viernes, 22 de junio de 2012

Río + 20. Un solo planeta, múltiples voces

Dos décadas después de Río 92 y en el mismo escenario geográfico comenzó el miércoles 20 de junio la "Cumbre Río + 20". La Conferencia de Naciones Unidas por el Desarrollo Sostenible se inauguró con los objetivos declarados de preservar el medio ambiente y erradicar la pobreza pero con enormes diferencias entre los medios para alcanzarlo. Un centenar de jefes de Estado y representantes de gobierno de 193 países participarán en las sesiones que culminarán el viernes 22. Ante este panorama el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon llamó a los países a superar "los intereses particulares" y pensar en las generaciones futuras, aunque los representantes de los gobiernos expresaron fuertes desacuerdos en cuanto a ciertos puntos del Documento firmado.
No está mal reconocer que en un solo planeta, hay múltiples voces. El problema está cuando se enfrentan dos visiones y una de ellas expresa un modo de concebir el mundo excluyente y unidireccional. "Frente a su pensamiento único y antidemocrático, alimentamos la pluralidad cultural y el diálogo horizontal de saberes, especialmente el rescate de los pensamientos ancestrales y comunitarios de los pueblos. Frente a su persistencia en el humano centrismo insensato y egoísta, buscamos la recuperación de la solidaridad y de nuestra pertenencia y reciprocidad con el cosmos y el medio ambiente, valorando a los estados de Bolivia y Ecuador que introdujeron un párrafo reconociendo los derechos de la Madre Tierra en el borrador de la cumbre estatal, señal de dignidad y responsabilidad que han de seguir todos los estados y pueblos. Frente a las nociones inviables y fracasadas del consumismo y el crecimiento económico interminables, nombramos el santo y seña del buen vivir, los bienes comunes, la vida digna y responsable, la justicia social, ambiental y cultural, que vamos pariendo en nuestras luchas, propuestas y construcciones de alternativas para la liberación." claman desde el portal alternativo Portal Río+20 el Colectivo platense Río + 20 y Grito de los excluidos  http://rio20.net/documentos/la-humanidad-esta-frente-a-dos-cumbres-que-representan-dos-mundos

Brasil, país anfitrión, expresó su conformidad con el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas", de las cuales los países más desarrollados y ricos no quieren hacerse cargo. Además, la presidenta brasileña Dilma Roussef criticó la retirada del borrador de la creación de un Fondo global para el desarrollo sostenible de 30.000 millones de dólares anuales, impulsado por los delegados de los 130 países del Sur del Grupo de los 77 (G-77), más China.
También un punto polémico en discusión es el mismo el concepto de "economía verde", eje central de la Cumbre junto con el de erradicación de la pobreza, criticado por algunos como una forma de disfrazar el capitalismo y neoliberalismo con un camuflaje ambiental. Como afirma Silvia Révora, representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina: "La gran divergencia es que los países centrales están planteando el concepto de “economía verde” como el nuevo paradigma ambiental para salvar el planeta. Nosotros planteamos que no hay una definición de economía verde, por lo tanto, no podemos apoyar algo que se desconoce. No estamos de acuerdo en sustituir el concepto de desarrollo sustentable, que es mucho más ambicioso y que implica un cambio en el modelo de producción y consumo que nos ha provocado esta crisis ambiental. Como G-77 planteamos que ese cambio lo deben liderar los países centrales, que son los que han impuesto ese modelo global de consumo y de producción insustentable, que se basa en una falacia: que los recursos naturales son infinitos. Producimos y consumimos como si fuéramos a tener una cantidad infinita de agua, de petróleo, de tierra."
Para leer más de este artículo en portal Río + 20 cliquéa: http://rio20.net/documentos/quieren-trasladar-su-crisis-a-nuestros-paises

Otra mirada, más del otro lado, fue la del presidente de España, Mariano Rajoy:  "Estoy convencido de que el medio ambiente sólo puede preservarse si incorporamos su valor económico a nuestras decisiones como gobernantes. Lo que no sea viable desde el punto de vista económico, no podrá sostenerse y, a la vez, algo que no sea sostenible medioambientalmente, no será útil económicamente".
El clásico enfrentamiento "Norte-Sur" volvió a aflorar en la Cumbre. El presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, recalcó que se necesita reformar el actual modelo económico, dominado por las fuerzas del mercado y el consumismo, mientras que el canciller de Paraguay, Jorge Lara Castro, rechazó que la naturaleza sea tratada "como una mercancía".
La Conferencia a la cual faltaron el presidente de Estados Unidos, Barack Obama (que en el cierre será representado por la secretaria de Estado Hillary Clinton), el primer ministro británico David Cameron, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente ruso Vladimir Putin culminará este viernes.
Deseamos que al cierre de la Cumbre, y con tan sólo dos días para las negociaciones, pueda lograrse un compromiso de los Estados para cambiar el actual modelo por uno que equilibre los aspectos económicos, ambientales, pero sobre todo sociales, eje descuidado sin el cual hablar de desarrollo sustentable seguirá siendo una utopía.

Para ver sólo una selección de las múltiples voces:
http://www.infonews.com/2012/06/21/politica-26374-rio20-el-g-77-logro-reafirmar-el-paradigma-del-desarrollo-sustentable.php
http://rio20.net/documentos/que-pasa-en-la-negociacion-para-rio20
http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/03/220.pdf
http://rio20.net/documentos/hacia-rio20-el-futuro-que-queremos-esta-aun-entre-corchetes
http://www.periodistas-es.org/planeta-azul/rio-20-rousseff-critica-desinteres-del-norte-en-economia-verde
http://medioambientales.com/tag/rio20/
www.agenciapulsar.org/nota.php?id=20654
http://rio20.net/documentos/el-cuento-de-la-economia-verde

martes, 19 de junio de 2012

Lejos de casa

El 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado. Muchos de ellos no escapan de un conflicto armado, ni son perseguidos políticos. Quedaron sin hogar y a la deriva luego de sufrir una catástrofe natural o la degradación o contaminación del entorno donde vivían. Son los "refugiados ecológicos o ambientales". Muchas personas deben emigrar de sus lugares de origen, desplazados por la desertificación, la subida del mar, las sequías o las inundaciones,  o simplemente por cambios ambientales que afectan peligrosamente sus modos de subsistencia o formas de producción. Recientemente, luego del sismo de Japón que desató el accidente nuclear de Fukushima volvimos a escuchar hablar de los refugiados ambientales. 


La Organización Internacional para las Migraciones propone la definición de migrantes medioambientales como " personas o grupos de personas que, por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a la vida o las condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus hogares habituales, o deciden hacerlo, ya sea de forma temporal o permanentemente, y que se mueven ya sea dentro de su país o hacia el extranjero." 


http://es.wikipedia.org/wiki/Refugiado_medioambiental

Resulta muy interesante el artículo Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente que plantea la necesidad de dar un marco jurídico al concepto de refugiado ambiental.


Se trata de reflexionar acerca de la dura situación que viven miles de personas que sufren el desarraigo y en muchos casos ponen en riesgo su vida. Brindarles la protección necesaria para que no se vean vulnerados sus derechos humanos esenciales como la dignidad y la calidad de vida. Y actuar en lo que esté a nuestro alcance pues es producto de la actividad humana para que nadie tenga que desplazarse de sus hogares para poner a salvo su integridad.


Refugiados ambientales en la Sierra de Morelos, México


Refugiados ambientales en la Pampa, Argentina






lunes, 18 de junio de 2012

Suelos saludables

El 17 de junio todos los años desde 1994 se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Este año el lema es «Los suelos saludables sostienen tu vida: evitemos la degradación de la tierra». Los habitantes de las zonas más áridas de planeta y que constituyen más del 40 %  de la población mundial son las personas más pobres y vulnerables al hambre.
Según las Naciones Unidas, la desertificación, que no debe confundirse con desertización, es "el proceso de degradación  de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultantes de diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas". La pérdida de superficies boscosas (deforestación), problemas asociados a la tenencia de la tierra y explotación de los recursos del suelo vienen a agravar la situación.

 Argentina suscribió en 1994 la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, ratificada en 1996 por el Congreso de la Nación, mediante el dictado de la Ley 24.701. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) es la autoridad de aplicación en materia ambiental de dicha Ley y consecuentemente es el Organo de Coordinación Nacional (OCN) a través de la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación. Esta Dirección  impulsa el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación http://www.ambiente.gob.ar/?idseccion=25
Así se presenta el Programa: A fin de involucrar a los habitantes de las zonas afectadas el Programa cambió el modelo de acción "desde arriba hacia abajo" por el de "abajo hacia arriba" por lo que se implementó una propuesta de participación y una campaña de sensibilización social  destinada a concientizar a los distintos sectores acerca de la necesidad de unir y coordinar esfuerzos para prevenir y revertir el proceso de desertificación. De esta manera se vincula la acción a los problemas particulares de cada territorio o región, se visualizan posibles soluciones. En este sentido coincide con la Convención  de Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación que reclama " la necesidad de garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de los Programas se adopten con la participación de la población y de las comunidades locales y que, a niveles superiores se cree un entorno propicio que facilite ese protagonismo".


Información sobre este Día: http://www.un.org/es/events/desertificationday/
Material de divulgación de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/file/17062010_boletin.pdf


Canoas del desierto 
Este documental de 30 minutos de duración relata y muestra el proceso de desertificación de las Lagunas de Huanacache, hoy sin agua. donde las comunidades originarias huarpes vivían de la caza y la pesca. Esta película contó con el apoyo de San Luis Cine y de las autoridades y guardaparques del Parque Nacional Sierra de las Quijadas pero sobre todos los protagonistas son los pobladores que brindaron sus testimonios. El filme fue estrenado en la Muestra Anual 2009 de la Asociación Documentalistas Argentinos en el Cine Gaumont de Buenos Aires. 
http://luzmorenacine.wordpress.com/2011/05/23/canoas-del-desierto-fragmento1/




Reseña de la película http://www.foroambiental.org.ar/spip.php?article284

martes, 12 de junio de 2012

Cosas de chic@s

Fuente: "La hora del recreo" Fundación Telefónica

Muchos niños ven su infancia interrumpida, cuando deberían estar en la escuela o jugando con sus amiguitos.El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el trabajo infantil. Este año el lema es Derechos Humanos y justicia social: erradiquemos el trabajo infantil. Miles de chicos en todo el mundo son explotados y privados de los derechos elementales. Muchos son expuestos a trabajos peligrosos que atentan contra su salud y vida, obligados a la esclavitud y el trabajo forzoso, además de actividades ilegales como el tráfico de droga, la prostitución y la intervención en conflictos armados. 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció desde el 2002 el 12 de junio como una fecha para reflexionar sobre esta forma de explotación y captar apoyos y el compromiso en la adopción de medidas de los gobiernos, la sociedad civil y otras partes involucradas y participes necesarios como la escuela, los grupos de jóvenes y mujeres y los medios de comunicación para combatir el trabajo infantil. 


" El Convenio de la OIT núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999exhorta a la adopción de “medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia”. Las peores formas abarcan:

  • Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
  • La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
  • La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.
Muchas veces el trabajo infantil no es percibido como un grave problema, sobre todo en las comunidades rurales donde es común el empleo de mano de obra infantil en las cosechas por ej, la zafra de la azúcar.
Aquí un video muy interesante realizado en el 2008: Grandes historias de chicos




Los niños no deben trabajar, sino  jugar, alimentarse y vestirse bien, aprender en la escuela. COSAS DE CHICOS

Para ver las políticas adoptadas al respecto por el Ministerio de Trabajo de la Argentina cliqueá aquí: http://www.trabajo.gov.ar/conaeti/



http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/acceso/actuaciones/lahoradelrecreo/contenido9.htm

viernes, 8 de junio de 2012

El mejor oficio del mundo

El 7 de junio se conmemora en Argentina, el Díadel Periodista, en homenaje a Mariano Moreno quien fundó el periódico la "Gazeta de Buenos Aires", a fin de divulgar las ideas independentistas porque "el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes". Esta celebración fue establecida en el Primer Congreso de Periodistas, realizado en Córdoba en 1938.  (http://es.wikipedia.org/wiki/Gazeta_de_Buenos_Ayres).

Profesión, oficio, vocación cada cual lo define y siente de distintas maneras. Para mí el periodista es aquel que puede mostrar, develar la realidad, acercarla para que los demás reflexionen y desarrollen su propia mirada. Bien lo define  el periodista colombiano Javier Darío Restrepo: " Uno está para informar al ciudadano, dándole un instrumento para que él desarrolle su conocimiento de lo que está sucediendo. He oído muchas veces en los consejos de redacción ‘hay que desarrollar este tema porque eso es lo que le gusta a la gente’. Es otro criterio comercial. Nosotros estamos para que la gente tenga acceso a la realidad". También para Carl Berstein, uno de los principales periodistas que destapó el caso Watergate, el objetivo del periodismo es "iluminar la realidad, la verdad, esto es ¿que está pasando a nuestro alrededor".
De este lado del hemisferio no podemos dejar de nombrar a Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez, Roberto Arlt, Osvaldo Bayer, Rogelio García Lupo entre otros y seguramente me olvidaré de muchos. Y mirando fuera de América Latina, Truman Capote (y su apasionante "A sangre fría", infaltable como lectura de los estudiantes de Comunicación) Edgar Allan Poe o Riszard Kapuscinski,  quien se define así:
...ser historiador es mi trabajo (...) estudiar la historia en el momento mismo de su desarrollo, lo que es el periodismo (...) Todo periodista es un historiador. Lo que él hace es investigar, explorar, describir la historia en su desarrollo. Tener una sabiduría y una intuición de historiador es una cualidad fundamental para todo periodista. (...) en el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico. Encontramos el relato del mero hecho, pero no conocemos ni las causas ni los precedentes. La historia responde simplemente a la pregunta: ¿por qué? (Kapuscinski Los cínicos no sirven para este oficio) http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030704231912.html
Hay diversas opiniones sobre si un periodista debe estudiar, colegiarse o puede ser autodidacta, o simplemente tener talento, inteligencia, agudeza, etc. Así habla Gabriel García Márquez del "mejor oficio del mundo", respecto a la formación del periodista: "Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de los mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran". http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/imagenes/Maestros/Textos_de_los_maestros/elmejor.pdf
El periodismo como denuncia, como testimonio, como arma contra las injusticias, en las manos de Rodolfo Walsh y su "violento oficio de escribir". Recomiendo leer su obra periodística disponible aquí http://es.scribd.com/doc/13255509/Rodolfo-Walsh-El-violento-oficio-de-escribir.
Feliz día para todos aquell@s que ejercen el periodismo con pasión, responsabilidad, honestidad, y cuyo objetivo es ser mejores personas y vivir en un mundo más justo y humano.!!!


