sábado, 1 de diciembre de 2012

Cambiar la "S" por "V"



Trailer de "Philadelphia" (1993)

El 1º de Diciembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el SIDA. Desde hace unos años y con objetivos para el 2015 el lema y la meta de ONUSIDA, el organismo de Naciones Unidas, es "Llegar a cero". Cero infecciones nuevas por HIV, cero discriminación y cero muertes relacionadas con la enfermedad.
Según la organización Médicos sin Fronteras, hubo importantes avances, debido a que el diagnóstico del VIH-SIDA ya no es una sentencia de muerte, pero para el tratamiento debe asegurarse el acceso a los medicamentos genéricos con la mayor cobertura. 

Los mayores obstáculos para combatir el VIH-SIDA son el rechazo y el aislamiento que pesa sobre las personas que padecen la enfermedad. Ello hace que eviten hablar del tema y lo oculten en ámbitos laborales, de estudio, y hasta en el círculo social,  por temor a ser discriminados, muchas veces por ignorancia o desinformación. 
"El estigma y la discriminación abruma diariamente a las personas que viven con VIH y SIDA, y deja a muchos de los que se encuentran en riesgo de contraer la infección en la sombra, impidiendo el acceso a tratamiento y prevención que podrían salvarles la vida. A lo largo de los últimos dos años, el PNUD ha apoyado el trabajo de la Comisión Mundial sobre el VIH y la Legislación en lo relativo a algunas de las situaciones legales que entorpecen el progreso de la respuesta mundial al SIDA. El trabajo de la Comisión revela que existen leyes y prácticas con base empírica, sólidamente fundamentadas en los derechos humanos, que tienen el poder de afrontar el estigma, promover la salud pública y proteger los derechos humanos.
Los beneficios abarcan resultados amplios en salud y desarrollo. Por ejemplo, cuando la ley empodera a las mujeres, su vulnerabilidad ante el VIH y la violencia disminuye; cuando la ley permite que las personas con VIH participen de forma digna en la vida diaria, sin temor a la discriminación o persecución, hay mayores probabilidades de que soliciten servicios preventivos, atención médica y apoyo. Los trabajadores sexuales, las personas que consumen drogas, los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres y los transgénero son los que asumen una mayor y desproporcionada carga ante el VIH a nivel mundial. Estas personas también tienen muchas más probabilidades de acceder a los servicios para afrontar el VIH cuando viven sin temor a la violencia"
(Discurso de Helen Clark, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)


La UNESCO aprovecha este día para concientizar acerca de la importancia de la educación para luchar contra el VIH-SIDA.


Lo que hay que saber:

SE TRASMITE: a través de la sangre y fluidos genitales (semen y secreciones vaginales) y la leche materna o durante el embarazo (por eso la importancia de la detección precoz en embarazadas)

NO SE TRASMITE:
Por compartir vasos o cubiertos, dar un beso, dar la mano, abrazar, utilizar el mismo baño o bañarse en la misma pileta. 


La Fundación Huesped realiza un programa de capacitación y sensibilización para lograr el compromiso de las empresas contra la discriminación hacia las personas con HIV-SIDA.


Porque detrás del SIDA están las VIDAS de muchas personas que tienen derechos de vivir en condiciones dignas y con acceso a la salud. Luchemos también contra la ignorancia, los prejuicios, la discriminación con las únicas armas que son la información, la educación y la prevención. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario