miércoles, 30 de mayo de 2012

Dar vida

Hoy 30 de mayo se celebra el día nacional del donante de órganos. Esta fecha conmemora el  nacimiento del hijo de la primera mujer trasplantada hepática en un hospital público de Argentina. Así simboliza la posibilidad de dar vida tras haber recibido un trasplante. Y un claro ejemplo de que la donación de órganos permite no sólo salvar seres humanos o mejorar su calidad de vida, sino también dar continuidad al ciclo vital. www.cucaiba.gba.gov.ar
Que el miedo o la ignorancia no atenten contra la posibilidad de salvar vidas. Informate en http://www.incucai.gov.ar/home.do. Tomemos conciencia que Donar órganos es dar vida.
Aquí spots de una campaña del Consejo Publicitario Argentino, la mejor que recuerdo, que han quedado impregnadas en la memoria y la retina.









Únicos y diversos



Hoy bailaré, el último clip de León Gieco. 
La celebración a través del baile y la música de la integración y la diversidad. Bailar la forma más hermosa y libre de expresarnos.


sábado, 26 de mayo de 2012

Con tres no alcanza

A los que nos interesa el tema de la ecología, el medio ambiente o el desarrollo sustentable hemos oido hablar de las tres erre del tratamiento de los residuos: reducir, reutilizar y reciclar. A esta triada  se vienen incorporando otras "R", tomando en consideración que el consumo debe ser responsable, y que el consumidor es un eslabón primordial para el desarrollo sustentable.
A continuación una descripción de las "erres" del consumo responsable (buscando en la web encontré esta interesante nota de consumer.es ):
-Reflexionar: Pensar sobre las formas de consumo, y sobre las repercusiones que nuestras acciones tienen sobre el medio ambiente, tanto natural como social. La información y la educación ambiental son puntos clave para que los consumidores puedan repensar sus patrones de consumo.
-Rechazar: No comprar productos que atenten contra el cuidado del medio ambiente, o la salud y el bienestar humano. Para ello, la decisión de compra debe realizarse concientemente, y exigir que toda la información esté en los productos a fin de orientar la adquisión responsable de los mismos. "Algunos productos tienen un gran impacto ambiental y, por ello, conviene rechazarlos. Es el caso de los artículos que utilizan CFC, causantes de la destrucción de la capa de ozono, otros que tienen una alta huella de carbono, consumen una gran cantidad de agua virtual, causan la deforestación de bosques vírgenes, se basan en el tráfico ilegal de especies amenazadas o utilizan artes de pesca ilegales o sobreexplotan de los caladeros, entre otros. Como posibles sustitutos, se pueden consumir los productos que garantizan la utilización sostenible de los bosques (sello FSC) o de los recursos pesqueros (sello MSC), los productos ecológicos o de comercio justo".
-Reducir: Consumir menos productos implica menos recursos naturales utilizados, ahorro de energía, menos emisión de contaminantes y menos generación de residuos.
-Reutilizar: El "use y tire" es incompatible con un consumo responsable y ecológico. En actos sencillos como ir de compras, reemplazar las bolsas plásticas por una bolsa de tela de uso prolongado, utilizar pilas o baterías recargables, vestir ropa de segunda mano y reparar los artefactos siempre que sea posible, por ejemplo.
-Reciclar: Los materiales desechados son convertidos en nuevos bienes o productos, por lo cual se extraen menos materias primas y se ahorra energía. Con el plus de no generar más desechos.
-Redistribuir: Hay que redistribuir el consumo de manera equitativa.Esto quiere decir que todas las personas tengan acceso al consumo, pero siempre a un consumo sustentable.
-Reclamar:Los consumidores deben tener una participación activa en las decisiones que influyen en su vida cotidiana. La ley debe protegerlos para exigir acciones que contribuyan a la mejora del medio ambiente y calidad de vida de los ciudadanos. Se puede reclamar a las instituciones medidas para conservar y recuperar el medio ambiente, más infraestructuras para reciclaje, reclamar el uso de bolsas reutilizables en los supermercados y tiendas, exigir más apoyo para los productos ecológicos y las energías renovables, también reclamar el derecho a la información medioambiental.

¡Viva la patria!



El 25 de mayo de 1810, un grupo de personas decidió que las cosas no debían seguir así. Gracias por esos hombres y mujeres (aunque aún éstas no tenían participación política seguramente colaboraron a la par de ellos) que se atrevieron a cambiar el curso de la  historia argentina!

Y para una visión con algunos detalles de la historia, distintos a los de manual o de la revista Billiken, Felipe Pigna contando la historia a Mario Pergolini en "Algo habrán hecho por la historia argentina". 



miércoles, 23 de mayo de 2012

Basura


La palabra basura ya connota un sentido desagradable, según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) se refiere a: 1- suciedad; 2-residuos desechados y otros desperdicios; 3-cosa repugnante o despreciable; 6- siguiendo a un sustantivo para darle atributos de mala calidad, por ej. contrato basura. Incluso en la Argentina se utiliza en el lenguaje coloquial para designar a una  mala persona, despreciable, vil.
En este caso nos referimos a los residuos que se generan después del consumo, y muchas veces son despreciables por los efectos que producen sobre la salud y el medio ambiente.
Métodos de tratamiento como los rellenos sanitarios demuestran sus limitaciones y la incineración produce dioxinas altamente tóxicas para los seres vivos y altamente contaminantes. Ni hablar de los basurales denominados a cielo abierto, que contaminan el aire, el suelo y las aguas.
Por ello, se torna imprescindible ahondar en modos de producción y consumo sustentables, que generen menos residuos ( Ya veremos sobre la Ley de las R - ). Hacia una producción más limpia y un consumo responsables.




