jueves, 30 de octubre de 2014

Pensadores del siglo XXI: Bernardo Kliksberg

Que escándalo!!! refiere a una acción y/o palabra que provoca gran asombro o indignación por ser considerado contrario a la moral o a las convenciones sociales.
Para Bernardo Kliksberg el mundo está en una encrucijada. Mientras los avances cientìficos y tecnológicos permitirían cubrir las necesidades básicas de tod@s es un escándalo que se ahonden las desigualdades, la pobreza y la exclusión. Kliksberg presenta los escándalos éticos como una manera de reflexionar sobre la crisis económica mundial del sistema capitalista neoliberal, sus causas y sus consecuencias. Y propone soluciones para llenar estos vacíos éticos mediante la aplicación de políticas públicas que se centren en las personas: el emprendedurismo social, el voluntariado, la economía social, el cooperativismo, en un camino hacia lo que él mismo llama "una economía con rostro humano", donde la dignidad humana esté por encima de las medidas económicas. 




El Informe Kliksberg: Construyendo una economía con rostro humano


Para saber más:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5052-2011-03-27.html

http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/1-los_escandalos_eticos_de_nuestro_tiempo.pdf

Canal Encuentro: Escándalos éticos. Los excluidos

jueves, 16 de octubre de 2014

Día Mundial de la Alimentación

              Documental de Canal Encuentro: "Agricultura Familiar. Soberanía Alimentaria"

Vienen a mi memoria gustativa los sabrosos ancos (zapallos) y los camotes (batatas)  de la huerta de mis abuelos en Tucumán. Los huevos con la yema casi colorada recién "robados" a la gallina. Las comidas no sabían como en Buenos Aires. Mis abuelos consumían lo que producían en su pedacito de tierra, dependían de la agricultura familiar. 

Este año el tema que guía al Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada 16 de octubre desde 198, es "Alimentar al mundo, Cuidar al planeta" y propone poner la atención sobre la importancia de la agricultura familiar para la erradicación del hambre y la pobreza, la consecución de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, sobre todo en las zonas rurales. (FAO Organización de las Naciones Unidas  para la Alimentación y la Agricultura).

"Agricultura familiar" es un concepto amplio que incluye las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, la producción agroindustrial y/o artesanal, las tradicionales tareas de recolección y el turismo rural, que proporcionan el sustento a una familia. 

La agricultura familiar (según la define la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar FONAF) es "una forma de vida" y "una cuestión cultural" y tiene como objetivo primordial la reproducción social de la familia en condiciones dignas, "donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias."

Para saber más:

http://www.fonaf.org.ar/index.php/documentos/preguntas-frecuentes
http://www.fao.org/americas/perspectivas/agricultura-familiar/es/
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=102870
http://intainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2014/03/141_AF.pdf

martes, 14 de octubre de 2014

12 de octubre: Nada que festejar. Sobre el "descubrimiento" de América





"El 12 de octubre de 1492, América descubrió el Capitalismo" comienza Eduardo Galeano en su escrito  "El otrocidio" y continúa:


"Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso" 
Con el "descubrimiento" de América,(le llamaron "Nuevo Mundo" de esta forma negando toda su existencia anterior) comienza el saqueo, el despojo, el genocidio de los pueblos originarios y la invasión cultural del continente. Los colonizadores también impusieron una visión del mundo y una noción de progreso y desarrollo. En nuestros días el sistema capitalista (y su variante neoliberal) continuó con esta forma de depredación y exterminio de los recursos naturales y los seres humanos.
Los pueblos originarios, que han sobrevivido gracias a una continua resistencia por mantener sus formas de vida, sus derechos e identidad, tienen por el contrario una relación en armonía con la naturaleza y la comunidad de la cual forman parte. El Sumak Kawsay o Buen vivir representa una filosofía de vida alternativa y que cuestiona de raíz el concepto de desarrollo occidental.
Como afirma Esperanza Martinez, bióloga y miembro de la red internacional Oilwacht y Acción Ecológica de Ecuador, se trata de  "Repensar las formas por fuera del capitalismo que permiten el bienestar...en Ecuador y en Bolivia se habla como alternativa de desarrollo del Sumak Kawsay (si bien se traduce como Buen vivir, la traducción del quichua más exacta sería "vivir en plenitud" en comunidad y con la naturaleza) 
Para los pueblos indígenas el extractivismo (llamativamente y/o adrede esta palabra no existe en el castellano) representa la continuación del saqueo colonial. Pero también se agrega la apropiación de bienes comunes (particularmente el petróleo y la minería en la actualidad, cuando en la conquista se trataba del oro y la plata) y la sobreexplotación de los recursos. 
Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano,  destaca que "el buen vivir, en realidad se presenta como una oportunidad para construir colectivamente nuevas formas de vida. No sintetiza una visión retro,como simplonamente se ha llegado a afirmar" No es algo estático, pero si fuera de la lógica del sistema capitalista y su idea de desarrollo como un estado lineal y creciente, basado fundamentalmente en el crecimiento económico, sino como la búsqueda de alternativas de vida llevadas a cabo al fragor de las luchas populares, particularmente de los pueblos originarios. Aquellas personas que tomen este rumbo son las que entiendan que no se trata solamente de una discusión económica o ambiental sino sobre todo politica sobre la existencia de los seres humanos en este planeta. "En suma, se precisan personas con capacidad de indignarse, como punto de partida para construir democráticamente sociedades sustentables en todos los ámbitos." 

Para saber más: 

http://degrowth.blog.rosalux.de/2014/09/05/buen-vivir-como-alternativa-al-desarrollo/

http://snuilas.snu.ac.kr/iberopdf/snuibero240102.pdf

http://jubileomlp.blogspot.com.ar/2010/05/envio-119-pachamama-y-sumak-kawsay.html

http://ecuadoruniversitario.com/opinion/el-buen-vivir-una-oportunidad-para-imaginar-otros-mundos/

Ver también el posteo en este blog:

http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/10/la-cultura-como-forma-de-vida.html

domingo, 5 de octubre de 2014

Pensadores del siglo XXI: Manfred Max Neef



Fragmento de "El mundo en rumbo de colisión", clase magistral en la Universidad Internacional de Andalucía.

"Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" bien podría ir esta frase de Eduardo Galeano con el pensamiento de Manfred Max Neef. La clave está en ser coherentes con nosotros mismos. En cualquier momento debemos estar alertas para generar cambios. 
"La gente que sabe exactamente para dónde va, es la que nunca descubre nada, porque se da lo que llamo la obsesión del punto fijo: estoy aquí y tengo que llegar allá, y en consecuencia, todo lo que hay entremedio se percibe como obstáculos que deben ser superados (…) Y es en esos presuntos obstáculos que está toda la aventura de la vida. Entonces me la paso con anteojeras en una vida pobre. El consejo es derivar en estado de alerta, y derivar no es dejarse llevar por la corriente”. 
Uno de los grandes obstáculos es tener una actitud derrotista, "Quien soy yo para enfrentar a estos poderes descomunales". Y pone nada más ni nada menos como ejemplos a Gandhi, un "oscurito" que pudo llevar a cabo una revolución pacífica reclamando la independencia de su nación,a través de la desobediencia civil y Rosa Parks, cuya acción de no ceder el asiento en un autobús a una persona blanca en Alabama  encendió la chispa del movimiento por los derechos civiles de la población negra  en los Estados Unidos que luego lideraría Martin Luther King. 
Cada uno de nosotros puede engendrar el cambio, con acciones que resistan a lo que nos parece que no es lo correcto. El consejo que da al culminar esta conferencia es "aprender a derivar en estado de alerta". Derivar no es dejarse llevar sino  (como en el surf) llegar a donde uno quiere llegar, al objetivo, pero teniendo en cuenta todos los estímulos, eso desarrolla nuestra creatividad y nos monta sobre el caballo de la coherencia y de esta forma "tendremos un mundo nuevo donde todos seremos regularmente más felices". Tamaña esperanza para todos aquellos que queremos un mundo más justo donde vivir. 

* Manfred Max Neef es un economista y ambientalista chileno, que por sus pensamientos distintos de la economía digamos "dominante" neoliberal, recibió el Premio Nobel alternativo de Economía en 1983. 
Desarrolló los conceptos de "Economía descalza" y "Desarrollo a escala humana". 

Para saber más sobre él: