Dos décadas después de Río 92 y en el mismo escenario geográfico comenzó el miércoles 20 de junio la "Cumbre Río + 20". La Conferencia de Naciones Unidas por el Desarrollo Sostenible se inauguró con los objetivos declarados de preservar el medio ambiente y erradicar la pobreza pero con enormes diferencias entre los medios para alcanzarlo. Un centenar de jefes de Estado y representantes de gobierno de 193 países participarán en las sesiones que culminarán el viernes 22. Ante este panorama el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon llamó a los países a superar "los intereses particulares" y pensar en las generaciones futuras, aunque los representantes de los gobiernos expresaron fuertes desacuerdos en cuanto a ciertos puntos del Documento firmado.
No está mal reconocer que en un solo planeta, hay múltiples voces. El problema está cuando se enfrentan dos visiones y una de ellas expresa un modo de concebir el mundo excluyente y unidireccional. "Frente a su pensamiento único y antidemocrático, alimentamos la pluralidad cultural y el diálogo horizontal de saberes, especialmente el rescate de los pensamientos ancestrales y comunitarios de los pueblos. Frente a su persistencia en el humano centrismo insensato y egoísta, buscamos la recuperación de la solidaridad y de nuestra pertenencia y reciprocidad con el cosmos y el medio ambiente, valorando a los estados de Bolivia y Ecuador que introdujeron un párrafo reconociendo los derechos de la Madre Tierra en el borrador de la cumbre estatal, señal de dignidad y responsabilidad que han de seguir todos los estados y pueblos. Frente a las nociones inviables y fracasadas del consumismo y el crecimiento económico interminables, nombramos el santo y seña del buen vivir, los bienes comunes, la vida digna y responsable, la justicia social, ambiental y cultural, que vamos pariendo en nuestras luchas, propuestas y construcciones de alternativas para la liberación." claman desde el portal alternativo Portal Río+20 el Colectivo platense Río + 20 y Grito de los excluidos http://rio20.net/documentos/la-humanidad-esta-frente-a-dos-cumbres-que-representan-dos-mundos
Brasil, país anfitrión, expresó su conformidad con el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas", de las cuales los países más desarrollados y ricos no quieren hacerse cargo. Además, la presidenta brasileña Dilma Roussef criticó la retirada del borrador de la creación de un Fondo global para el desarrollo sostenible de 30.000 millones de dólares anuales, impulsado por los delegados de los 130 países del Sur del Grupo de los 77 (G-77), más China.
También un punto polémico en discusión es el mismo el concepto de "economía verde", eje central de la Cumbre junto con el de erradicación de la pobreza, criticado por algunos como una forma de disfrazar el capitalismo y neoliberalismo con un camuflaje ambiental. Como afirma Silvia Révora, representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina: "La gran divergencia es que los países centrales están planteando el concepto de “economía verde” como el nuevo paradigma ambiental para salvar el planeta. Nosotros planteamos que no hay una definición de economía verde, por lo tanto, no podemos apoyar algo que se desconoce. No estamos de acuerdo en sustituir el concepto de desarrollo sustentable, que es mucho más ambicioso y que implica un cambio en el modelo de producción y consumo que nos ha provocado esta crisis ambiental. Como G-77 planteamos que ese cambio lo deben liderar los países centrales, que son los que han impuesto ese modelo global de consumo y de producción insustentable, que se basa en una falacia: que los recursos naturales son infinitos. Producimos y consumimos como si fuéramos a tener una cantidad infinita de agua, de petróleo, de tierra."
Para leer más de este artículo en portal Río + 20 cliquéa: http://rio20.net/documentos/quieren-trasladar-su-crisis-a-nuestros-paises
Otra mirada, más del otro lado, fue la del presidente de España, Mariano Rajoy: "Estoy convencido de que el medio ambiente sólo puede preservarse si incorporamos su valor económico a nuestras decisiones como gobernantes. Lo que no sea viable desde el punto de vista económico, no podrá sostenerse y, a la vez, algo que no sea sostenible medioambientalmente, no será útil económicamente".
El clásico enfrentamiento "Norte-Sur" volvió a aflorar en la Cumbre. El presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, recalcó que se necesita reformar el actual modelo económico, dominado por las fuerzas del mercado y el consumismo, mientras que el canciller de Paraguay, Jorge Lara Castro, rechazó que la naturaleza sea tratada "como una mercancía".
La Conferencia a la cual faltaron el presidente de Estados Unidos, Barack Obama (que en el cierre será representado por la secretaria de Estado Hillary Clinton), el primer ministro británico David Cameron, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente ruso Vladimir Putin culminará este viernes.
Deseamos que al cierre de la Cumbre, y con tan sólo dos días para las negociaciones, pueda lograrse un compromiso de los Estados para cambiar el actual modelo por uno que equilibre los aspectos económicos, ambientales, pero sobre todo sociales, eje descuidado sin el cual hablar de desarrollo sustentable seguirá siendo una utopía.
Para ver sólo una selección de las múltiples voces:
http://www.infonews.com/2012/06/21/politica-26374-rio20-el-g-77-logro-reafirmar-el-paradigma-del-desarrollo-sustentable.php
http://rio20.net/documentos/que-pasa-en-la-negociacion-para-rio20
http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/03/220.pdf
http://rio20.net/documentos/hacia-rio20-el-futuro-que-queremos-esta-aun-entre-corchetes
http://www.periodistas-es.org/planeta-azul/rio-20-rousseff-critica-desinteres-del-norte-en-economia-verde
http://medioambientales.com/tag/rio20/
www.agenciapulsar.org/nota.php?id=20654
http://rio20.net/documentos/el-cuento-de-la-economia-verde