domingo, 28 de octubre de 2012

El cambio empieza por casa




Las nuevas medidas aplicadas en la ciudad de Buenos Aires en los supermercados limitando el uso de bolsas plásticas tratan de incentivar el cambio de conductas en la generación y disposición de los residuos, por ejemplo respecto a la separación domiciliaria de la basura y la reutilización, el reciclado y la reducción de los desechos. ver en este blog "Con tres no alcanza".
El panorama sin embargo indica que sin información y educación hacia los consumidores, los cambios serán difíciles de aplicar. Puedo separar los residuos en mi casa pero qué pasa si no hay contenedores diferenciados en la calle para su recolección? Puedo comprar las nuevas bolsas, verde o negra, pero qué pasa si no me enseñan cómo separar la basura en mi hogar? Por eso para adoptar verdaderamente hábitos de producción y consumo responsables con el medio ambiente y la salud y calidad de vida de las personas debemos empezar a saber de qué se trata



http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/graphics/2010/separacion-residuos-dos.jpg
Greenpeace Argentina

fuente: La bioguía

Para ver más:
 http://e-ntgreenlife.blogspot.com.ar/2008/08/cmo-separar-la-basura.html

 http://www.youtube.com/watch?v=k-DYe7kng3A&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=vMYZcgMq9so&feature=related 

jueves, 25 de octubre de 2012

La cultura como forma de vida para el DS

La UNESCO y otras organizaciones como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y movimientos sociales vienen solicitando incorporar la dimensión de la cultura, como uno de los principios que sostienen (valga la redundancia) el desarrollo sustentable o sostenible.
En el paradigma impulsado después del Informe Bruntland se contremplan tres pilares: el económico, el social y el ambiental y en el contexto reciente se agrega -el precursor fue el australiano Jon Hawkes- la "cultura al fin y al cabo moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo". (La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible www.agenda21culture.net

Esta incorporación de la cultura como respeto por las formas de vida dignas para las comunidades locales en un mundo globalizado contempla otras miradas sobre el modelo de desarrollo como la de los pueblos indígenas, que durante la Cumbre de Río + 20 reivindicaron el "buen vivir" y los "derechos de la madre Tierra" y defendieron el derecho a la libredeterminación y expresaron su preocupación sobre las actividades extractivas de los recursos naturales y la soberanía alimentaria.

http://www.movimientos.org/madretierra/show_text.php3?key=20884

En el marco de este debate sobre la dimensión cultural como parte constitutiva del desarrollo sustentable o sostenible hoy comienza en Buenos Aires el III Seminario Malraux "Cultura y desarrollo sustentable", organizado la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de su Dirección de Política Cultural y Cooperación Internacional, el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia y la Embajada francesa.Durante el  encuentro "se abordarán temáticas relacionadas a la cultura como variable del desarrollo, las políticas implementadas en Francia al respecto, arquitectura sustentable (procesos multiculturales en los habitat urbanos, el impacto de las migraciones y la identidad, y las políticas de vivienda e inclusión social en el contexto de transformación cultural de las ciudades) y la experiencia desarrollada en el Parque de la Villette".
Para ver más información del evento: 


 
"La era del buen vivir"
SINOPSIS: 
"cuenta la historia de Mayas de hoy, quiénes poniendo en práctica su propia definición de desarrollo, construyen sus propias soluciones para mañana. Sin embargo, los retos con los cuales se enfrentan son épicos. Después de 500 años de colonización y de una guerra civil sangrienta en su historia reciente, hoy en dia los Mayas hacen frente a la globalización de la sociedad de consumo, a dificultades de acceso a la tierra, al saqueo de sus recursos naturales, a la destruccion de los ecosistemas, locales y a los impactos del calentamiento global. La sobrevivencia de las comunidades indigenas Mayas y su soberania alimentaria se encuentra amenazadas. Comunidades, asociaciones, campesinos resisten y transforman sus condiciones de vida, creando sus propias dinámicas locales basadas en la identidad cultural del pueblo Maya y en su tejido social, en armonía con la tierra y generadores de autonomía: defensa de las semillas nativas, capacitación de promotores en agroecologia, promoción de sistemas de agroforesteria heredados de la civilización Maya, lucha colectiva por el acceso a la tierra. Más allá de estas alternativas concretas, tambien se revela una concepción del desarrollo distinta de la que fue impuesta por el Occidente a los pueblos indigenas.

 Para escuchar el spot o cuña radial: Propuestas de los pueblos indigenas hacia Río + 20 http://www.radioteca.net/result.php/03080171

jueves, 18 de octubre de 2012

Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo

Hoy 18 de octubre se celebra el Día Internacional de la Protección de la naturaleza, desde 1972. Les dejo un fragmento publicado en la página del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) que nos cuenta en quién pareció inspirarse esta celebración:

Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo*

Adivina adivinador: ¿Quién habrá sido el autor de este texto precursor? (del cual tomamos los fragmentos que siguen) 
Léalo y descúbralo por usted mismo


(...) Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional. 
(...) La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes políticos. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia.

(...) El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado... si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.
(...) En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso. Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria.
(...) Las mal llamadas “Sociedades de Consumo”, son, en realidad, sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, porque el gasto produce lucro. Se despilfarra mediante la producción de bienes necesarios o superfluos y, entre estos, a los que deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les acorta la vida útil, porque la renovación produce utilidades. Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la salud humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana. ...Los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funcionan mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo. 
(...) Lo peor es que, debido a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales para el hombre son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma -el hambre- recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humildes cada 20 meses, afectando hasta países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas. En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos. La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que parece que estuviera constituida por más de una especie.
(...) El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia. Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas. Ya en el colmo de su insensatez, mata el mar, que podía servirle de última base de sustentación. 
(...) La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho para disminuirla. En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente poco difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación. Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problemas mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la naturaleza.
(...) Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales.
(...) A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad... De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de solo metro cuadrado sobre el planeta. ...Mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o aquellos países que han copiado sus modelos de desarrollo...Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica.
(...) Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana. Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aunque en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana.
(...) A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia.
(...) Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados... Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos. El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.
(...) La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no sólo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios... En otras palabras: necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionen el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental...
(...) Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional.
Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo:
· Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía de mercado. Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes. Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana.
· De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo, preconizados por esos mismos monopolios, que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos.
· En defensa de sus intereses, los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria.
· No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción...
La Humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma.
En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados. Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria.
* Sobre el autor de este texto

 Extraído completamente de http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc40/inti8.php#

miércoles, 17 de octubre de 2012

Soberanía alimentaria



El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación. En 2012 el tema oficial es "Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo"  y se centra  en el protagonismo de estas organizaciones para la seguridad y la soberanía alimentarias y el combate del hambre.

Hace una semana en la ciudad de Buenos Aires, Dirigentes del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) repudiaron el asesinato del campesino santiagueño Miguel Galván y exigieron la "inmediata sanción de una ley que frene los desalojos" rurales, en un acto frente al Congreso Nacional. 
Los campesinos luchan contra los monocultivos como la soja y los empresarios de agronegocios que les quitan sus tierras.

En el marco de la conmemoración de este día, legisladores del oficialismo e integrantes del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) se reunieron para tratar un proyecto, presentado hace un año por el diputado Edgardo Depetris, que declara: “la emergencia territorial por el término de cinco años en materia de posesión y propiedad sobre las tierras rurales que ocupan los pequeños productores agropecuarios, las familias campesinas o los agricultores familiares”. También establece la suspensión de los desalojos (incluso la suspensión de ejecución de sentencias y actos administrativos que persigan ese fin) e insta en los tres primeros a realizar un relevamiento de posesión y uso de tierras”. En el texto de la iniciativa son considerados pequeños productores “a todas aquellas personas que de manera individual, colectiva o comunitaria lleven adelante actividades productivas en el medio rural, desarrollando actividades agropecuarias de manera directa, siendo la mayor parte de la fuerza de trabajo aportada por los miembros de la familia”. Para ver más información sobre la iniciativa legislativa ver:



"Era el subsuelo de la patria sublevado"


 
 
 
Un 17 de octubre de 1945 el pueblo se congregó en la Plaza de Mayo para exigir la liberación del entonces Coronel Juan Domingo Perón que estaba preso.
Perón había promovido desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social una serie de reformas que beneficiaban los derechos de los trabajadores. Esta fecha se considera el símbolo del Movimiento Peronista y se celebra como el Día de la Lealtad.
" Era el subsuelo de la patria sublevado", así describía Raúl Scalabrini Ortiz a la multitud que copó la Plaza y osó meter las "patas" en la fuente:

"El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de breas, grasas y aceites.
Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón.
Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir. Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando.
Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón.

sábado, 13 de octubre de 2012

Diversidad cultural y DS



                                                


El 12 de octubre representa para muchas comunidades originarias un día que no merece ser festejado. Incluso vimos que el 11 de octubre se celebra como el "último día de la libertad".
Durante muchos años se conmenoró en esta fecha el "Día de la Raza" en una mirada racista y eurocéntrica, centrada en la epopeya de la conquista española. Si recordamos lo que nos enseñaban en la escuela primaria, el descubrimiento de América no era presentado como un genocidio de los pueblos originarios, ni se hablaba del despojo y el desarraigo que sufrieron los habitantes primigenios. 
En los últimos años, en cambio, se empezó a mirar desde otro lado, las interacciones que se dieron en la sociedad argentina, las interrelaciones culturales entre conquistadores y pobladores nativos, donde se dan intercambios, la mayoría de las veces desiguales pero que van conformando la identidad argentina, y donde hay préstamos mutuos.
Les recomiendo ver el especial realizado para esta fecha por la señal pública Encuentro, efemérides 12 de octubre :http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/detallePrograma?rec_id=50286
Empieza a reflexionarse sobre el significado del 12 de octubre, qué se conmemora en esa efeméride y a valorarse e intentar conocer la otra mirada, la de los oprimidos, la de los pueblos originarios. A partir del 2010 (Decreto Presidencial 1584/2010) el Día de la Raza pasa a llamarse Día del respeto por la diversidad cultural, que es lo que somos, diversas identidades culturales habitando un mismo territorio. Sin un respeto por la diversidad de culturas, sus particularidades, sus miradas sobre el mundo, sus proyectos de vida, sus identidades, no puede hablarse de un desarrollo sustentable. 


Diversas miradas:

 http://www.gestioncultural.uabjo.mx/cuarto/desarrollo/19.pdf


http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Respeto_a_la_Diversidad_Cultural_%28Argentina%29

http://cronicasinmal.blogspot.com.ar/2011/10/12-de-octubre-dia-del-respeto-la.html?spref=fb


                                           
                                                                                        

jueves, 11 de octubre de 2012

"El ültimo dia de libertad"



El 11 de octubre es recordado y celebrado por los pueblos originarios como "el último día de libertad" antes de la conquista que trajo el genocidio, el despojo, el saqueo y la violencia que aún persiste a siglos de aquel 12 de octubre de 1492. Siguen siendo no reconocidos en su identidad, usurpados y expulsados de sus tierras y despojados de sus recursos naturales. 
Basta recordar las láminas que nos ofrecía la revista Billiken o Anteojito sobre el descubrimiento de América o el Día de la Raza, lo que nos enseñaba la historia oficial en la escuela, como un encuentro entre la civilización y la barbarie, el mundo atrasado, y aun este pensamiento sigue vigente y lamentablemente vivo. 


revista Anteojito
Aquí les dejó el fragmento escrito por Eduardo Galeano "Los primeros Americanos":

La Historia que pudo ser.
Cristóbal Colón no consiguió descubrir América porque no tenía visa y ni siquiera tenía pasaporte.
A Pedro Álvarez de Cabral no lo dejaron desembarcar en Brasil, porque podía contagiar la viruela, el sarampión, la gripe y otras pestes desconocidas en el país.
Hernán Cortés y Francisco Pizarro se quedaron con las ganas de conquistar México y Perú, porque carecían de permiso de trabajo.
Pedro de Alvarado, rebotó en Guatemala y Pedro de Valdivia, en Chile, porque ninguno de los dos tenía el certificado policial de buena conducta.
Y los peregrinos del Mayflower fueron devueltos a la mar, porque en las costas de Massachussets no había cuotas abiertas de inmigración.
 Americanos.
Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio desde una cumbre en Panamá los dos Océanos.
Los que allí vivían ¿Eran ciegos?
¿Quiénes pusieron sus nombres al tomate, a la papa, al maíz, al chocolate, a los ríos, a las montañas de América?
Los que allí vivían ¿Eran mudos?
Lo escucharon los peregrinos del Mayflawer y desde entonces se repite siempre.
Dios decía que América era la tierra prometida.
Pero los que allí vivían ¿Eran sordos?
Los nietos de aquellos peregrinos del Norte se apoderaron del nombre: "América"... y de todo lo demás o casi todo lo demás.
Ahora Americanos son ellos.
Nosotros, los que en las otras Américas vivimos, ¿Qué somos?
(extraido del blog  http://nitegastesenleerme.blogspot.com.ar/2008/07/la-vida-segn-galeano-los-primeros.html)
 
Otras lecturas:

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/conquista_y_colonia/11_de_octubre.php

 http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/12_de_octubre_Nada_que_festejar._Por_Eduardo_Galeano

lunes, 8 de octubre de 2012

Volver al changuito...


"Todo vuelve" afirma el dicho popular. Nuestras mamás o abuelas usaban el "changuito" o la "bolsa de tela" para ir a hacer las compras.  Hoy vuelven a usarse pero no por moda, sino para cuidar el medio ambiente ya que las bolsas plásticas tardan cientos de años en degradarse.
En la ciudad de Buenos Aires,  Ley Nº 3147 –sancionada por la Legislatura porteña en 2009, reglamentada en mayo pasado y que entrará en vigencia a partir del 9 de octubre–,  establece que deberán reemplazarse gradualmente las bolsas plásticas tipo camiseta por envases biodegradables. Por un acuerdo del sector, en los supermercados e hipermercados, la medida comenzará a regir a partir del 9 de octubre y  las nuevas bolsas (que se entregaban gratuitamente) costarían unos centavos (de 0,15 a 0,25), lo cual afirman alentará a los consumidores a llevar sus propios medios para acarrear la compra; y vendrán en dos colores para la diferenciación domiciliaria de la basura: verde para los residuos secos o reciclables y negras para los residuos húmedos o no reciclables. Los llamados supermercados de descuento ya utilizaban esta modalidad de cobrar las bolsas.

Según el  Ministro de Medio Ambiente Público de la ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli: “Por estadísticas tenemos la certeza de que el 75 % de la gente usa las bolsas de supermercado para sacar los residuos . Por eso firmamos un acuerdo con los supermercados para que a partir de ahora, haya bolsas negras para basura húmeda y verdes para materiales reciclables. Esto servirá de campaña masiva de concientización sobre reciclado”.

Si bien la medida apunta a promover hábitos de consumo responsable deberá darse integralmente en otras acciones como infraestructura para la recolección de los residuos (contenedores separados o un sistema de recogida domiciliaria) y campañas de educación ambiental públicas. La nueva disposición aparece en el marco del debate por el colapso de los rellenos sanitarios de CEAMSE y la acusación de no cumplimiento de la Ley de Basura Cero por la Ciudad de Buenos Aires. 


Para ver la norma completa para la sustitución de las bolsas no biodegradables:

Algunos artículos que trataron el tema:






viernes, 5 de octubre de 2012

Un cine comprometido y militante


El 1 de octubre nos dejó Octavio Getino, realizador cinematográfico, una de las máximas figuras del cine militante, conformó el grupo Cine Liberación. Filmó junto con Fernando "Pino" Solanas "La hora de los Hornos", documental cuya producción, circulación y exhibición se realizó en la clandestinidad durante la dictadura de Onganía. Para los impulsores del cine militante, este arte debía ser sobre todo un arma para denunciar las injusticias y las desigualdades sociales. Develar una realidad para poder ponernos en acción y transformarla. 

Así lo definía Solanas: 
“un grupo de cineastas empezamos a juntarnos, motivados por la idea de hacer un cine que fuera un instrumento útil y válido para el proceso político liberador que estábamos viviendo, para la resistencia que hacíamos, pues acababa de nacer la dictadura de [Juan Carlos] Onganía, y que, al mismo tiempo, fuera un aporte a lo cinematográfico. Claro que no se necesitaba hacer cine para ser un militante o para hacer un aporte militante. Bastaba con hacerlo en cualquier organización o rama de la política. Pero también era importante llevar al cine el compromiso de revolucionar las formas y los lenguajes, de cuestionarlos o liberarlos. Entonces, ahí empiezan a surgir las primeras propuestas de Cine Liberación”. (Solanas, 1995: 146).
http://www.lafuga.cl/cine-militante-i/13

Acá pueden leer una entrevista realizada por un periodista de la Agencia Paco Urondo:  http://octaviogetinocine.blogspot.com.ar/

En "El Familiar" (1972) utiliza la leyenda de este enviado del Diablo que atemorizaba a los peones de los ingenios tucumanos para denunciar la explotación  y la violencia ejercida contra los trabajadores. 

 

lunes, 1 de octubre de 2012

Por la ciudad que queremos



El 1º de octubre se celebra el Día Mundial de Hábitat, coincide con el primer lunes de este mes, fecha adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas desde 1985. Este año el tema propuesto es  «Cambiar las ciudades para construir oportunidades».

«De la necesidad surge la oportunidad. Unas ciudades mejor planificadas y que funcionen mejor pueden ayudar a guiarnos hacia el futuro que queremos: ciudades donde todos tengan una vivienda adecuada y buenos servicios de agua, saneamiento, salud y otros servicios básicos; ciudades con buenas perspectivas educativas y laborales; ciudades con edificios y sistemas de transporte público con un uso eficiente de la energía; ciudades donde todos se sientan integrados.»
 
La llegada hacia las grandes ciudades significó el anhelo de la prosperidad y el progreso económico y social, desde la inmigración europea, las migraciones internas en nuestro pais, fenómeno despectivamente llamado "aluvión zoologico", hasta las migraciones de paises latinoamericanos, todas alentadas por la búsqueda de "mejores horizontes". Sin embargo, muchas veces las condiciones de vida no eran las esperadas y los migrantes debían establecerse en asentamientos urbanos marginales, sin servicios de agua potable y saneamiento y en viviendas precarias.
Una ciudad sustentable debe asegurar las mismas oportunidades de calidad de vida para todas las personas: acceso a una vivienda digna, a la infraestructura de servicios públicos (agua, cloacas, luz, agua) y medios de transporte, a empleos decentes y a la educación, además de fomentar el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.
A través del video pudimos ver cuales son los principios que hacen que una ciudad sea sustentable, queda en nuestro compromiso como consumidores, usuarios, productores y en la exigencia de políticas públicas que garanticen la consecución de un desarrollo sustentable, que brinde las mismas oportunidades para todos los habitantes de la ciudad, para que sea un lugar donde dé gusto vivir.