"Hay otro mundo en la barriga de este mundo esperando"...
¡Bienvenid@s! Qué palabras bellas, lúcidas y acordes ( las del genial Eduardo Galeano) para inaugurar el nacimiento de este blog!
El mundo no puede seguir su desarrollo si no considera y armoniza los aspectos, humanos, ambientales y sociales (desarrollo sustentable)
Desde aquí haremos el intento de reflexionar y actuar para que el lugar en el que vivimos todo sea mejor.
El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación y trasplante de órganos, motivo para reflexionar sobre esta posibilidad de prolongar y mejorar la vida de una persona. Esta fecha fue elegida por decreto 1079/97 del Poder Ejecutivo Nacional, porque coincidió con el nacimiento de Dante, el bebé de la primera persona que recibió un trasplante hepático en un hospital público. Podemos decir que gracias al órgano recibido por esta paciente fueron posibles dos vidas.
Con la figura del Donante Presunto (Ley 26.066 artículo 5), a raíz de las modificaciones
que se le hicieron a la Ley de Transplante 24.193, las personas fallecidas mayores de edad son consideradas
“Donantes”, con excepción de quienes manifiestan
en forma expresa su voluntad de no donar.
Soy donante de órganos desde 1999, cuando durante las elecciones en la escuela donde votaba había una mesa del INCUCAI donde informaban sobre la donación y anotaban en el registro. Tomar la decisión de donar los órganos requiere la información y la educación, para que todos sepamos de qué se trata y superemos los miedos y la desinformación: "A los 18, cuando fui a sacar el documento, dije que sí a la donación de
órganos. Pienso que es un acto de solidaridad hacia otra persona. Un
acto de amor. Si alguien en estado de desesperación en un momento
necesita esos órganos, qué mejor que poder aliviarle el sufrimiento. No
consulté la decisión con mis familiares, pero sí les informé que soy
donante. Me gustaría que todos los argentinos fueran donantes. Hay que
tomar conciencia. Antes no sabía bien de qué se trataba, en otros
países hay noticias de robos y demás que me habían asustado. Pero
después me informé y me quedé tranquila. Uno siempre se fija en uno y
no en el vecino. Me gustaría que nos fijemos más en el otro" (testimonio de Cecilia)
Me dejaron sola e inmovilizada en un pasillo. No dejaron que me acompañara mi marido. Me dijeron "Aguantátela, bien que te gustó. Hubieras pensado antes". Me practicaron cesárea cuando no era necesario. No pude ver a mi bebé sino a las dos horas de nacida. Estos son sólo algunos testimonios de mujeres que sufrieron violencia y maltrato al momento del nacimiento de sus hijos.
Del 20 al 27 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado. Es una iniciativa de AFAR
(Alliance Francophone pour l'Accouchement Respecté), una organización
francesa no lucrativa fundada en 2003. Siendo un órgano autónomo de
ciudadanos, no defiende
ningún dogma o teoría ni tampoco muestra inclinación filosófica,
médica, religiosa o política. Desde 2011 su coordinación ha sido
entregado a la European Network of Childbirth Associations
(ENCA)(página oficial).
El lema para el 2013: "Silencio: mujer pariendo, bebé naciendo"(Please Do Not Disturb… Birth in Progress). Se trata de generar conciencia acerca de los derechos de la mujer al momento de dar a luz y la garantía de brindarle seguridad en la asistencia, respeto sobre el funcionamiento de su cuerpo y sus pautas culturales y del vinculo temprano madre-hijo. Desde el año 2004 existe la ley nacional 25.929 que garantiza el derecho de la parturienta a elegir a una persona para que la acompañe en el momento de parir. Sin embargo, lo que dice la letra no siempre se cumple y las mujeres son expuestas a situaciones de maltrato y abandono.
La violencia obstétrica es " aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales..." (Ley Nº 26.485).
Toda mujer tiene derecho a vivir un parto humanizado y disfrutar de su experiencia de ser madre en condiciones dignas, seguras y con la contención emocional y afectiva necesarias. Hacer visible la invisibilidad de la violencia, hablar, denunciarla. Así podremos luchar contra la violencia ejercida sobre nuestros cuerpos y sentimientos.
Para saber más:
Cómo saber si fuiste víctima de violencia obstétrica:
Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. Reciclar
consiste en volver a introducir en un ciclo de vida algo que iba a
terminar en el tacho de basura. Se trata de generar cada vez menos
residuos, aprovechándolos para producir un nuevo producto o materia
prima. Pero hay algo más que reducir la cantidad de desechos que
arrojamos en nuestro planeta. Hablamos del "reciclaje solidario" que contribuye al cuidado del medio ambiente pero le agrega el beneficio de ayudar a una persona que lo necesita.
El "reciclaje solidario" se aplica por ejemplo, al acopio de tapas de plástico, cuya venta después se destina a la investigación de la cura de enfermedades raras por ejemplo y/o al tratamiento de estas afecciones. http://ecologismos.com/reciclaje-solidario/
En España, la Fundación Música Creativa mediante la recolección de tapas de plástico y su venta, ayuda a los chic@s con riesgo de exclusión social a participar en clases de música y movimiento. http://www.fundacionmusicacreativa.com/
En Argentina la Fundación del Hospital de niños Garrahan impulsa una campaña de donación de tapas plásticas para el reciclaje. La empresa compradora procesa las tapitas y luego fabrica productos como baldes, cajitas de cd, broches, perchas,caños para agua caliente y fría, cajas para herramientas, etc. Y como plus se evita la utilización de petróleo. Los ingresos obtenidos por su venta son utilizados para compra de insumos y equipamiento médico, capacitación de personal, investigación, asistencia a la familia y pacientes de pocos recursos y mantenimiento edilicio. http://www.donatustapitas.com.ar/#/que
Otra variante es la entrega de equipos informáticos o teléfonos celulares, que ya no se utilizan. Muchas personas cambian a modelos de última generación, cuando los aparatos todavía funcionan o pueden repararse (ver el tema de "obsolescencia programada" que ya comentamos en este blog).
Apostar por el reciclaje solidario beneficia tanto al medio ambiente, como a la calidad de vida y salud de las personas, fomentando la inclusión y la solidaridad.
El 7 de mayo se celebró el Día de la Minería desde que la Asamblea Constituyente de 1813 sancionara la primera Ley de Fomento Minero, a fin de dar impulso a la actividad de extracción de minerales.
Desde aquella época a la actualidad comprobamos que en nombre del desarrollo y el progreso, se han sometido pueblos, agotado recursos no renovables y contaminado el aire, el agua y el suelo.
Comunidades enteras son conscientes de esta depredación de los recursos y la contaminación que pone en serio riesgo su salud y calidad de vida y exigen a los gobiernos que tomen medidas contra las empresas trasnacionales extractivas.
Para tener una idea, para un solo anillo de oro se generan 18 toneladas de desechos tóxicos. La actividad minera actual utiliza tecnologías como el satélite para encontrar los minerales en las rocas montañosas y para extraerlos dinamitan extensas superficies, reduciendo las montañas a porciones de roca diminutas. Luego se le aplica una sopa de sustancias químicas con grandes cantidades de agua para separar la roca de los metales: cianuro, acido sulfúrico, mercurio entre otras sustancias tòxicas, acumulativas y persistentes. La remoción de estos materiales se disemina además por el aire, en forma de nubes de polvo que recorren largas distancias, afectando a la salud de los habitantes y al medio ambiente.
Las empresas trasnacionales que explotan estos recursos, se aprovechan de una ley (diriamos liviana) que les provee de energía subsidiada y exenciones impositivas.
Minera La Alumbrera, así queda este paisaje de Catamarca (INTI)
En esta extración a cielo abierto, se requieren dos insumos indispensables: agua y energía. Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) el 80 % de la actividad minera se realiza en la cordillera de Los Andes, precordillera y estribaciones, cadena montañosa que constituye una fábrica de agua, hábitat de un ecosistema que permite la vida aguas abajo, en las grandes cuencas del Pacífico y el Atlántico: "No hay minero ni geólogo consciente que no se llame a silencio
cuando se mencionan estas circunstancias; y admiten que la minería
en las altas cumbres no se debe practicar: el agua vale más
que el oro. Actividades productivas como la vitivinicultura, frutales,
olivares, cebollas y ajos, frutas finas, y servicios de gran importancia
como el turismo, se ven amenazados tanto como la salud de los habitantes
y la subsistencia de las pequeñas economías familiares
y comunidades ancestrales. La minería a cielo abierto va
secando las fuentes de vida de poblaciones enteras."
Como ejemplo del impacto sobre el sistema energético de estos enprendimientos: el complejo de Veladero-Penélope y Pascua Lama, de la trasnacional Barrick Gold, para la obtención
de oro, plata, cobre, mercurio y molibdeno, entre otros minerales,
requiere íntegramente la energía que suministra la
central núcleo eléctrica de Atucha (más de
300 MW de potencia instalada). Por su parte, el emprendimiento minero
Bajo La Alumbrera representa el 86% del consumo de los grandes usuarios
mayoristas de energía de la Provincia de Catamarca (fuente:
Mercado Eléctrico Mayorista). Hidroeléctrica el Chocón
S.A. le provee directamente la energía; en el año
2003, le vendió 482 GWh (fuente: Informe Endesa, 2004).
Para colmo, las trasnacionales exigen a los gobiernos para "invertir en proyectos mineros" subsidios a la energía, para muestra en la provincia de San Juan, los habitantes pagan en su boleta de servicio eléctrico el 50 % de la actividad minera, mientras el resto lo pagan los demás habitantes del país.
Podemos afirmar que este modelo de minería que depreda los recursos naturales y contamina el medio ambiente, afectando la salud y calidad de vida de las comunidades no tiene un ápice de "sustentable". El INTI se pregunta ¿Hay otro tipo de minería posible?: Si se trata de la obtención del oro es prescindible, la mayoría se destina a la joyería, sólo el 3% se utiliza en la industria y el resto termina en las bóvedas de los bancos. Por otra parte los minerales llamados "tierras raras" son demandados por los países centrales para la fabricación de superconductores y acumuladores de energía, y son exportados gratuitamente con la excusa local de que no tenemos capacidad ni la tecnología para su investigaciòn. Ocurre lo mismo con el renio y el molibdeno que se encuentra adosado al cobre y uranio y no pagn por él.
"El concepto de desarrollo sostenible, en cambio, requiere pensar
en el futuro, para lo cual es imprescindible estudiar las necesidades
y demandas del presente, las capacidades existentes y planificar
una estrategia para satisfacerlas sin perjudicar el ecosistema.
En esta línea de pensamiento, la práctica de la minería
a escala de un país que utiliza los bienes comunes para su
desarrollo recorre otro camino. Del análisis surgirán
algunas preguntas: ¿qué minerales metalíferos
se necesitan? ¿En qué cantidad? ¿De dónde
y cómo se extraen? Cuestionario inevitable que apunta a cualquier
desarrollo sostenible y que al mismo tiempo se acerca a la respuesta
para alcanzar una minería posible."
http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc54/inti6.php Algunos piensan como Juan Pablo Ruiz Soto que por propia definición una actividad extractiva que agota los recursos naturales no renovables no puede ser sostenible. Y que depende de la escala: unas con alto impacto ambiental que destruyen el medio social y natural y otras con bajo impacto. Además de esto debe considerarse qué se hace con los recursos económicos generados por la actividad minera y si se relacionan con actividades de desarrollo humano sostenible. "El efecto de la minería depende de cómo se realice la actividad y cómo
se enmarque en una propuesta de política económica y social de largo
plazo. Dado que los recursos mineros al ser explotados se agotan, los
beneficios de su explotación deben programarse a largo plazo." Por último concluye: controlar los efectos de la actividad minera compete no sólo a las autoridades ambientales, sino también a las comunidades y autoridades locales, en defensa de los intereses comunes sobre el entorno social y natural. http://www.elespectador.com/columna196024-mineria-sostenible. Hugo Nielson, Coordinador de la Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) y secretario general de la OLAMI (Organismo Latinoamericano de Minería) defiende la actividad minera avalada por una "licencia social". Es decir que la "sociedad acepte y esté de acuerdo con los que se va a hacer, cómo se va a hacer, qué beneficos va a traer y cuál es el posible impacto que va a tener, para que pueda evaluar si está de acuerdo o no. En eso nos parece que las Universidades tienen una responsabilidad fundamental". http://www.revistaadn.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=354:hacer-una-mineria-sustentable-es-absolutamente-posible&catid=34:noticiasprincipales Todo esto, pensamos, siempre y cuando se consideren las decisiones de las comunidades, se respete la soberanía de los recursos, y los sectores afectados por la actividad posean la información necesaria para la toma de decisiones sobre su presente y su futuro. De eso se trata el desarrollo sustentable.