La UNESCO y otras organizaciones como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y movimientos sociales vienen solicitando incorporar la dimensión de la cultura, como uno de los principios que sostienen (valga la redundancia) el desarrollo sustentable o sostenible.
En el paradigma impulsado después del Informe Bruntland se contremplan tres pilares: el económico, el social y el ambiental y en el contexto reciente se agrega -el precursor fue el australiano Jon Hawkes- la "cultura al fin y al cabo moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo". (La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible www.agenda21culture.net)
Esta incorporación de la cultura como respeto por las formas de vida dignas para las comunidades locales en un mundo globalizado contempla otras miradas sobre el modelo de desarrollo como la de los pueblos indígenas, que durante la Cumbre de Río + 20 reivindicaron el "buen vivir" y los "derechos de la madre Tierra" y defendieron el derecho a la libredeterminación y expresaron su preocupación sobre las actividades extractivas de los recursos naturales y la soberanía alimentaria.
http://www.movimientos.org/madretierra/show_text.php3?key=20884
En el marco de este debate sobre la dimensión cultural como parte constitutiva del desarrollo sustentable o sostenible hoy comienza en Buenos Aires el III Seminario Malraux "Cultura y desarrollo sustentable", organizado la Secretaría de
Cultura de la Nación, a través de su Dirección de Política Cultural y
Cooperación Internacional, el Ministerio de Cultura y Comunicación de
Francia y la Embajada francesa.Durante el encuentro "se abordarán temáticas relacionadas a la cultura como variable del
desarrollo, las políticas implementadas en Francia al respecto,
arquitectura sustentable (procesos multiculturales en los habitat
urbanos, el impacto de las migraciones y la identidad, y las políticas
de vivienda e inclusión social en el contexto de transformación cultural
de las ciudades) y la experiencia desarrollada en el Parque de la
Villette".
Para ver más información del evento:
"La era del buen vivir"
SINOPSIS:
"cuenta la historia de Mayas de hoy, quiénes poniendo
en práctica su propia definición de desarrollo, construyen sus propias
soluciones para mañana. Sin embargo, los retos con los cuales se enfrentan son
épicos. Después de 500 años de colonización y de una guerra civil sangrienta en
su historia reciente, hoy en dia los Mayas hacen frente a la globalización de
la sociedad de consumo, a dificultades de acceso a la tierra, al saqueo de sus
recursos naturales, a la destruccion de los ecosistemas, locales y a los
impactos del calentamiento global. La sobrevivencia de las comunidades
indigenas Mayas y su soberania alimentaria se encuentra amenazadas.
Comunidades, asociaciones, campesinos resisten y transforman sus condiciones de
vida, creando sus propias dinámicas locales basadas en la identidad cultural
del pueblo Maya y en su tejido social, en armonía con la tierra y generadores
de autonomía: defensa de las semillas nativas, capacitación de promotores en
agroecologia, promoción de sistemas de agroforesteria heredados de la
civilización Maya, lucha colectiva por el acceso a la tierra. Más allá de estas
alternativas concretas, tambien se revela una concepción del desarrollo distinta
de la que fue impuesta por el Occidente a los pueblos indigenas.
Para escuchar el spot o cuña radial: Propuestas de los pueblos indigenas hacia Río + 20 http://www.radioteca.net/result.php/03080171
No hay comentarios:
Publicar un comentario