jueves, 27 de septiembre de 2012

No esconder la basura debajo de la alfombra!

CEAMSE fuente. FADU verde facebook
 
Hace días el Intendente de San Miguel, Joaquín de La Torre,  afirmaba que no podía ampliarse la vida útil del relleno sanitario Norte III que la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) tiene en el partido de San Martín hasta el 2016,  "sin una estrategia para reducir las miles de toneladas diarias que recibe"  http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-204265-2012-09-26.html
El predio del Ceamse recibe diariamente alrededor de 17 mil toneladas de basura de capital federal y 28 municipios bonaerenses. El Secretario de Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires Eduardo Aparicio aclaró que deben dejar de enterrarse los residuos para empezar a utilizar tecnologías de tratamiento de los desechos. http://www.infobae.com/notas/671852-Prolongaron-la-vida-util-del-relleno-sanitario-del-Ceamse-en-San-Martin.html
También el Intendente de Tigre, Sergio Massa, se sumó a las voces de los que calificaron la decisión del gobierno bonaerense como "irresponsable" y se reuniera con los intendentes de San Martín Gabriel Katopodis  y de San Fernando,  Luis Andreotti, para rechazar la decisión del gobierno de Scioli que consideran "inconsulta" y amenazaron con la clausura del predio y la prohibición de dejar circular los camiones por sus jurisdicciones. http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/85380/guerra-de-la-basura-furia-de-los-intendentes-contra-scioli-por-la-ampliacion-del-ceamse.html
Desde el gobierno bonaerense argumentan  que la medida pudo tomarse "por las resoluciones emitidas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, en las que se le exigió a la ciudad de Buenos Aires una reducción del 50 por ciento de los residuos enterrados y con el aporte del trabajo conjunto de los municipios".
Es claro que el problema de la basura no puede solucionarse de la noche a la mañana y que debe basarse en un trabajo conjunto de concientización y colaboración de los consumidores, el sector público y el sector privado. 
El colapso de los rellenos sanitarios trae a la luz la necesidad de concientizar a los consumidores para que generen menos desechos, dejen de consumir productos que no necesitan y realicen una diferenciación de la basura domiciliaria. Pero también es cierto que con la buena voluntad de los vecinos no alcanza, sin la infraestructura necesaria para que puedan recolectarse los desechos, luego de la diferenciación y el reciclaje.En este sentido, los municipios que son responsables de la recolección de los residuos deben proveer de contenedores para depositarlos, además de realizar campañas de concientización y educación ambiental para un manejo adecuado de los mismos.


Para el economista César Rodriguez, especializado en medio ambiente y autor del libro Gestión Integral de Residuos, Reciclado y Cartoneo en Buenos Aires (Editorial Croquis), la problemática de los residuos no reside solamente en el colapso de los rellenos sanitarios sino que en los municipios del país no existen estos rellenos y terminan depositados en basurales a cielo abierto.
 "Todos tenemos responsabilidad en la generación de residuos, pero su gestión corresponde al Estado. En cuanto a las empresas, en todo el mundo la tendencia va hacia la responsabilidad del fabricante, quien deberá hacerse cargo del residuo una vez que termine el ciclo de vida del producto. Pero también los consumidores podemos elegir aquellos productos con menos packaging y así generar menos desperdicios. Pero sobre todo, la concientización y la educación en todos los estamentos son pilares fundamentales para resolver el problema de la basura y cuidar el medioambiente"
 Para ver la nota completa  ir a:La basura tiene un costo eco-social
 http://www.cronista.com/contenidos/2012/09/07/noticia_0042.html

Para ver sobre visita a la planta del Ceamse ir a: http://fadurecicla.wordpress.com/ 

Acá un fragmento de "la historia de las cosas" sobre el problema de la basura:




domingo, 23 de septiembre de 2012

Derecho a elegir

 


Hace unos días circula la versión de una camioneta Trafic blanca que ronda en la búsqueda de mujeres para secuestrarlas. Parecía tratarse de otra "leyenda urbana", pero la aparición de testimonios que aseguran que quisieron privarlas de la libertad en los noticieros centrales nos ponen ante la posibilidad de la realidad de la trata.  
La Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres reunida en Dhaka, Bangladesh en 1999, estableció el 23 de septiembre como el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, por haberse promulgado ese día pero en 1913 en la Argentina, la Ley 9.143, conocida como la Ley Palacios (iniciativa del socialista Alfredo Palacios), primera norma legal en el mundo contra la trata de personas. 

Hablando de la libertad de elección, que en el primer caso se encuentra coartada, hoy también se celebra el Día Nacional de los Derechos políticos de la mujer, porque en la misma fecha pero en 1947, durante el gobierno de Perón, se promulgaba la Ley 13.010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre la mujer y el hombre, el 23 de septiembre de 1947. Dicha normativa establece la igualdad de hombres y mujeres, reconoce que ambos pueden participar en el gobierno de un pais, directamente o a través de sus representantes. 







sábado, 22 de septiembre de 2012

Un día sin autos

 


El 22 de septiembre se celebra el Día Mundial Sin Autos, creado para encontrar formas alternativas de uso del automóvil. 

Durante la crisis petrolera de 1973 comienzan a aparecer las primeras ideas para desincentivar el uso del automóvil y promover medios de transporte más eficientes y sustentables. El primer país que tomó la delantera e inició una campaña nacional fue Gran Bretaña en 1997. En el 2000 se implementa en Europa como Día Mundial extendiéndose en una "semana de la movilidad". 

En Colombia (Bogotá y Medellín) como acción establecieron, a través de un referendum, la prohibición de circular por la ciudad con cualquier automóvil particular. 


La combustión de los automóviles emana gases que producen efecto invernadero y aceleran el calentamiento global, además de contaminar el aire y dañar la salud de las personas. 

La iniciativa de no usar el automóvil por un día intenta demostrar:
- que existen alternativas de uso de este vehículo (bicicleta o ir a pie, además contribuyen a nuestra salud),
- evaluar cómo funcionan las alternativas a este medio de movilidad, como el funcionamiento del transporte público,
 - incentivar el uso de otras alternativas eficientes y sustentables, ya que las grandes ciudades no dan abasto con la gran cantidad de automóviles.

Sabemos que un día solo no es suficiente pero se trata de probar nuevas formas de movilidad que no dañen al medio ambiente y además ayuden a mejorar nuestra salud y promuevan nuevos hábitos de sociabilidad como el coche compartido.  

 Fuentes:

La World Carfree Network (WCN - Red Mundial Libre de Autos) es una iniciativa del movimiento mundial sin coches que se dedica a promover alternativas al abuso del coche para tratar de reducir el gran impacto ambiental que esto supone. Estas alternativas se buscan trabajando a nivel internacional y proponiendo soluciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de todas las personas.
http://www.worldcarfree.net/about_us/global/charter-es.php



domingo, 16 de septiembre de 2012

Sustentable desde la concepción

asiento realizado con una persiana (Estudio Gruba)
 
diseño cartonero
                  
El diseño sustentable o sostenible es aquel que concibe la creación de objetos de acuerdo con los criterios de sostenibilidad económica, social y ecológica. Abarca desde el diseño de pequeños objetos cotidianos hasta proyectos más grandes, como edificios y ciudades (wikipedia) Son concebidos para minimizar sus impactos socioambientales, a lo largo de todo su ciclo de vida, es decir desde su producción hasta la disposición final.
Aunque también se lo llama ecodiseño, el PNUMA prefiera llamar Diseño para la Sostenibilidad a aquel que va más allá del ecodiseño y aborda la dimensión social de la sostenibilidad, buscando dar una respuesta óptima a las necesidades (funcionalidad)  con mínimos impactos sociales y ambientales, en lugar de sólo mejorar los productos existentes. 


Ya hablamos en este blog del documental http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/08/comprar-tirar-comprar.html sobre la obsolescencia programada. Se trata de todo lo contrario,de un diseño que no busca el consumo voraz e inconsciente, sino que tiene en cuenta las consecuencias sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

Buscando en la web encontré un reportaje muy interesante realizado a Ezio Manzini, un diseñador italiano experto en diseño sustentable. http://urbanadigital.com/2011/08/29/diseno-para-la-innovacion-social-una-entrevista-con-ezio-manzini-i/
También hallé un blog llamado http://conceptodisenio.blogspot.com.ar/ que aborda distintas alternativas como el diseño ecosocial y el "buen diseño", de la mano de Michael Braungart un diseñador alemán que acuñó el término "de la cuna a la cuna" junto con William McDonough. 
El concepto cradle to cradle ("cuna a la cuna") se refiere al ciclo de vida de los productos que no generan residuos, en el sentido que son aprovechados o bien por la naturaleza, se degradan en ella,  o convertidos en otros productos. Cambia de raíz el modelo de las 3 r (reducir,reutilizar,reciclar) que según ellos no hace más que ralentizar o alargar en el plazo el problema. 
Será posible pensar en productos que sean totalmente devueltos a la naturaleza? Creo que este tema da para profundizarlo en otra oportunidad.
Reseña en español del libro "De la cuna a la cuna" http://www.terra.org/articulos/art01171.html 
 

Así trata el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) el tema de eco-diseñohttp://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc49/inti4.php  


jueves, 13 de septiembre de 2012

El saber sí ocupa lugar!




El 13 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Bibliotecario. Parece ser que un día como este (pero en 1810) en la Gazeta de Buenos Aires se publicó un documento que anunciaba la creación de la primera biblioteca pública.: “ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”.

Yo me acuerdo que en mi barrio había una que se solventaba con nuestros aportes como socios. Era lindo recorrer los estantes buscando algún tesoro para hacer volar nuestra imaginación. Pese al auge de los libros digitales o que pueden leerse on line, no es lo mismo tener un libro entre nuestras manos.

Según la CONABIP (Comisión Nacional Protectora de las Bibliotecas Populares): “hay una gran cantidad y variedad de bibliotecas populares a lo largo y ancho de todo el país. Están presentes tanto en los pequeños parajes como en las ciudades. Aparte de ser espacios privilegiados para el acceso y el disfrute de la lectura, también dan la oportunidad para participar de actividades culturales y sociales de todo tipo”.

Si querés ver la más cercana a tu domicilio hay un buscador:

martes, 11 de septiembre de 2012

Tira del hilo- El ciclo de vida de la ropa

Queremos estar a la moda. Vemos esa remera en la vidriera, nos gusta y la compramos. Todo parece sencillo pero qué pasa cuando empezamos a pensar conscientemente en nuestros consumos: Cuál es el precio real que pagamos por la ropa para vestirnos? Tenemos en cuentas los costos que su producción tienen para el ambiente y la salud de las personas?.

"Tira del hilo" es una campaña de AERESS (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria)  y la Caja Madrid Obra Social para promover el consumo responsable de los productos textiles.El porqué de este título: "Te has preguntado alguna vez de dónde viene y adónde va toda la ropa que utilizas a lo largo de tu vida? Vamos a tirar del hilo para seguirle la pista..."
Todo comienza con un proceso de producción con un alto impacto ambiental. Por ejemplo, las prendas que contienen nylon derivan del petróleo, un recurso escaso y no renovable, y las fibras vegetales pueden contener abonos, pesticidas o tintes sintéticos nocivos para la salud. 
Ya hablamos de las consecuencias sociales, cuando trabajadores tienen jornadas extensas, salarios muy bajos y condiciones insalubres. (ya nombramos en este sentido las acciones de denuncia de la organización Setem y su campaña "ropa limpia).
También debemos tomar conciencia de dónde termina la ropa de la que nos deshacemos. Si la tiramos a la basura, seguramente terminará en un vertedero, aumentando además el volumen de los desechos vertidos en él. Y si acaba en un incinerador, puede emanar sustancias tóxicas y peligrosas, perjudiciales para la salud humana y del medio ambiente.
Según una organización dedicada a la moda sostenible llamada MADE BY, las prendas textiles se pueden dividir en un ranking de acuerdo al impacto ambiental:   en el primer lugar, más respetuosas con el medio ambiente, la categoría A, la ocupan el algodón reciclado, el nailon 6 reciclado, el poliéster reciclado, el cáñamo de agricultura ecológica y el lino de agricultura ecológica. En el segundo puesto, con la B, se coloca al algodón de agricultura ecológica o al lyocell (una nueva fibra elaborada a partir de celulosa de los árboles, sobre todo, eucaliptos). En la C, encontramos al cáñamo o al lino convencional. Y en las últimas categorías, con las letras D y E, hallamos el poliéster virgen o el algodón convencional, junto a la lana o el nailon 6 virgen. (extraído de "El impacto ambiental de una camiseta de algodón", blog de El País, España).

Entonces cómo podemos contribuir a alargar el ciclo de vida de la ropa?
1) Si está en buenas condiciones, utilizándola o dandósela a otra persona que le guste o la necesite.
2) una vez agotadas sus posibilidades de uso, utilizarla en la elaboración de otro producto (por ejemplo hacer alfombras tejidas con tiras de algodón de una remera)
3) comprando ropa de segunda mano.

Si te interesa profundizar el tema, el texto completo en: Tira del hilo. Alarga la vida útil de tu ropa.

En Ecologistas en acción nos recomiendan: criterios de consumo sobre productos textiles

lunes, 10 de septiembre de 2012

Feliz Día del Maestro!

"Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción", decía Paulo Freire.

Gracias a todos aquellos que nos dan la oportunidad  y el derecho de aprender, de saber, de conocer. Los que nos acercan la luz, para iluminar, para ver mejor.


"Encuentros" León Gieco (youtube)

sábado, 8 de septiembre de 2012

Hagalo Usted Mismo!

                         


Nada más placentero que algo hecho por nuestras propias manos. El "hágalo Usted mismo (DIY en inglés por Do It Yourself) además nos permite ayudar a la conservación del medio ambiente y el bienestar de las personas cuando aprovechamos productos para reciclarlos o reutilizarlos, lo que evita desperdicios.

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos. (Fuente wikipedia)







Algunas ideas para reciclar:






viernes, 7 de septiembre de 2012

Aprender para transformar



El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. Este año el lema es "Cultivar la paz".La alfabetización contribuye a la pacificación porque facilita la consecución de las libertades individuales y la comprensión del mundo, como también permite la prevención y resolución de los conflictos.

"Desde hace más de 40 años, la UNESCO viene celebrando el Día Internacional de la Alfabetización, en el que recuerda a la comunidad mundial que la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje".

Paulo Freire, el pedagogo brasileño, aseguraba que el proceso de alfabetización posibilitaba a los sujetos oprimidos alcanzar la liberación:«... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)». El sujeto que tiene el poder de la palabra, comienza a ser protagonista, actor y autor de su historia. Porque "Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras sino a decir su palabra". El oprimido tiene que desvelar la realidad, conocerla, para después comprometido con la praxis, ser protagonista de la transformación de esa realidad. 

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm



"Yo sí puedo" método de alfabetización cubano, y su aplicación en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. 

Sitio oficial del Día Internacional de la Alfabetización: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/literacy-day/

ABC del Consumo y Producción Sostenibles


 

 El ABC del CPS. Aclarando conceptos sobre el consumo y a producción sostenibles ( glosario en español elaborado por el PNUMA)  se propone según sus mismas declaraciones: "aclarar los principales términos y conceptos relacionados con el consumo y la producción sostenibles, así como otros términos vinculados al desarrollo sostenible, y con la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS). El principal objetivo de la publicación es facilitar el diálogo y la cooperación entre todos los grupos interesados en el ámbito del CPS. Este “ABC del CPS” no pretende exponer definiciones internacionales u oficiales sino que, en la mayoría de los casos, ofrece definiciones operativas que pueden continuar evolucionando."
Un buen comienzo para empezar a conocer los términos y así encarar acciones que contribuyan al desarrollo sostenible. Porque para actuar hay que conocer. 

 Para ver la publicación completa ir a: ABC del CPS

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Trapitos al sol



Después de recorrer varias tiendas damos con el vestido que tanto buscábamos, además está a buen precio, nos sale barato. Pero del otro lado de esta historia, en un país lejano, hay una mujer que trabaja largas horas sin descanso sólo recibiendo unos pocos euros. Esto pasa cuando no reflexionamos acerca del origen de  los productos que compramos. "38" (por la talla y por el salario) es el cortometraje realizado en el marco del Programa Ropa Limpia de Setem para denunciar los casos de explotación laboral en la industria textil.
Organizaciones como Federación Setem apuntan a concienciar al consumidor sobre el origen de las prendas que adquieren, orientando las acciones de compra hacia el comercio justo y el consumo responsable.
La Campaña Ropa Limpia agrupa a un conjunto de ONG`s, Sindicatos y Consumidores con el objetivo de proteger los derechos y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y Trabajadoras de la industria de la confección. 

Así presentan sus objetivos principales:

  • Concienciar y movilizar a las personas consumidoras: recogemos información y se la presentamos a las personas consumidoras  para que conozcan las condiciones en las que se produce la ropa que vestimos. En este contexto, sensibilizamos sobre la importancia de un consumo responsable.

  • Presionar a las empresas textiles para que se responsabilicen y se aseguren de que sus productos se fabrican en condiciones laborales dignas: para que sus prácticas sean más transparentes y éticas, para que redacten y publiquen códigos de conducta en contra de la explotación laboral y para que controlen la implantación eficaz de esos códigos. La Campaña Ropa Limpia, además,  exige mejoras estructurales y también presiona a las empresas para que actúen en casos individuales de violación de los derechos laborales.

  • Exigir  a los gobiernos de los países productoresque hagan respetar los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a las administraciones públicas de los países importadores que incluyan cláusulas sociales en sus compras.




En Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) trabaja permanentemente para acercar información útil y herramientas que permitan mejorar los procesos y productos en condiciones de trabajo dignas, para lograr competitividad a partir del reconocimiento justo del valor de cada eslabón de la cadena. En este sentido el sitio "Vestir Conciencia" destinado a proveer contenidos a los distintos actores: Estado, Comercios, SIndicatos, Consumidores, a fin de que aporten al desarrollo del trabajo decente favoreciendo al desarrollo tecnológico del sector y la calidad de vida de los trabajadores. 
http://www.inti.gob.ar/textiles/indumentaria/index.html

Asimismo, para evaluar que una prenda textil sea sustentable, deben considerarse los impactos que generan su producción sobre el medio ambiente y la salud de las personas. El INTI también asesora sobre la evaluación sobre el ciclo de vida del producto, considerando el uso de recursos naturales (Energía, agua, materias primas) así como la disposición final luego de usarlo. 

        Valoración del ciclo de vida del producto


http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc77/inti5.php

Para ver el trabajo del Observatorio de Corporaciones Trasnacionales de IDEAS Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria. denunciando a las grandes empresas del sector Textil ir a El sector del algodón y la industria textil



     

martes, 4 de septiembre de 2012

Industria y desarrollo sustentable: por una producción + limpia



El 2 de septiembre se celebra en nuestro país el Día de la Industria. Esta fecha representa la oportunidad de abordar las relaciones entre industria y desarrollo sustentable, es decir, reflexionar sobre los impactos que las actividades productivas generan sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Una industria orientada hacia el desarrollo sustentable no se refiere solamente a mitigar los impactos sobre el medio ambiente sino también a contemplar también sus acciones hacia la dignidad de los trabajadores.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) "La búsqueda de modelos sustentables de desarrollo industrial, la globalización económica y el aumento de mercados sensibles a los problemas ambientales impulsan a mejorar la calidad ambiental de los productos y a promover procesos industriales limpios y socialmente responsables. Las demandas ambientales se empiezan a ver como retos y oportunidades y no como limitaciones.  La Producción más Limpia consiste en la aplicación continua de una estrategia de prevención ambiental a los procesos y a los productos con el fin de reducir riesgos tanto para los seres humanos como para el medio ambiente". 

Acá les dejo fragmentos de un artículo, que aunque data del 2001,  desarrolla los conceptos de producción más limpia y la evolución de la tecnología para el desarrollo sustentable:
Las tecnologías: " Al principio el hombre consideró que los recursos naturales eran infinitos y que la capacidad receptora del medio también. Y diseñó lo que llamamos tecnologías sucias que son las tecnologías iniciales de la revolución industrial. Era lógico que así fuera porque había muchos recursos naturales, había mucho espacio y no había manifestaciones ambientales serias. Cuando comenzaron a aparecer estas manifestaciones se apuntó a hacer algo para mitigarlo. Aquí nacen las tecnologías de tratamiento con un pequeño inconveniente, han sido efectivas, pero han tenido un costo social muy grande porque en definitiva, hacen más de lo mismo, usan más materiales y energía para lograr el mismo resultado, es decir tratar de ver qué hacemos con los residuos que estamos generando. Una variante de esto, son las tecnologías de reciclaje que hacen un poco más eficiente lo dicho anteriormente; y el enfoque más moderno que nos encuentra aquí reunidos, es el de las tecnologías limpias, en el sentido de que la forma más inteligente de resolver la problemática ambiental es evitarla. Es decir, lograr un proceso productivo y de servicios capaz de utilizar un número reducido de recursos y generar una cantidad mucho más reducida de desechos. El concepto más ampliado aún que es el de tecnologías ambientalmente integradas en el sentido de que todo el sector productivo (esto también se llama sinergia), sea capaz de trabajar en procesos productivos limpios y complementarios entre sí, donde el desecho de un proceso productivo termine siendo el insumo de otro.
¿Cómo lo hacemos? Esto implica el concepto de producción y consumo sustentables. La producción limpia es parte de una estrategia fundamentalmente dirigida al desarrollo sustentable y, dentro de esto, dentro del campo de lo que llamamos producción y consumos sustentables. Sus características son una oferta ambientalmente responsable y una demanda ambientalmente informada. Es decir, quien produce tiene que tener en claro su responsabilidad ambiental, eso se ve cada vez más por distintos motivos, y el que demanda tiene que conocer muy bien que implica los bienes y servicios que demanda.

¿Cuál es el rol del estado? Partíamos de un estado reactivo; esto es humano, es lo que hacemos nosotros, nos aparece un problema que no preveíamos y reaccionamos, nos aparece otro y volvemos a reaccionar, y así sucesivamente. Este estado es muy poco eficaz para resolver los problemas, pero hace lo que puede. Tenemos variantes de evolución del rol del estado. El estado gendarme que mencionamos antes, que dice 'lo que hago es prohibir todo', bueno, logra algún éxito pero con un costo muy grande porque de alguna manera coarta la posibilidad de una acción más sinérgica con el sector privado y la comunidad. Hay otra variante, también indeseable, que a sucedido, es el estado ausente, es decir la soberanía de mercado. El tema ambiental no tiene un espacio, un tiempo o una proyección temporal que pueda receptar el mercado en forma directa en muchísimos casos. Cuando hablamos de desarrollo sustentable, estamos hablando de las próximas generaciones, no de lo que va a hacer un señor algún día en un supermercado. La orientación basada en que el mercado es soberano para regular estas cosas es errónea también.
¿Cuál es la variante, la solución para no caer ni en la prohibición, que detiene, ni el mercado que de alguna manera no recepta estas cosas? Un estado proactivo. Este estado tiene una responsabilidad fundamental: la estrategia del desarrollo sustentable. Debe generar, debe ser el responsable de llevar adelante la concreción entre todos los sectores de una estrategia sustentable. Este estado proactivo debe hacer articular al sector privado, al estado y a la sociedad a través de la combinación de distintas herramientas: fiscalización, autorregulación, políticas de innovación, producción y consumo sustentable.

Hacia una producción + limpia: De la definición de producción limpia, lo que quiero resaltar es el modo de aumentar la eficiencia global de la empresa, reduciendo riesgos sobre la salud humana y el medio ambiente. Desde el sector productivo aparece una nueva palabra que es ecoeficiencia que enfoca el tema desde el lado del negocio, pero tiene, y esto es fundamental, el elementos en común con la producción limpia. Por lo tanto, la ecoeficiencia comienza con los resultados de la eficiencia económica pero acarrea beneficios ambientales positivos y la producción limpia comienza con los resultados de la eficiencia ambiental que tiene beneficios económicos positivos. Ambas estrategias son aproximaciones exitosas a la concepción de desarrollo sustentable.

Hacer producción limpia implica innovar, no solo en tecnologías duras sino en tecnologías de gestión, pero eso implica la articulación y el fortalecimiento de la acción de investigación e innovación tecnológica del sector público y del sector privado; es un elemento clave. Sin conocimiento en el mundo en que vivimos no es posible ni producción limpia, ni siquiera producción sucia. 
          Cuál es la estrategia a adoptar? (basada en la propuesta del PNUMA)
  1. Primero el desarrollo de ideas, intercambio de información, creación de conciencia en lo referente al concepto de producción limpia. Nuestro deber es poner en conocimiento de la gente el concepto de producción limpia, darlo a comprender y difundirlo. Decir que, producir sucio no solo que da mal y es molesto, sino que además es inviable.
  2. Segundo, el desarrollo de capacidades y aptitudes para promover las prácticas de producción limpia. Este es el segundo paso. Si yo me informo de algo pero no se qué hacer, en realidad lo único que voy a ganar es tener que ir al psicólogo. Lo que uno necesita para resolver los problemas es informarse, y se necesitan conocimiento y capacidades. Nuestra segunda acción apunta a ello. Esto se realiza a través de actividades como talleres, seminarios, capacitación específica, en el sector público, inclusive capacitación en las plantas industriales.
  3. El tercero, desarrollo de proyectos de aplicación de producción limpia en empresas o grupos de empresas. Esto tiene dos finalidades, una avanzar aún sobre lo que es capacitación a resultados concretos, pero a su vez actuar como programa demostrativo. Afortunadamente, la Argentina tiene una larga trayectoria de experiencias en producción limpia, lo que pasa es que hay que ponerlas en valor, hay que mostrarlas y lo que estamos tratando de hacer desde nuestra organización es de juntar toda esta potencialidad y ponerla en marcha. Por esto es que estamos hablando de proyectos de aplicación, algunos son existentes y hay muchísimos casos que ya los estamos implementando.
  4. Por último, la creación del marco legal de los instrumentos de promoción de la producción limpia. Instrumentos hay muchos, en la Argentina hay instrumentos de fomento. Hagamos que esos instrumentos de fomento se puedan alinear con acciones y prácticas de la producción limpia, hagámoslos eficientes en esa dirección.

http://www.pnuma.org/industria/documentos/triptico_ind.pdf

Para saber más sobre la celebración del Día de la Industria