Pastillas interesantes:

A quienes les interese el enlace con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, dirigida por Gabriel García Márquez.
Un reportaje realizado a Javier Darío Restrepo.  
http://wikidiario.info/news/life/communication/view.html?newsId=43c40bfb-1b0e-4676-b29e-d513664a6bd9
Una lectura recomendada: "Grandes textos del Periodismo Argentino. En el lugar del hecho" de Editorial Perfil, entre sus autores Roberto Arlt, Mempo Giardinelli, Jacobo Timmerman, Martín Caparrós, García Lupo, Rodolfo Walsh, Silvia Rudni y otros.

martes, 5 de junio de 2012

Día del medio ambiente


logo 2012 PNUMA 
(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

Hoy 5 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Medio Ambiente, fecha establecida por Naciones Unidas desde 1973 como una jornada dedicada a pensar y actuar positivamente hacia el entorno que nos rodea. Se propone "darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro". http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/environment/ 

Como periodista me puse a reflexionar sobre el tratamiento que se da en los medios de comunicación acerca de las problemáticas ambientales, pero más que nada a los cambios de conductas hacia un desarrollo más sostenible. Hice el ejercicio de buscar en los principales diarios (ediciones digitales) las noticias publicadas el día de hoy. Y encontré que la información es escasa o superficial, además de ser aleatoria y sin seguimiento del tema. Generalmente la noticia tiene una mirada "catastrofista" y no va al fondo de los cambios de actitudes necesarios para la protección y preservación del medio ambiente, donde la información es clave para la toma de decisiones.
Buceando en la web encontré un artículo muy interesante de la Lic. Diane Jukovski, periodista especializada en temática ambiental de Costa Rica, con quien realicé un seminario en 1998 cuando visitó la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de nuestro país.
Aquí lo comparto con ustedes:


domingo, 3 de junio de 2012

Mal hábito



El 31 de mayo se celebra el Día Mundial de Lucha contra el Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. En 1987, la Asamblea Mundial de la Salud instituyó esa fecha para alertar a la población mundial sobre la epidemia del tabaquismo y sus efectos letales. Así representa  una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria y la segunda causa de muerte.(Organización Mundial de la Salud, OMS).
En el 2012 se estableció com tema central del día "La interferencia de la industria tabacalera" se trata "de denunciar y contrarrestar los intentos descarados y cada vez más agresivos de la industria tabacalera para socavar el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT OMS), debido a los graves peligros que suponen para la salud pública". http://www.who.int/tobacco/wntd/2012/announcement/es/index.html
La OMS advierte que si no se toman medidas urgentes, el tabaquismo matará a 8 millones de personas en el 2030. El consumo de tabaco es considerado una droga, segunda causa de muerte en todo el mundo.
En el marco de las políticas públicas, el Ministerio de Salud impulsa el Programa Nacional de Control del tabaco Sus objetivos son prevenir el inicio al consumo de tabaco, disminuir el consumo, proteger a la población de la exposición al humo de tabaco ambiental y promover la cesación. http://www.msal.gov.ar/tabaco/index.php/institucional/programa-nacional
Los que fumamos (por suerte abandoné el hábito cuando quede embarazada de mi hijo) sabemos que es muy difícil dejarlo, porque genera dependencia.Para el especialista Hugo Míguez lo alarmante es que el consumo se inicie cada vez más temprano, de la mano de la tolerancia social que es la indiferencia creciente de una sociedad hacia prácticas de consumo que son perjudiciales para la salud de las personas. http://miguezhugo.com.ar/tole.pdf.
Aquí les dejo dos videos que encaran el problema de manera muy creativa: