciones originales. Al mismo tiempo intercambian experiencias y saberes con los visitantes" presentan el evento desde la página institucional del Ministerio.

A la hora de las compras navideñas 

Recuerda  que comprar productos de comercio justo:
- ayuda a pequeños emprendedores a desarrollarse económicamente, favoreciendo la inclusión social;
- fomenta el desarrollo de la economía local;
- acerca al productor y al consumidor, promoviendo un precio justo;
- mejora las condiciones laborales del trabajador, contra la explotación y el trabajo infantil. 
- respeta el medio ambiente y la salud de las personas. 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Malos aires


 
La mañana del 6 de diciembre un olor desagradable (parecido a azufre) invadió la ciudad de Buenos Aires. La alarma y el pánico ante el desconocimiento de lo que estaba sucediendo provocó la evacuación de edificios públicos y oficinas y suspensión del sistema de transporte. Luego se supo que un contenedor con un pesticida se había incendiado en el Puerto. 
La gente en las calles se cubría los rostros con pañuelos y barbijos. Los principales síntomas de la exposición a este agroquímico son irritación de ojos y mucosas, náuseas  vómitos, mareos y desmayos, en estos casos se recomienda una consulta médica.

Según informó la  Secretaría de Seguridad el tóxico sería de baja peligrosidad (nivel 2 en una escala de 4), se trata de un pesticida llamado Thiodicarb de uso agrícola y que estaba destinado al puerto paraguayo de Caacupe-Miports. Pero el temor vivido por los habitantes de la ciudad demuestra que hace falta un Plan de emergencia para estas situaciones, sobre todo para tranquilizar a la población y tomen los recaudos necesarios.

La sustancia que se esparció por el incendio es un plaguicida "moderadamente tóxico" que se usa contra insectos y moluscos, dijo Edda Villaamil, profesora titular de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Se trata del "Thiodicarb", un insecticida a base de carbamato, incluido entre los productos cuyas fichas de seguridad indican que pueden explotar o hacer reacciones de autocombustión por exposición a altas temperaturas como las de ayer, causas que se analizan en la investigación del siniestro.
http://www.telam.com.ar/notas/201212/491-alarma-y-evacuaciones-por-dispersion-de-un-pesticida-en-un-incendio.html

sábado, 1 de diciembre de 2012

Cambiar la "S" por "V"



Trailer de "Philadelphia" (1993)

El 1º de Diciembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el SIDA. Desde hace unos años y con objetivos para el 2015 el lema y la meta de ONUSIDA, el organismo de Naciones Unidas, es "Llegar a cero". Cero infecciones nuevas por HIV, cero discriminación y cero muertes relacionadas con la enfermedad.
Según la organización Médicos sin Fronteras, hubo importantes avances, debido a que el diagnóstico del VIH-SIDA ya no es una sentencia de muerte, pero para el tratamiento debe asegurarse el acceso a los medicamentos genéricos con la mayor cobertura. 

Los mayores obstáculos para combatir el VIH-SIDA son el rechazo y el aislamiento que pesa sobre las personas que padecen la enfermedad. Ello hace que eviten hablar del tema y lo oculten en ámbitos laborales, de estudio, y hasta en el círculo social,  por temor a ser discriminados, muchas veces por ignorancia o desinformación. 
"El estigma y la discriminación abruma diariamente a las personas que viven con VIH y SIDA, y deja a muchos de los que se encuentran en riesgo de contraer la infección en la sombra, impidiendo el acceso a tratamiento y prevención que podrían salvarles la vida. A lo largo de los últimos dos años, el PNUD ha apoyado el trabajo de la Comisión Mundial sobre el VIH y la Legislación en lo relativo a algunas de las situaciones legales que entorpecen el progreso de la respuesta mundial al SIDA. El trabajo de la Comisión revela que existen leyes y prácticas con base empírica, sólidamente fundamentadas en los derechos humanos, que tienen el poder de afrontar el estigma, promover la salud pública y proteger los derechos humanos.
Los beneficios abarcan resultados amplios en salud y desarrollo. Por ejemplo, cuando la ley empodera a las mujeres, su vulnerabilidad ante el VIH y la violencia disminuye; cuando la ley permite que las personas con VIH participen de forma digna en la vida diaria, sin temor a la discriminación o persecución, hay mayores probabilidades de que soliciten servicios preventivos, atención médica y apoyo. Los trabajadores sexuales, las personas que consumen drogas, los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres y los transgénero son los que asumen una mayor y desproporcionada carga ante el VIH a nivel mundial. Estas personas también tienen muchas más probabilidades de acceder a los servicios para afrontar el VIH cuando viven sin temor a la violencia"
(Discurso de Helen Clark, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)


La UNESCO aprovecha este día para concientizar acerca de la importancia de la educación para luchar contra el VIH-SIDA.


Lo que hay que saber:

SE TRASMITE: a través de la sangre y fluidos genitales (semen y secreciones vaginales) y la leche materna o durante el embarazo (por eso la importancia de la detección precoz en embarazadas)

NO SE TRASMITE:
Por compartir vasos o cubiertos, dar un beso, dar la mano, abrazar, utilizar el mismo baño o bañarse en la misma pileta. 


La Fundación Huesped realiza un programa de capacitación y sensibilización para lograr el compromiso de las empresas contra la discriminación hacia las personas con HIV-SIDA.


Porque detrás del SIDA están las VIDAS de muchas personas que tienen derechos de vivir en condiciones dignas y con acceso a la salud. Luchemos también contra la ignorancia, los prejuicios, la discriminación con las únicas armas que son la información, la educación y la prevención.