sábado, 7 de julio de 2012

Lo que Río nos dejó



Ya desde el vamos la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, más conocida como Río + 20,  se inició con bajas expectativas y una vez concluida el panorama no resultó más alentador según los múltiples artículos que proliferan en la Web:  "Insatisfacción","fracaso","frustración" son las palabras más utilizadas.

El mismo Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon reconoció en la apertura de la Cumbre: " nuestros esfuerzos no han estado a la altura de la medida del desafío”.

En coincidencia con otras organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales (muchas nucleadas en una conferencia paralela a la oficial que se denominó "Cumbre de los Pueblos"), Greenpeace  acusó a la Cumbre de utilizar un "maquillaje verde" ‘Greenwashing+20’; calificándola como una falta de compromiso y de medidas concretas para cambiar la situación del planeta.

El documento final del Encuentro llamado "El futuro que queremos" contiene entre sus puntos fundamentales:
-Reconocimiento de la Erradicación de la pobreza como el único camino para el desarrollo sustentable.
-Creación de un Foro Político de Alto nivel en el marco de las Naciones Unidas: que reemplazará al Consejo de Desarrollo Sostenible, existente desde la Cumbre de Río de 1992.
-la elaboración de una lista de OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) inspirado en los Objetivos del Milenio: Incluye una enumeración de objetivos para alcanzar el desarrollo sustentable. 
-Adopción de Mecanismos de implementación: Ante la falta de compromiso de algunos países para financiar los ODS se anunció la creación de una comisión que buscará mecanismos de implementación y transferencia de tecnología para la transición hacia una "economía verde".
- Fortalecimiento del PNUMA: pasa a tener un presupuesto de la ONU, en vez de recibir aportes voluntarios como hasta ahora.
- Cambio de modelo de producción y consumo: cambiar los patrones de producción y consumo para lograr un desarrollo sostenible.
- Cambio del parámetro de medición del PBI que toma en consideración sólo el desempeño económico para definir el desarrollo de un país, e incluir los aspectos de desarrollo social y protección ambiental.
-Adopción del concepto "economía verde".
-Ratificación de los "principios de Río 92", especialmente el "responsabilidades comunes pero diferenciadas".




Si vemos el vaso medio lleno podemos pensar que cuando no se está conforme con algo se trata de transformarlo, convertir las declaraciones en acciones, las palabras en hechos. 
Resulta preciso considerar las conclusiones de esta Cumbre como un punto de partida, desde donde tomar impulso y realizar acciones concretas en pos de un desarrollo sustenible inclusivo, pero para ello no sólo los gobiernos deben asumir responsabilidades sino que se requiere el involucramiento, compromiso y participación de toda la sociedad. El verdadero desafío está en marcha: generar un espacio de toma de decisiones democrático, plural y equitativo donde debatir el rumbo que debemos encarar, porque en ello se decide nada más ni nada menos que nuestro futuro.




Página oficial de la Cumbre de los Pueblos: http://cupuladospovos.org.br/es/

Algunos artículos publicados en la web:




























No hay comentarios:

Publicar un comentario