martes, 31 de julio de 2012

Sin logo


La periodista canadiense Naomi Klein describe con agudeza en este libro lo que se esconde detrás de las grandes marcas. Cómo comprar un par de zapatillas, por ejemplo, puede acompañar sistemas de explotación laboral en países del Tercer Mundo, y cómo se expande la desigualdad, la explotación y la inequidad social de la mano de la globalización. 
Por eso fijate bien que ropa usás, qué zapatillas calzas o con qué te alimentás. La investigación se centró entre otros en el trabajo esclavo de Nike, y en otras multinacionales como Disney, Walmart y Gap.
Según las palabras de la autora:

La primera parte, «Sin espacio», examina la rendición de la cultura y la educación al marketing. La segunda parte, «Sin opciones», muestra cómo la promesa de que disfrutaríamos de un acervo mucho mayor de alternativas culturales fue traicionada por el poder de las fusiones, las franquicias despiadadas, la sinergia y la censura que practican las grandes compañías. Y la tercera parte, «Sin trabajo», examina las tendencias del mercado laboral que están carcomiendo la estabilidad laboral de muchos trabajadores, poniendo incluso en peligro el autoempleo, y la externalización de servicios, así como el empleo a tiempo parcial y los empleos temporales. La colisión de estas fuerzas y su interdependencia, el asalto contra los tres pilares sociales que son el empleo, las libertades públicas y el espacio cívico, es lo que lleva al activismo contra las empresas, que se refleja en la última sección de este libro, la cuarta parte, «No Logo»; una militancia que está sembrando la semilla de una alternativa genuina contra el imperio de las grandes empresas.


Podés leer el libro  Sin logo. El poder de las marcas




sábado, 28 de julio de 2012

Consumo cuidado!



Muchas veces por comodidad o por precios más bajos, compramos sin preguntarnos como afecta el consumo al medio ambiente y a las personas. Detrás de un producto puede haber desde efectos contaminantes hasta mano de obra explotada.
El Consumo responsable tiene que ver con la decisión que toma el consumidor al adquirir un producto  o servicio, teniendo en cuenta las consecuencias que genera sobre el medio ambiente o la calidad de vida de las personas.
Adoptar esta conducta es imperioso para acabar con los patrones de producción y consumo insostenibles, y alcanzar el desarrollo sustentable.


En http://www.consumoresponsable.org/criterios/index recomiendan criterios a tener en cuenta para una compra responsable:
-Reflexionar acerca de si es necesario adquirir el producto o lo compras compulsivamente.
-Pensar qué clase de comercio se quiere beneficiar. Consumir productos locales, productos ecológicos o de comercio justo, productos naturales y productos reutilizados y reciclados, son  las mejores opciones medioambientales y sociales.
- Obtener información acerca de las repercusiones sociales y medioambientales de los bienes y servicios.  Es un derecho.
- Asegurarse de la calidad de lo que se compra, a fin de adquirir bienes más saludables y duraderos.
- Buscar alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales: segunda mano, reutilizar, intercambios, reparación.
- Realizar un buen mantenimiento de las cosas y cuando acabe la vida útil de un producto, tener en cuenta las posibilidades de reciclar los materiales de que está hecho.

Consumo responsable y comercio justo: http://www.bantaba.ehu.es/lab/files/view/ComercioJusto.pdf?revision_id=67035&package_id=67020
http://esthervivas.com/2008/10/17/esther-vivas-por-un-consumo-solidario/
Derecho del consumidor http://www.odecu.cl/index.php/nosotros

viernes, 27 de julio de 2012

Patria Grande


Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo.
Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina.

Cada 24 de julio desde 1993 se celebra el Día de integración de las Américas. La fecha, que coincide con el natalicio del líder Simón Bolívar, se creó por iniciativa de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). El libertador venezolano luchó por la independencia de los países latinoamericanos frente al Imperio español y soñaba con la unión de todos los estados latinoamericanos en una sola Patria.
Pensar en desarrollo sustentable también implica considerar naciones libres y soberanas de sus propios recursos naturales, así como un modelo de desarrollo acorde con sus raíces culturales e idiosincracia. Por eso, resulta imperioso un debate sobre el desarrollo desde una perspectiva latinoamericana:

La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe.

Compilador: Enrique Leff
Exequiel Ezcurra
Irene Pisanty
Patricia Romero Lankao
Edición: 2002


Capítulo 22:
MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RACIONALIDAD AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD: UNA VISIÓN DESDE AMÉRICA LATINA

Para Leer:

domingo, 22 de julio de 2012

Una mirada sobre la economía verde

Ya hablamos en este blog de la economía verde y el debate que gira en torno de este concepto.http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/05/hacia-una-economia-verde.html


Aquí una mirada sobre el tema publicada en el Portal río + 20 (otro de los blogs que muchas veces tomamos como referencia).

 ¿Hacia una economía verde?

jueves, 19 de julio de 2012

El Negro y el medio ambiente



Hace cinco años partió el "Negro". Aquí en este blog lo recordamos con un compilado de imágenes donde expresa su particular visión sobre el medio ambiente.










Todas la viñetas fueron publicadas en Tierramérica , donde Roberto Fontanarrosa formaba parte del Consejo Editorial. http://www.tierramerica.net/global/quienessomos.shtml






http://www.tierramerica.net/global/galerias/fontanarrosa.shtml

lunes, 16 de julio de 2012

Mundo pequeño


Aquí les dejo "Minúsculo. El mundo privado de los insectos". Para chicos y grandes. A mi pequeño Galo le encantó, lo que trajo la prima Maru.
A disfrutarlo!!


SINOPSIS:tulo originalMinuscule
Traducción al español: MinúsculoLa Vida Privada de los Insectos
DirectorThomas Szabo
Año: 2006/2007
PaísFrancia
ProductoraFuturikon
neroAnimación

Este es un capítulo: la mariquita (o vaquita de San Antonio) burlona.

jueves, 12 de julio de 2012

Humanismo médico






El 12 de julio se celebra el Día de la Medicina Social, fecha escogida en homenaje al Dr. René Gerónimo Favaloro, por su invalorable tarea en la atención médica. Desde 2002, mediante la creación de la Ley 25.598, este día se dedica a todos aquellos profesionales abocados a la mejora de  la salud de las comunidades, para que todos tengan acceso a los servicios y atención médica.
Favaloro nació el 12 de julio de 1923 y realizó sus estudios en la Universidad de La Plata, donde se graduó de médico en 1949. Ejerció como médico rural en la localidad de Jacinto Aráuz (pequeño pueblo de La Pampa) durante 12 años, donde fue el "médico de todos". Viajó a los Estados Unidos para especializarse en cirugía torácica. Allí revolucionó el campo de la cirugía cardiovascular mediante la invención del bypass, aplicado en todo el mundo para salvar muchas vidas.

Algunas palabras del cardiocirujano bien definen el objeto de la medicina social: "La medicina sin el humanismo medico, no merece ser ejercida". "En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad".

Acuciado por problemas económicos sobre la Fundación y sin recibir ayuda institucional alguna se quitó la vida el 29 de julio de 2000. Actualmente la Fundación Favaloro continúa con el legado de los valores e ideales del célebre médico.


Sobre la vida del Dr. René Gerónimo Favaloro:


Decisión para el futuro




Trabajar en pro de la supervivencia y el bienestar de las mujeres y las niñas es un imperativo de derechos humanos. Y para poder aprovechar plenamente el potencial de las mujeres en el desarrollo de sus países, es preciso que puedan planificar sus vidas y sus familias. Por esa razón, la comunidad internacional está decidida a asignar prioridad al acceso universal a la salud reproductiva.
Para las Naciones Unidas "Las mujeres y las jóvenes que gozan de buena salud y tienen la capacidad y los medios para tomar sus propias decisiones sobre el número de hijos que desean tener, y cuándo tenerlos, están en mejores condiciones de contribuir al desarrollo de sus sociedades".
Cada 11 de julio se conmemora en todo el mundo el "Día de la Población". Este año la celebración se centra en el "acceso universal a los servicios de salud reproductiva". La ONU llama a los Estados Miembros a comprometerse a reducir la desigualdad existente entre la oferta y demanda de servicios de salud reproductiva, elemento fundamental para el logro del desarrollo sustentable de cada sociedad, donde toda persona tenga el acceso a condiciones de vida dignas.



http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/wpd/docs_2012/3904S%20ED%27s%20Message%20for%20World%20Population%20Day%202012-OG-Spanish.pdf



http://www.un.org/es/events/populationday/

http://www.cinu.org.mx/Poblacion/index.html

lunes, 9 de julio de 2012

Libres e independientes!

El 9 de julio de 1816, todos los representantes de las Provincias Unidas (aún no eramos la República Argentina) se reunieron en la provincia de Tucumán para declarar la existencia de una nueva nación libre  e independiente:
"Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli"... (Fragmento del acta de declaración de la Independencia, firmada por los congresales en Tucumán)
Para que pudiera llegar a todo el Pueblo, dicho documento se tradujo y divulgó en idioma quechua y aymará: http://www.aleroquichua.org.ar/sitio/documentos_hist.php 


Capítulo de "La asombrosa excursión de Zamba II - El rap de la independencia" interpretado por Fito Páez.

Enlaces interesantes:

http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?searchString=independencia&tipoFuncionalId=12&idRecurso=106713

 http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?searchString=independencia&tipoFuncionalId=12&idRecurso=50289

http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_de_la_Argentina

http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/index.html

http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/historia/especiales-educar-9-de-julio-d.php

sábado, 7 de julio de 2012

Lo que Río nos dejó



Ya desde el vamos la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, más conocida como Río + 20,  se inició con bajas expectativas y una vez concluida el panorama no resultó más alentador según los múltiples artículos que proliferan en la Web:  "Insatisfacción","fracaso","frustración" son las palabras más utilizadas.

El mismo Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon reconoció en la apertura de la Cumbre: " nuestros esfuerzos no han estado a la altura de la medida del desafío”.

En coincidencia con otras organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales (muchas nucleadas en una conferencia paralela a la oficial que se denominó "Cumbre de los Pueblos"), Greenpeace  acusó a la Cumbre de utilizar un "maquillaje verde" ‘Greenwashing+20’; calificándola como una falta de compromiso y de medidas concretas para cambiar la situación del planeta.

El documento final del Encuentro llamado "El futuro que queremos" contiene entre sus puntos fundamentales:
-Reconocimiento de la Erradicación de la pobreza como el único camino para el desarrollo sustentable.
-Creación de un Foro Político de Alto nivel en el marco de las Naciones Unidas: que reemplazará al Consejo de Desarrollo Sostenible, existente desde la Cumbre de Río de 1992.
-la elaboración de una lista de OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) inspirado en los Objetivos del Milenio: Incluye una enumeración de objetivos para alcanzar el desarrollo sustentable. 
-Adopción de Mecanismos de implementación: Ante la falta de compromiso de algunos países para financiar los ODS se anunció la creación de una comisión que buscará mecanismos de implementación y transferencia de tecnología para la transición hacia una "economía verde".
- Fortalecimiento del PNUMA: pasa a tener un presupuesto de la ONU, en vez de recibir aportes voluntarios como hasta ahora.
- Cambio de modelo de producción y consumo: cambiar los patrones de producción y consumo para lograr un desarrollo sostenible.
- Cambio del parámetro de medición del PBI que toma en consideración sólo el desempeño económico para definir el desarrollo de un país, e incluir los aspectos de desarrollo social y protección ambiental.
-Adopción del concepto "economía verde".
-Ratificación de los "principios de Río 92", especialmente el "responsabilidades comunes pero diferenciadas".




Si vemos el vaso medio lleno podemos pensar que cuando no se está conforme con algo se trata de transformarlo, convertir las declaraciones en acciones, las palabras en hechos. 
Resulta preciso considerar las conclusiones de esta Cumbre como un punto de partida, desde donde tomar impulso y realizar acciones concretas en pos de un desarrollo sustenible inclusivo, pero para ello no sólo los gobiernos deben asumir responsabilidades sino que se requiere el involucramiento, compromiso y participación de toda la sociedad. El verdadero desafío está en marcha: generar un espacio de toma de decisiones democrático, plural y equitativo donde debatir el rumbo que debemos encarar, porque en ello se decide nada más ni nada menos que nuestro futuro.




Página oficial de la Cumbre de los Pueblos: http://cupuladospovos.org.br/es/

Algunos artículos publicados en la web:




























viernes, 6 de julio de 2012

Glaciares protegidos


Vista del Glaciar Perito Moreno, pcia de Santa Cruz, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

La Corte Suprema  revocó las medidas cautelares dictadas por la justicia federal sanjuanina que frenaban la aplicación de la "Ley de Glaciares" en la provincia de San Juan (Argentina). Así se beneficiaban las compañias mineras Barrick Exploraciones Argentinas SA y Exploraciones Mineras Argentinas SA que explotaban la mina de Pascua Lama. A partir de ahora, San Juan entra en el Inventario Nacional de Glaciares y quedan prohibidas todas las actividades de explotación que atenten contra este patrimonio natural.
Los Glaciares son cuerpos permanentes de hielo, formados por la acumulación, sedimentación y recristalización  de la nieve. Todos los conocemos por su extraordinaria belleza pero son fundamentales como reserva de agua dulce, y porque actúan como termómetro para observar los efectos del cambio climático.
El Presidente de la Corte Suprema de la Nación, Dr. Ricardo Lorenzetti celebró la medida, además de subrayar que la protección del medio ambiente está avalada por la Constitución Nacional: “Es algo que debemos cuidar todos, lo que no significa impedir el desarrollo de la actividad ni generar riquezas pero se debe hacer de modo compatible; el punto está en encontrar un equilibrio”. http://www.eldiario24.com/nota/258291/lorenzetti-defendio-la-ley-de-glaciares-es-muy-importante-para-todos.html


tunel 1916-2002

Comparación fotográfica de los Glaciares De Quervain y Túnel, en el Parque Nacional Los Glaciares, en marzo de 1916 (arriba) y marzo de 2002 (abajo). La foto de 1916 fue sacada por la famosa y pionera expedición científica alemana dirigida por Kölliker. La vista inferior fue tomada por Mariano Masiokas y muestra una retracción y adelgazamiento importantes de las porciones terminales de ambos glaciares.
http://www.glaciares.org.ar/categorias/index/documentos-historicos


El nombre de la norma es Ley 26.639 Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.
http://www.mdzol.com/mdz/nota/241460/



La Ley en los medios:
http://www.argentina.ar/_es/pais/C12718-ley-de-glaciares-revocan-cautelares-que-frenaban-su-aplicacion.php
http://www.comambiental.com.ar/2012/07/ley-de-glaciares-aparecio-la-corte-para.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-197895-2012-07-04.html
http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/109563/la-corte-revoco-medidas-cautelares-que-tenian-suspendida-la-ley-de-glaciares
http://www.telam.com.ar/nota/30396/