Video: La historia de las cosas "The Story of stuff" de Annie Leonard, esta parte corresponde a los desechos que quedan cuando consumimos.

viernes, 18 de mayo de 2012

De la basura a la dignidad


Asoc. Civil Dignidad y vida sana- Santa Fe


Cartoneros, recicladores, recuperadores urbanos, distintos nombres para designar a quienes recorren día a día las calles recogiendo lo que otros tiran. Estos constituyen un eslabón importante en el tratamiento y reciclaje de la basura, al convertir los desechos en materias primas para otras industrias o para ser reutilizados. Si se organiza su trabajo pueden asegurarse las condiciones dignas, seguras e higiénicas.
Durante mucho tiempo, el "cirujeo" fue mal visto y estigmatizado y después de la crisis de 2001 se transformó en la única forma de subsistencia para muchas personas excluidas.
Reconocerlo como un trabajo es una forma de incluirlos socialmente. Por otra parte, los consumidores pueden facilitar la tarea, si empiezan a diferenciar los residuos desde casa.
La unión hace la fuerza, grupos de cartoneros se organizaron en cooperativas y lograron condiciones de trabajo dignas, la inclusión social y contribuir al cuidado del medio ambiente, ya que la disposición de la basura representa un grave problema sobre todo en las grandes ciudades. 
Una es la Cooperativa El Ceibo, que trabaja con los vecinos del barrio de Palermo. "Nosotros no recuperamos material, recuperamos personas..." sintetiza acertadamente los objetivos de la organización, la Coordinadora Cristina Lescano. 



Cooperativa El Ceibo: http://elceiborsu.blogspot.com.ar/


También en un barrio de la ciudad de Buenos Aires (La Boca) se encuentra la Cooperativa Editorial Eloisa Cartonera, que fabrica libros con cartón, comprado a cartoneros y realiza ediciones de autores latinoamericanos, de trabajadores y lectores.
http://www.eloisacartonera.com.ar/historia.html


martes, 15 de mayo de 2012

Derecho a ser




El pasado 9 de mayo el Senado de la Nación Argentina aprobó por abrumadora mayoría (55 votos a favor y una abstención) la Ley de Identidad de Género, un paso enorme y que sienta precedente en materia de derechos humanos.
Dicha normativa reconoce el derecho a la identidad de género, tal cual es sentida por el propio individuo, más allá del sexo con el que ha nacido.
Entiende por “identidad de género” a la “vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
Así toda persona puede solicitar la rectificación registral de su sexo y el cambio del nombre de pila e imagen, de modo que coincida con su identidad de género autopercibida, directamente en el registro civil puede cambiar su partida de nacimiento y su documento nacional de identidad.
También posibilita a las personas mayores de 18 años acceder a "cirugías parciales o totales" y a tratamientos hormonales, sin tener que recurrir a la vía judicial o administrativa. En el caso de los menores podrán cambiar de sexo con autorización de sus padres o tutores, o si estos se oponen  podrán hacer la petición vía judicial. Los costos de las operaciones y tratamientos médicos deberán ser asumidos por las obras sociales o prepagas, sin necesidad de recurrir a la justicia. Asimismo todas las prestaciones de salud estarán incluidas en un Plan Médico Obligatorio.
Diversos especialistas califican la ley como de vanguardia, pues busca terminar con la discriminación y las desigualdades: “A diferencia de las legislaciones pioneras, como la española o la sueca, que son bastante restrictivas, nuestra ley despatologiza las identidades trans, además de desjudicializarlas, descriminalizarlas y desestigmatizarlas”, destaca Emilio Litardi, uno de los redactores de la ley. Para ver la nota completa:


Fuentes:
http://www.ncn.com.ar/
http://www.perfil.com/
http://www.pagina12.com.ar/










http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/193713-58965-2012-05-10.html

jueves, 10 de mayo de 2012

Derecho a decidir



www.ncn.com.ar


La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad la modificación a la Ley 26.569 “Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud” que incorpora el concepto de “muerte digna”.
Más allá de las polémicas que suscita, sobre todo en nuestra cultura el tema de la muerte, se trata de un derecho de cada ser humano para decidir sobre su vida.
La ley permite a los pacientes que padecen una enfermedad terminal expresar su voluntad de renunciar a tratamientos que extiendan su sufrimiento e incluso "pedir el retiro de medidas de soporte vital".

Puntos claves de la Ley:
-- El paciente "tiene derecho a rechazar terapias de prolongación de la vida" como a "revocar luego la manifestación de esa voluntad". También los menores de edad "tienen derecho a intervenir" en la toma de decisión.
- Puede tener este derecho quien padezca  "una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación".  
- El enfermo "tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, así como también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad".Esto implica que"tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación y alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital; cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado".
El paciente tiene la obligación de expresar su voluntad al médico, como éste a su vez debe mantener informado fehacientemente al enfermo sobre su estado real de salud, tratamientos a realizar, riesgos y consecuencias del mismo.
- En caso de que el paciente se encuentre impedido de expresar su consentimiento, sus familiares o representantes legales serán quienes deberán hacer conocer la decisión de prolongar la agonía por medios artificiales. 
- No debe confundirse con el procedimiento de la eutanasia o suicidio asistido.
- Puede realizarse un testamento vital, “toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud”. 
- Sobre la actuación médica establece que “ningún profesional que haya obrado de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa, derivadas del estricto cumplimiento de la misma”.

Fuentes:

Para una crónica del debate:muerte digna
Audio del reportaje de Fernando Bravo al Senador Samuel Cabanchik, impulsor de anteproyecto sobre muerte digna.






martes, 8 de mayo de 2012

Adiós, Caloi!


Hoy partió Caloi, pero quedarán sus ocurrentes creaciones y el tierno Clemente para recordarnos su genialidad y humor reflexivo e irónico. 
Hasta siempre, Caloi!!








domingo, 6 de mayo de 2012

Universo y humanidad

"lo hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, aunque de la primera no estoy del todo seguro."
Albert Einstein


sábado, 5 de mayo de 2012

Humor y reflexión


"Dicen que "una imagen vale más que mil palabras" Cuando el humor gráfico se pone al servicio de la reflexión acerca del desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente esta sentencia se cumple a la perfección.



Para ver más viñetas: Medio ambiente con humor


viernes, 4 de mayo de 2012

Frase del día:


"Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia."
Mahatma Gandhi

jueves, 3 de mayo de 2012

Hacia una economía verde?

Entre los principales objetivos de la próxima reunión Río + 20, se hace hincapié en la necesidad de impulsar una Economía verde, no a secas, sino en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Entonces, de qué hablamos cuando hablamos de economía verde? Como toda definición o concepción surgen distintas perspectivas muchas veces encontradas.
Para el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en consonancia con los principios del desarrollo sustentable,  “una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. Básicamente sería aquella economía que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. En contraposición, un modelo insostenible estaría  basado en un sistema de “economía marrón” que no considera problemas como la marginación social y el agotamiento de los recursos.  Para la transición hacia una economía verde deberían darse una serie de factores: cambios en la política fiscal, reforma y reducción de subsidios con efectos perjudiciales para el ambiente; utilización de nuevos instrumentos basados en el mercado; inversión pública dirigida al "enverdecimiento" de sectores clave; introducción de criterios ambientales en las adquisiciones públicas; y mejora y ejecución de normas y regulaciones que favorezcan el medio ambiente. A nivel internacional, también existen oportunidades para mejorar la infraestructura comercial, perfeccionar los flujos comerciales y de ayuda, e impulsar  la cooperación internacional. (PNUMA, 2011. Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. www.unep.org/greeneconomy )
Como toda definición o concepción, el problema surge cuando debe ponérsela en práctica, sobre todo en las economías latinoamericanas. Entre los puntos observados a la definición del PNUMA se encuentran: 1) El modelo está basado en el crecimiento económico, lo que para algunos críticos suena contradictorio. Su postura reconoce que la ECONOMÍA VERDE conseguirá reducir la velocidad con la que nos acercamos al punto en el que la Tierra no pueda soportar los niveles de consumo y de desechos de la humanidad, pero, dicen que no evitará que el final sea el mismo. 2)  la Economía Verde no establecería ningún elemento que consiga la redistribución de la riqueza y una mayor equidad, por lo cual no se modifican los patrones de acumulación y desigualdad actuales 3)  si no se alteran las relaciones comerciales Norte-Sur,  podría desembocar en el aumento del proteccionismo. 4) Respecto al apoyo financiero y tecnológico que los países del Norte deberían prestar a los del Sur, se teme cierto control por parte del Norte. 5) La economía verde invoca a la utilización del mercado para medir las externalidades que se generan por las actividades económicas. Pero, existen dudas sobre si los instrumentos de mercado pueden, realmente, tomar en cuenta los efectos secundarios de una actividad económica que muchas veces no es medible o palpable. 6) El concepto de la Economía Verde no incluye medidas claras para mejorar la equidad de género. (http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/02/08857.pdf )

Por eso es fundamental el compromiso de los agentes tomadores de decisiones que pueden provocar el cambio en la próxima Cumbre de Río + 20. Su participación es clave y primordial para avanzar en un tipo de economía en la cual prevalezca la equidad social y el cuidado y preservación del medio ambiente, llamásela economía verde o de otro modo.  

Para una mirada alternativa y crítica al concepto esbozado por el PNUMA: La economía verde desde una perspectiva de América Latina (http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/02/08252.pdf