viernes, 8 de junio de 2012

El mejor oficio del mundo

El 7 de junio se conmemora en Argentina, el Díadel Periodista, en homenaje a Mariano Moreno quien fundó el periódico la "Gazeta de Buenos Aires", a fin de divulgar las ideas independentistas porque "el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes". Esta celebración fue establecida en el Primer Congreso de Periodistas, realizado en Córdoba en 1938.  (http://es.wikipedia.org/wiki/Gazeta_de_Buenos_Ayres).

Profesión, oficio, vocación cada cual lo define y siente de distintas maneras. Para mí el periodista es aquel que puede mostrar, develar la realidad, acercarla para que los demás reflexionen y desarrollen su propia mirada. Bien lo define  el periodista colombiano Javier Darío Restrepo: " Uno está para informar al ciudadano, dándole un instrumento para que él desarrolle su conocimiento de lo que está sucediendo. He oído muchas veces en los consejos de redacción ‘hay que desarrollar este tema porque eso es lo que le gusta a la gente’. Es otro criterio comercial. Nosotros estamos para que la gente tenga acceso a la realidad". También para Carl Berstein, uno de los principales periodistas que destapó el caso Watergate, el objetivo del periodismo es "iluminar la realidad, la verdad, esto es ¿que está pasando a nuestro alrededor".
De este lado del hemisferio no podemos dejar de nombrar a Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez, Roberto Arlt, Osvaldo Bayer, Rogelio García Lupo entre otros y seguramente me olvidaré de muchos. Y mirando fuera de América Latina, Truman Capote (y su apasionante "A sangre fría", infaltable como lectura de los estudiantes de Comunicación) Edgar Allan Poe o Riszard Kapuscinski,  quien se define así:
...ser historiador es mi trabajo (...) estudiar la historia en el momento mismo de su desarrollo, lo que es el periodismo (...) Todo periodista es un historiador. Lo que él hace es investigar, explorar, describir la historia en su desarrollo. Tener una sabiduría y una intuición de historiador es una cualidad fundamental para todo periodista. (...) en el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico. Encontramos el relato del mero hecho, pero no conocemos ni las causas ni los precedentes. La historia responde simplemente a la pregunta: ¿por qué? (Kapuscinski Los cínicos no sirven para este oficio) http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/030704231912.html
Hay diversas opiniones sobre si un periodista debe estudiar, colegiarse o puede ser autodidacta, o simplemente tener talento, inteligencia, agudeza, etc. Así habla Gabriel García Márquez del "mejor oficio del mundo", respecto a la formación del periodista: "Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto. Pues los periodistas andábamos siempre juntos, hacíamos vida común, y éramos tan fanáticos del oficio que no hablábamos de nada distinto que del oficio mismo. El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción. Era una tertulia abierta donde se discutían en caliente los temas de cada sección y se le daban los toques finales a la edición de mañana. Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de los mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran". http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/imagenes/Maestros/Textos_de_los_maestros/elmejor.pdf
El periodismo como denuncia, como testimonio, como arma contra las injusticias, en las manos de Rodolfo Walsh y su "violento oficio de escribir". Recomiendo leer su obra periodística disponible aquí http://es.scribd.com/doc/13255509/Rodolfo-Walsh-El-violento-oficio-de-escribir.
Feliz día para todos aquell@s que ejercen el periodismo con pasión, responsabilidad, honestidad, y cuyo objetivo es ser mejores personas y vivir en un mundo más justo y humano.!!!


Pastillas interesantes:

A quienes les interese el enlace con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, dirigida por Gabriel García Márquez.
Un reportaje realizado a Javier Darío Restrepo.  
http://wikidiario.info/news/life/communication/view.html?newsId=43c40bfb-1b0e-4676-b29e-d513664a6bd9
Una lectura recomendada: "Grandes textos del Periodismo Argentino. En el lugar del hecho" de Editorial Perfil, entre sus autores Roberto Arlt, Mempo Giardinelli, Jacobo Timmerman, Martín Caparrós, García Lupo, Rodolfo Walsh, Silvia Rudni y otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario