La periodista canadiense Naomi Klein describe con agudeza en este libro lo que se esconde detrás de las grandes marcas. Cómo comprar un par de zapatillas, por ejemplo, puede acompañar sistemas de explotación laboral en países del Tercer Mundo, y cómo se expande la desigualdad, la explotación y la inequidad social de la mano de la globalización.
Por eso fijate bien que ropa usás, qué zapatillas calzas o con qué te alimentás. La investigación se centró entre otros en el trabajo esclavo de Nike, y en otras multinacionales como Disney, Walmart y Gap.
Según las palabras de la autora:
La primera parte, «Sin espacio», examina la rendición de la cultura y la educación al marketing. La segunda parte, «Sin opciones», muestra cómo la promesa de que disfrutaríamos de un acervo mucho mayor de alternativas culturales fue traicionada por el poder de las fusiones, las franquicias despiadadas, la sinergia y la censura que practican las grandes compañías. Y la tercera parte, «Sin trabajo», examina las tendencias del mercado laboral que están carcomiendo la estabilidad laboral de muchos trabajadores, poniendo incluso en peligro el autoempleo, y la externalización de servicios, así como el empleo a tiempo parcial y los empleos temporales. La colisión de estas fuerzas y su interdependencia, el asalto contra los tres pilares sociales que son el empleo, las libertades públicas y el espacio cívico, es lo que lleva al activismo contra las empresas, que se refleja en la última sección de este libro, la cuarta parte, «No Logo»; una militancia que está sembrando la semilla de una alternativa genuina contra el imperio de las grandes empresas.
Podés leer el libro Sin logo. El poder de las marcas