martes, 25 de noviembre de 2014

Día Internacional de la No violencia contra las Mujeres

"Para que vas a ir a trabajar si conmigo no te falta nada", "no me gusta que charles con la vecina, anda en cosas raras", "no irás a salir así vestida no?" son algunas de las formas de violencia que sufren diariamente muchas mujeres,aunque no lleguen a dejarles marcas físicas y visibles. 
En nuestro país en el año 2009 se promulga la  Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. "Esta norma amplía los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, considerándolas no sólo una problemática privada, sino también de orden público. En este sentido, quedan establecidos como tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y simbólica, las cuales se pueden dar en los ámbitos doméstico, institucional, mediático, laboral, y obstétrico y contra la libertad reproductiva." La violencia también asume otras formas de maltrato como la discriminación y la desigualdad de género.  
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, en reconocimiento a las hermanas María Teresa, Minerva y Patria Mirabal activistas politicas  que fueron asesinadas en 1960 por orden del dictador dominicano Leonidas Trujillo. Una fecha para reflexionar y encarar acciones que terminen con la violencia y ayuden a las mujeres a tomar decisiones que cambien de rumbo sus vidas. 



"Ovillo de lana". Campaña de concientización contra la violencia hacia la mujer. Canal Encuentro. 

Para saber más:

Consejo Nacional de las Mujeres :


Ministerio de Desarrollo Social de la Nación:

jueves, 30 de octubre de 2014

Pensadores del siglo XXI: Bernardo Kliksberg

Que escándalo!!! refiere a una acción y/o palabra que provoca gran asombro o indignación por ser considerado contrario a la moral o a las convenciones sociales.
Para Bernardo Kliksberg el mundo está en una encrucijada. Mientras los avances cientìficos y tecnológicos permitirían cubrir las necesidades básicas de tod@s es un escándalo que se ahonden las desigualdades, la pobreza y la exclusión. Kliksberg presenta los escándalos éticos como una manera de reflexionar sobre la crisis económica mundial del sistema capitalista neoliberal, sus causas y sus consecuencias. Y propone soluciones para llenar estos vacíos éticos mediante la aplicación de políticas públicas que se centren en las personas: el emprendedurismo social, el voluntariado, la economía social, el cooperativismo, en un camino hacia lo que él mismo llama "una economía con rostro humano", donde la dignidad humana esté por encima de las medidas económicas. 




El Informe Kliksberg: Construyendo una economía con rostro humano


Para saber más:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5052-2011-03-27.html

http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/1-los_escandalos_eticos_de_nuestro_tiempo.pdf

Canal Encuentro: Escándalos éticos. Los excluidos

jueves, 16 de octubre de 2014

Día Mundial de la Alimentación

              Documental de Canal Encuentro: "Agricultura Familiar. Soberanía Alimentaria"

Vienen a mi memoria gustativa los sabrosos ancos (zapallos) y los camotes (batatas)  de la huerta de mis abuelos en Tucumán. Los huevos con la yema casi colorada recién "robados" a la gallina. Las comidas no sabían como en Buenos Aires. Mis abuelos consumían lo que producían en su pedacito de tierra, dependían de la agricultura familiar. 

Este año el tema que guía al Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada 16 de octubre desde 198, es "Alimentar al mundo, Cuidar al planeta" y propone poner la atención sobre la importancia de la agricultura familiar para la erradicación del hambre y la pobreza, la consecución de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, sobre todo en las zonas rurales. (FAO Organización de las Naciones Unidas  para la Alimentación y la Agricultura).

"Agricultura familiar" es un concepto amplio que incluye las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, la producción agroindustrial y/o artesanal, las tradicionales tareas de recolección y el turismo rural, que proporcionan el sustento a una familia. 

La agricultura familiar (según la define la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar FONAF) es "una forma de vida" y "una cuestión cultural" y tiene como objetivo primordial la reproducción social de la familia en condiciones dignas, "donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias."

Para saber más:

http://www.fonaf.org.ar/index.php/documentos/preguntas-frecuentes
http://www.fao.org/americas/perspectivas/agricultura-familiar/es/
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=102870
http://intainforma.inta.gov.ar/wp-content/uploads/2014/03/141_AF.pdf

martes, 14 de octubre de 2014

12 de octubre: Nada que festejar. Sobre el "descubrimiento" de América





"El 12 de octubre de 1492, América descubrió el Capitalismo" comienza Eduardo Galeano en su escrito  "El otrocidio" y continúa:


"Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso" 
Con el "descubrimiento" de América,(le llamaron "Nuevo Mundo" de esta forma negando toda su existencia anterior) comienza el saqueo, el despojo, el genocidio de los pueblos originarios y la invasión cultural del continente. Los colonizadores también impusieron una visión del mundo y una noción de progreso y desarrollo. En nuestros días el sistema capitalista (y su variante neoliberal) continuó con esta forma de depredación y exterminio de los recursos naturales y los seres humanos.
Los pueblos originarios, que han sobrevivido gracias a una continua resistencia por mantener sus formas de vida, sus derechos e identidad, tienen por el contrario una relación en armonía con la naturaleza y la comunidad de la cual forman parte. El Sumak Kawsay o Buen vivir representa una filosofía de vida alternativa y que cuestiona de raíz el concepto de desarrollo occidental.
Como afirma Esperanza Martinez, bióloga y miembro de la red internacional Oilwacht y Acción Ecológica de Ecuador, se trata de  "Repensar las formas por fuera del capitalismo que permiten el bienestar...en Ecuador y en Bolivia se habla como alternativa de desarrollo del Sumak Kawsay (si bien se traduce como Buen vivir, la traducción del quichua más exacta sería "vivir en plenitud" en comunidad y con la naturaleza) 
Para los pueblos indígenas el extractivismo (llamativamente y/o adrede esta palabra no existe en el castellano) representa la continuación del saqueo colonial. Pero también se agrega la apropiación de bienes comunes (particularmente el petróleo y la minería en la actualidad, cuando en la conquista se trataba del oro y la plata) y la sobreexplotación de los recursos. 
Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano,  destaca que "el buen vivir, en realidad se presenta como una oportunidad para construir colectivamente nuevas formas de vida. No sintetiza una visión retro,como simplonamente se ha llegado a afirmar" No es algo estático, pero si fuera de la lógica del sistema capitalista y su idea de desarrollo como un estado lineal y creciente, basado fundamentalmente en el crecimiento económico, sino como la búsqueda de alternativas de vida llevadas a cabo al fragor de las luchas populares, particularmente de los pueblos originarios. Aquellas personas que tomen este rumbo son las que entiendan que no se trata solamente de una discusión económica o ambiental sino sobre todo politica sobre la existencia de los seres humanos en este planeta. "En suma, se precisan personas con capacidad de indignarse, como punto de partida para construir democráticamente sociedades sustentables en todos los ámbitos." 

Para saber más: 

http://degrowth.blog.rosalux.de/2014/09/05/buen-vivir-como-alternativa-al-desarrollo/

http://snuilas.snu.ac.kr/iberopdf/snuibero240102.pdf

http://jubileomlp.blogspot.com.ar/2010/05/envio-119-pachamama-y-sumak-kawsay.html

http://ecuadoruniversitario.com/opinion/el-buen-vivir-una-oportunidad-para-imaginar-otros-mundos/

Ver también el posteo en este blog:

http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/10/la-cultura-como-forma-de-vida.html

domingo, 5 de octubre de 2014

Pensadores del siglo XXI: Manfred Max Neef



Fragmento de "El mundo en rumbo de colisión", clase magistral en la Universidad Internacional de Andalucía.

"Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" bien podría ir esta frase de Eduardo Galeano con el pensamiento de Manfred Max Neef. La clave está en ser coherentes con nosotros mismos. En cualquier momento debemos estar alertas para generar cambios. 
"La gente que sabe exactamente para dónde va, es la que nunca descubre nada, porque se da lo que llamo la obsesión del punto fijo: estoy aquí y tengo que llegar allá, y en consecuencia, todo lo que hay entremedio se percibe como obstáculos que deben ser superados (…) Y es en esos presuntos obstáculos que está toda la aventura de la vida. Entonces me la paso con anteojeras en una vida pobre. El consejo es derivar en estado de alerta, y derivar no es dejarse llevar por la corriente”. 
Uno de los grandes obstáculos es tener una actitud derrotista, "Quien soy yo para enfrentar a estos poderes descomunales". Y pone nada más ni nada menos como ejemplos a Gandhi, un "oscurito" que pudo llevar a cabo una revolución pacífica reclamando la independencia de su nación,a través de la desobediencia civil y Rosa Parks, cuya acción de no ceder el asiento en un autobús a una persona blanca en Alabama  encendió la chispa del movimiento por los derechos civiles de la población negra  en los Estados Unidos que luego lideraría Martin Luther King. 
Cada uno de nosotros puede engendrar el cambio, con acciones que resistan a lo que nos parece que no es lo correcto. El consejo que da al culminar esta conferencia es "aprender a derivar en estado de alerta". Derivar no es dejarse llevar sino  (como en el surf) llegar a donde uno quiere llegar, al objetivo, pero teniendo en cuenta todos los estímulos, eso desarrolla nuestra creatividad y nos monta sobre el caballo de la coherencia y de esta forma "tendremos un mundo nuevo donde todos seremos regularmente más felices". Tamaña esperanza para todos aquellos que queremos un mundo más justo donde vivir. 

* Manfred Max Neef es un economista y ambientalista chileno, que por sus pensamientos distintos de la economía digamos "dominante" neoliberal, recibió el Premio Nobel alternativo de Economía en 1983. 
Desarrolló los conceptos de "Economía descalza" y "Desarrollo a escala humana". 

Para saber más sobre él:

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Moda ética: Detrás de la etiqueta


Nos indican lo que se lleva, lo que está "in", el último grito de la moda. Algunas son codiciadas por las marcas porque sus blogs representan una gran vidriera "virtual" para recomendar sus productos. Las blogueras de moda (en inglés fashion blogger), están "de moda" y marcan tendencia.  En el mundo fashionista, tildado muchas veces de superfluo, una bloguera noruega  suscitó el interés, no por recomendar ningun look sino por denunciar la explotación a la que someten las grandes marcas de indumentaria a sus trabajadorxs en sus fábricas de Camboya. Anniken Jørgensen, dejó los tacones y se puso "en los zapatos" de lxs obrerxs textiles que fabrican las ropas que llevamos cotidianamente, al participar en un reality show "Sweat shop" (fábrica de explotación en inglés). Sólo habia una claúsula que cumplir: no identificar a ninguna de las firmas implicadas. Afortunadamente  Anniken rompió con lo pactado y relató las vivencias contadas por lxs trabajadorxs sobre las condiciones laborales que padecen al producir para la cadena sueca H&M.
Las grandes marcas producen sus prendas en países lejanos asiáticos y latinoamericanos generalmente, donde la mano de obra es más barata y no se respetan los derechos sociales y laborales. En nuestro país organizaciones como La Alameda denuncia los talleres clandestinos donde mayormente trabajan inmigrantes en condiciones insalubres y de explotación. En el ámbito de organismos públicos el Ministerio de Desarrollo Social promueve acciones como desfiles que tienen "como objetivo generar mayor visibilidad y la puesta en valor de la producción artesanal sustentable realizada por los diseñadores y artistas de todo el país. Cada artesano y diseñador puso detrás de su colección y de cada prenda elaborada, el cuidado del medio ambiente, la utilización de materiales nobles y el cuidado de los recursos naturales."http://www.desarrollosocial.gov.ar/Noticia.aspx?Id=3810
Como consumidores tenemos el poder, a través de nuestras elecciones de garantizar que aquellos que confeccionan nuestras vestimentas trabajen por un salario justo y condiciones dignas. Informándonos sobre los modos de producción permitimos que lxs trabajadorxs hagan valer  sus derechos laborales básicos (salario digno, jornadas adecuadas, etc) protección de la seguridad social y condiciones de seguridad e higiene. Una moda ética apunta a que la industria textil respete estos derechos y proteja a la vez el medio ambiente y la salud de las personas.http://www.modaetica.com/principios_detalles.php
Pueden ver posteos anteriores en este blog:  lo que se esconde detrás de una etiqueta de ropa y la necesidad de conductas responsables en su consumo.

Para saber más:

miércoles, 18 de junio de 2014

Revolución verde?




Se ofrece como un alimento saludable y una alternativa a la carne y la leche, pero ¿sabemos que se encuentra detrás del monocultivo de soja?. La buena prensa de esta oleaginosa contrasta con sus costos sociales y ambientales. El modelo productivo sojero tiene fuertes impactos sobre la nutrición de los suelos (al ser un monocultivo no permite la rotación de los cultivos), utiliza agrotóxicos que  contaminan el ambiente y enferman a las personas ( empieza a vincularse con casos de cáncer, malformaciones congénitas y enfermedades respiratorias). La soja trasgénica es rociada con glifosato, un herbicida, en fumigaciones aéreas que alcanzan a los pobladores aledaños. Así el exodo a las ciudades se da no para mejorar la vida sino como mera supervivencia para los campesinos que pasan de levantar cosechas a recoger basuras y dedicarse al cartoneo en los barrios pobres (como podemos ver en este documental). Los pequeños agricultores son expulsados de sus tierras ya que se agotan sus posibilidades de subsistencia ante la competencia desleal de las grandes extensiones de monocultivo, que emplean muy poca mano de obra.  
La solución que se planteaba para acabar con el hambre, representa la riqueza para unos pocos que empiezan a lucrar con esta forma de producción rápida y rendidora a corto plazo, en perjuicio de muchos campesinos y del medio ambiente.
A partir de 1970 se da un fuerte impulso al cultivo de la soja gracias a la "revolución verde" que prometia la modernización e introducción de avances tecnológicos en el campo, pero basada en el uso intensivo de maquinaria y agroquímicos . 
"El crecimiento de la demanda internacional, seguido del aumento de precios de este producto en el mercado internacional de commodities fueron los impulsos decisivos. En el año 2009, la mitad de los diez países de mayor producción de soja en el mundo estaban en Sudamérica: Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.", según la investigación "Expansión del cultivo de soja, salud y medio ambiente. Situación de Córdoba (Argentina) y Matto Grosso (Brasil)".
Hace unos días se produjo una brutal represión contra manifestantes que protestaban frente a la legislatura de la ciudad de Córdoba contra el tratamiento de la reforma de la Ley Ambiental Provincial, que abre la posibilidad a la radicación de multinacionales como Monsanto en la región, como lo intenta desde hace tiempo con la instalación de una planta de procesamiento de semillas trasgénicas en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, y que viene recibiendo una fuerte y continuada resistencia desde los habitantes locales. 

Un verdadero atentado contra la soberanía alimentaria, como bien lo explica Eduardo Galeano:
"Desde hace unos trescientos sesenta millones de años, las plantas vienen produciendo semillas fecundas, que generan nuevas plantas y nuevas semillas, y nunca han cobrado nada por ese favor que nos hacen.
Pero en 1998, fue otorgada a la empresa Delta and Pine la patente que santifica la producción y la venta de semillas estériles, que obligan a comprar nuevas semillas en cada siembra. A mediados de agosto del año 2006, la empresa Monsanto, de sacro nombre, se adueñó de la Delta and Pine, y también de la patente.
Así Monsanto consolidó su poder universal: las semillas estériles, llamadas semillas suicidassemillas Terminator, integran el muy lucrativo negocio que también obliga a comprar herbicidas, pesticidas y otros venenos de la farmacia transgénica."
 Los hijos de los días, Eduardo Galeano.

También pueden leerse en este blog:  
Día Mundial contra el uso de agroquímicos

Para saber más: 




sábado, 10 de mayo de 2014

Chocolate para el alma


Dicen que una de las delicias más placenteras es una tableta de chocolate, incluso que produce una sensación cercana a la felicidad. Sin embargo  nada es tan dulce en la producción de la materia prima, el cacao. Los campesinos que trabajan en la producción y cosecha de cacao son los más perjudicados en el intercambio comercial. Las empresas trasnacionales reciben enormes beneficios en una relación inequitativa y por lo tanto injusta. No sólo porque el trabajador recibe una parte infima de las ganancias, sino también por las condiciones laborales y porque muchas veces se utilizan niños en esta actividad. 
Este año el 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo y está dedicado a reflexionar sobre la producción del cacao. El lema es "Bueno para quien lo produce. Bueno para quien lo consume. Bueno para cambiar el mundo" y se trata de tener en cuenta en acciones cotidianas como la compra de un alimento, las implicancias en la vida de los productores y en el medio ambiente.  
La Organización Mundial del  Comercio Justo (WFTO) celebra en la segunda semana de mayo el Día Mundial del Comercio Justo como una manera de concientizar sobre otro modelo de comercio internacional: justo, equitativo y basado en el respeto a los derechos de todas las personas, quienes producen y quienes consumen.
Por un precio justo para los productores, para que el cacao no deje un sabor amargo.

10 principios del Comercio Justo:
* Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.
* Transparencia y responsabilidad
* Prácticas de comercio justo
* Compromiso a la No discriminación, igualdad de género y libre asociación
* Pago de un precio justo a los productores
* No al Trabajo Infantil y protección de los derechos  del menor
* Condiciones de trabajo dignas
* Promoción del comercio justo
* Desarrollo de capacidades
* Respeto por el medio ambiente.
Fuente: WFTO

Para saber más:

Emprendedores de la economía social que trabajan segun criterios de comercio justo:  

Ver también otro posteo en este blog Del productor al consumidor 

lunes, 3 de marzo de 2014

Cine y realidad: América Latina a abrir los ojos...!

La invasión y depredación de nuestra querida América Latina continúa. Desde la conquista nuestros pueblos viven sufriendo saqueos y muertes ahora desde las trasnacionales foráneas y sus cómplices locales. Así surge la resistencia en movimientos sociales campesinos y comunidades que empiezan a abrir los ojos ante esta situación.
Aquí les dejo el documental "Los ojos cerrados de América Latina" y así lo presenta su realizador Miguel Mirra:
LOS OJOS CERRADOS es un recorrido por la América Latina sujeta al saqueo y la contaminación por parte de las multinacionales.

Desde México a Colombia y de Guatemala a Uruguay y la Argentina, el documental comienza citando a Eduardo Galeano: ¨…aparecen los conquistadores en sus carabelas y, cerca, los tecnócratas en sus jets, Hernán Cortés y los infantes de marina, los corregidores del reino y las misiones del fondo monetario internacional, los dividendos de los traficantes de esclavos y las ganancias de la General Motors.¨
Mirra contó con colaboradores en todo el continente para denunciar los efectos de la minería a cielo abierto, las plantaciones de soja, la depredación de los suelos y bosques, la devastación de los aguas por la pesca y la producción de pasta celulosa, que ponen en relación el saqueo de los recursos naturales, la contaminación del medio ambiente y el modelo de producción de las trasnacionales que surcan toda América Latina. Pero sobre todo es también la posibilidad de esperanza puesta en los mismo oprimidos a través de sus resistencia y su lucha, de "los nadies" recordando la expresión de Galeano, quien nos acompañará con sus reflexiones por toda la película. América Latina a abrir los ojos...!


http://mirraabiertas.blogspot.com.ar/

jueves, 6 de febrero de 2014

La sonrisa de Madonna...

 

 Cuando me enteré que Madonna se había hecho dientes de oro y diamantes me indigné al pensar en cuánto vale realmente lucir esa sonrisa!. Sabían ustedes que para lucir un anillo u otra alhaja de oro se practican para su extracción métodos como la megaminería que produce profundos impactos sobre las poblaciones y el medio ambiente? Acá les dejo un documental donde una joven catamarqueño explica de una manera didáctica, clara y sencilla de qué se tratan estos megaemprendimientos mineros a cielo abierto.


Sobre el documental "El peso del oro" su director Martín Musarra declara: “queríamos hacerlo porque la lucha se lo merece, porque creemos en una manera de vida, con una comunidad informada que pueda tomar sus decisiones, que pueda involucrarse también en las discusiones de cómo se quiere vivir. Este corto es una herramienta puesta a disposición de las organizaciones, de los profesores también, ahora queda por delante sumarlo al trabajo pedagógico de los barrios, de las escuelas, que se pueda trabajar todo este bagaje de información”.