martes, 14 de octubre de 2014

12 de octubre: Nada que festejar. Sobre el "descubrimiento" de América





"El 12 de octubre de 1492, América descubrió el Capitalismo" comienza Eduardo Galeano en su escrito  "El otrocidio" y continúa:


"Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso" 
Con el "descubrimiento" de América,(le llamaron "Nuevo Mundo" de esta forma negando toda su existencia anterior) comienza el saqueo, el despojo, el genocidio de los pueblos originarios y la invasión cultural del continente. Los colonizadores también impusieron una visión del mundo y una noción de progreso y desarrollo. En nuestros días el sistema capitalista (y su variante neoliberal) continuó con esta forma de depredación y exterminio de los recursos naturales y los seres humanos.
Los pueblos originarios, que han sobrevivido gracias a una continua resistencia por mantener sus formas de vida, sus derechos e identidad, tienen por el contrario una relación en armonía con la naturaleza y la comunidad de la cual forman parte. El Sumak Kawsay o Buen vivir representa una filosofía de vida alternativa y que cuestiona de raíz el concepto de desarrollo occidental.
Como afirma Esperanza Martinez, bióloga y miembro de la red internacional Oilwacht y Acción Ecológica de Ecuador, se trata de  "Repensar las formas por fuera del capitalismo que permiten el bienestar...en Ecuador y en Bolivia se habla como alternativa de desarrollo del Sumak Kawsay (si bien se traduce como Buen vivir, la traducción del quichua más exacta sería "vivir en plenitud" en comunidad y con la naturaleza) 
Para los pueblos indígenas el extractivismo (llamativamente y/o adrede esta palabra no existe en el castellano) representa la continuación del saqueo colonial. Pero también se agrega la apropiación de bienes comunes (particularmente el petróleo y la minería en la actualidad, cuando en la conquista se trataba del oro y la plata) y la sobreexplotación de los recursos. 
Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano,  destaca que "el buen vivir, en realidad se presenta como una oportunidad para construir colectivamente nuevas formas de vida. No sintetiza una visión retro,como simplonamente se ha llegado a afirmar" No es algo estático, pero si fuera de la lógica del sistema capitalista y su idea de desarrollo como un estado lineal y creciente, basado fundamentalmente en el crecimiento económico, sino como la búsqueda de alternativas de vida llevadas a cabo al fragor de las luchas populares, particularmente de los pueblos originarios. Aquellas personas que tomen este rumbo son las que entiendan que no se trata solamente de una discusión económica o ambiental sino sobre todo politica sobre la existencia de los seres humanos en este planeta. "En suma, se precisan personas con capacidad de indignarse, como punto de partida para construir democráticamente sociedades sustentables en todos los ámbitos." 

Para saber más: 

http://degrowth.blog.rosalux.de/2014/09/05/buen-vivir-como-alternativa-al-desarrollo/

http://snuilas.snu.ac.kr/iberopdf/snuibero240102.pdf

http://jubileomlp.blogspot.com.ar/2010/05/envio-119-pachamama-y-sumak-kawsay.html

http://ecuadoruniversitario.com/opinion/el-buen-vivir-una-oportunidad-para-imaginar-otros-mundos/

Ver también el posteo en este blog:

http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/10/la-cultura-como-forma-de-vida.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario