viernes, 31 de agosto de 2012

Consumidores y ciudadanos


La educación para el consumo responsable representa la clave para informarnos acerca de lo que consumimos y adoptar patrones de producción y consumo sustentables. El conocimiento de los productos o servicios, su origen y sus repercusiones sobre el ambiente y el resto de las personas, como el respeto hacia los derechos de los trabajadores son fundamentales para hacer valer nuestros derechos como consumidores. 
El Estado debe impulsar políticas públicas que protejan a los consumidores ante abusos u atropellos, o cuando los derechos sean vulnerados, pero el consumidor debe adoptar conductas de consumo responsables. Tampoco puede tratarse de una decisión individual, sino que es necesaria una responsabilidad compartida y colectiva para cambiar los hábitos insostenibles de consumo.
Néstor García Canclini, argentino radicado en México publicó un libro llamado "Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización". Canclini observa que: "Hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias de los ciudadanos - a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo informarme, quién representa mis intereses- se contestan más en el consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos". Define el consumo no como la dimensión de lo superfluo de la reproducción de las fuerzas de trabajo, sino como algo desde una mirada socio-cultural, donde se configuran las identidades: "el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos." Opinión mía: creo que con las demandas hacia el comercio justo y el consumo responsable esto se está revirtiendo, ya que se trata de reinvindicar de todos los derechos que tenemos como ciudadanos.
   http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informacion/marco/pdf/canclini_introduccion.pdf

Otro tema a considerar es sobre quiénes tienen oportunidad de consumir, ya que la brecha entre los que pueden tener acceso a los bienes/servicios y a los que se les niega este derecho siguen siendo cada vez más amplias, ahondándose las desigualdades. Lo que no se ha globalizado es la equidad y la justicia.




http://es.scribd.com/doc/97339549/Piensatelo-bien-El-papel-de-la-educacion-para-un-consumo-responsable

jueves, 30 de agosto de 2012

Comprar, tirar, comprar

Un documental "sin desperdicio" sobre la Obsolescencia programada. Es decir cómo los productores o fabricantes de bienes programan la vida útil de sus productos, para que el consumidor tenga que reemplazarlos por otros nuevos en lapsos más cortos. Imperdible!





martes, 28 de agosto de 2012

Mascarita, mascarita...

Una cadena de supermercados promueve el reemplazo de las bolsas plásticas por bolsas de compra de tela. En las góndolas podemos encontrar una marca de café, producido según criterios de comercio justo. Pero no todo es lo que parece: Al llegar a la línea de cajas, la empleada muestra su gesto de cansancio.Pasa largas jornadas de trabajo parada con poco tiempo de descanso, sólo un intervalo corto para comer e ir al baño. 

Esto sólo es un "botón" de muchas empresas que lucen una fachada verde, pero tienen conductas que no condicen con la responsabilidad social empresaria que publicitan. 

Se conoce como "greenwashing" esta apariencia de sustentabilidad que promocionan las empresas a través de sus estrategias de marketing, comunicación y/o publicidad. Se trata de un lavado de imagen engañando a los consumidores acerca de buenas prácticas medioambientales o respecto de productos o servicios beneficiosos para el medio ambiente o la calidad de vida de las personas. 

Para combatir este fraude ecológico surgen discursos de contrapublicidad, destinados a la denuncia echando mano a la creatividad. 

A ver, a ver...

Acá podemos conocer algunas campañas de empresas energéticas por ejemplo y la respuesta de organizaciones como Greenpeace

http://www.letra.org/spip/spip.phparticle4503&calendrier_mois=2&calendrier_annee=2012

http://www.eldia.es/blogs/malpais/?p=127


La lavadora publicitaria así se presentan "Publicidad verde, roja, azul... un espacio para analizar críticamente los anuncios y spots publicitarios y los lavados de imagen de los anunciantes."


Consumehastamorir.org http://www.letra.org/spip/spip.php?rubrique19

A quien quiera profundizar en el tema:El discurso disidente de la contrapublicidad verde.

lunes, 27 de agosto de 2012

Hacia una empresa social responsable

.
www.cemefi.org/video/empresa.html


Después de ver muchos casos de empresas inescrupulosas y que atentan contra el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, existen otras cuyo modelo de gestión se preocupa por el impacto que sus actividades generan tanto social como ambientalmente. Hablamos de Responsabilidad Social Empresarial (algunas veces también llamada corporativa) como una relación ética de una empresa con su entorno. Como lo define el economista y sociólogo peruano Baltazar Caravero Molinari: la RSE es la filosofía de gestión  de la alta dirección que busca beneficiar a sus propios trabajadores, sus familias y el entorno social en sus zonas de influencia.
El valor de estas organizaciones radica en su aporte a la comunidad y en la creciente valoración y responsabilidad de los consumidores hacia este tipo de prácticas respetuosas del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

Por qué a una empresa le puede convenir ser responsable socialmente? Por los siguientes beneficios:
• Protección y fortalecimiento de imagen,reputación y marca
• Diferenciación y distinción de marca en el mercado en competencia con otros productos/servicios
• Atracción y retención de nuevos consumidores preocupados por el la protección del medio ambiente y la calidad de vida
• Fortalecimiento de la lealtad del consumidor hacia la marca del producto o servicio
• Motivación del personal identificado con las acciones positivas de la empresa ( cliente interno)
• Mejor imagen ante los empleados, clientes, proveedores y accionistas, entre algunas de las ventajas. 

http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/12168/respempresarialglobal.pdf.

La contracara es que este reconocimiento y valor agregado que representa la RSE o RSC hace que muchas empresas la utilicen como un "lavado de cara" de su imagen a raíz de numerosas denuncias por abusos sobre el medio ambiente o la dignidad de las personas (véase NO LOGO o El libro negro de las marcas).En este sentido, la información, seguimiento y monitoreo acerca de  las prácticas y acciones llevadas a cabo por las empresas son las mejores y más eficientes herramientas para acabar con esta imagen falsa y engañosa, que termina opacando las verdaderas acciones de responsabilidad social empresaria.

Para ver y leer más:

Aquí un interesante reportaje a Baltazar Caravedo, Director del Centro de liderazgo de la Universidad del Pacífico (Perú) donde afirma que los cambios éticos dentro de las organizaciones pueden llevar a transformaciones de los hábitos, conductas ya que actúan como espacios de educación. 



Guía de recursos sobre responsabilidad social empresarial RSE, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm


Debate sobre el concepto RSC


miércoles, 22 de agosto de 2012

Evita eterna


El 22 de agosto de 1951 en un emotivo discurso Evita renunció a la Vicepresidencia asomada al balcón del Ministerio de Obras Públicas (hoy Ministerio de Salud y Desarrollo Social) ante una multitud que la aclamaba.

"Mi general: aquí está el pueblo y yo aprovecho esta oportunidad para agradecer a todos los humildes, a todos los trabajadores, a todas las mujeres, niños y hombres de la Patria, que en su corazón reconocido han levantado el nombre de una mujer, de una humilde mujer que los ama entrañablemente y que no le importa quemar su vida si con ello lleva un poco de felicidad a algún hogar de su Patria. Yo siempre haré lo que diga el pueblo, pero yo les digo a los compañeros trabajadores que así como hace cinco años dije que prefería ser Evita antes de ser la esposa del presidente, si ese Evita era dicho para calmar un dolor en algún hogar de mi Patria, hoy digo que prefiero ser Evita, porque siendo Evita sé que siempre me llevarán muy dentro de su corazón. ¡Qué gloria, qué honor, a qué más puede aspirar un ciudadano o una ciudadana que al amor del pueblo argentino!..."
(...)

"Yo no he hecho nada, todo es Perón. Perón es la Patria, Perón es todo, y todos nosotros estamos a distancia sideral del Líder de la nacionalidad. Yo, mi general, con la plenipotencia espiritual que me dan los descamisados de la Patria, os proclamo, antes que el pueblo os vote el 11 noviembre, presidente de todos los argentinos. La Patria está salvada, porque está en manos del general Perón.A ustedes, descamisados de mi Patria, y a todos los que me escuchan, los estrecho simbólicamente muy, pero muy fuerte, sobre mi corazón".


www.desarrollosocial.gob.ar

www.elhistoriador.com.ar


domingo, 19 de agosto de 2012

La Otra economía



¿Es posible una economía que piense en el bienestar de la comunidad antes del lucro individual? ¿Existe una economía que considere el cuidado de los recursos naturales? ¿Puede ser viable una economía que respete la dignidad de las personas y los derechos de los trabajadores? Otra economía es posible si hablamos de economía social y solidaria. 


En Argentina, esta "otra economía" irrumpió con fuerza luego de la crisis del 2001, con su desempleo y conflictos sociales. En un principio las personas empezaron a asociarse para encontrar alternativas de subsistencia, pero luego muchas se organizaron hacia otras modalidades económicas. Encontramos así empresas recuperadas, cooperativas de trabajo, organizaciones de productores, emprendimientos productivos, para citar algunos. 

El Espacio Nacional de Economía Social Solidaria (ENESS) define la economía social y solidaria como un movimiento socio-económico basado en valores y principios, orientado hacia la construcción de una economía centrada en las personas, su desarrollo integral y el fomento de prácticas de colaboración y solidaridad con sus comunidades. Promueve la dignidad de las personas a través del trabajo, teniendo en cuenta las dimensiones económicas, socioculturales, políticas y medioambientales.
Al trascender el interés individual, en una economía social las decisiones se toman de forma democrática y participativa. Se promueven formas de la organización y autogestión de los emprendedores, y se busca trabajar en redes, integrando otras organizaciones. 

En síntesis, las organizaciones de la economía social y solidaria se basa en los siguientes valores: la solidaridad y la ayuda mutua; la igualdad y equidad; trabajo como condición de dignidad humana, respeto por el medio ambiente, la cooperación, compromiso con el entorno (desarrollo local), sin ánimo de lucro. 

Podemos escuchar  una radio española dedicada a contar experiencias de economía social y solidaria.  La recomiendo sin duda. 

Aquí pueden ver distintas experiencias de organizaciones que trabajan bajo los principios de la economía social, que incluye al comercio justo y el consumo responsable.





Para adentrarnos en el tema:

http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/CORAGGIO%20Jose%20Luis%20-%20la%20economia%20social.pdf

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/e.pdf

http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/27/95/PDF/AT20_Serrano-Mutuberria.pdf


http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/1.%20Gu%C3%ADa%20de%20Fortalecimiento%20de%20Actores.pdf

viernes, 17 de agosto de 2012

Las huellas del Libertador

El 17 de agosto de 1850 moría en Boulogne Sur Mer el Libertador José de San Martín.
Pensar en el General San Martín es hacer memoria sobre nuestra identidad.
El programa Huellas de la Historia de Canal Encuentro nos invita a reflexionar sobre uno de los acontecimientos más importantes que marcaron la historia de nuestro país. La celebración de los hechos que nos llevaron a los que hoy somos. 


Primer Centenario de su muerte y el homenaje del General Perón




Cómo pensaron dos cineastas al Libertador

Como broche de oro el Himno al General San Martín en la hermosa voz de Pedro Aznar (1999)



Yergue el Ande su cumbre más alta, 
dé la mar el metal de su voz 
y entre cielos y nieves eternas 
se alza el trono del Libertador 

Suenen claras trompetas de gloria 
y levanten un himno triunfal, 
que la luz de la historia 
agiganta la figura del Gran Capitán. 

De las tierras del Plata a Mendoza, 
de Santiago a la Lima gentil 
fue sembrando en la ruta laureles 
a su paso triunfal, San Martín. 

San Martín, el señor de la guerra, 
por secreto designio de Dios, 
grande fue cuando el sol lo alumbraba 
y más grande en la puesta del sol. 

¡Padre augusto del pueblo argentino, 
héroe magno de la libertad! 
A tu sombra la patria se agranda 
en virtud, en trabajo y en paz. 

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre 
honra y prez de los pueblos del sur 
aseguren por siempre los rumbos 
de la patria que alumbra tu luz. 



miércoles, 15 de agosto de 2012

La pantalla se pone verde


La pasión por el cine y la preocupación por el medio ambiente se unen en el Green Film Fest que se desarrollará desde el 16 de agosto hasta el 22 de agosto en el Cinemark Palermo, Buenos Aires. 
El cine como herramienta para la reflexión y toma de conciencia sobre los problemas que afectan al ser humano y al medio ambiente tienen larga trayectoria, así podemos hablar de un cine-militante medioambiental.
Para los cinéfilos a salir del cine "pochoclero" y a comprometerse con el cuidado del medio ambiente y la dignidad de las personas,acá les dejo algunos avances:

Comprar, tirar, comprar (España): http://www.youtube.com/watch?v=KNrV9wOT-y8&feature=youtu.be. Trata sobre la obsolescencia programada, cómo los artefactos están pensados para tener una corta vida útil y fomentar el consumo.


Play again (EEUU) : "Aborda las consecuencias que tienen sobre los chicos el hecho de pasar más tiempo frente a un mundo virtual que insertos en un espacio natural: las pantallas del mundo digital son el medio por el cual experimentan y perciben el mundo, con imágenes, voces y escenarios que se han vuelto cada vez más reales que el sol, el agua y el aire. Con agudeza, este documental nos incentiva a tomar medidas para volver a conectar a los niños con la naturaleza". 
http://www.greenfilmfest.com.ar/play-again.html

Visual telegrams: (Francia,realizadores varios, entre ellos el argentino Pablo Trapero): "Treinta talentosos directores de todos los continentes presentan, en cortometrajes de dos minutos, sus visiones con respecto al medio ambiente. Los cortos tienen un enfoque positivo y proponen una idea, una solución o una acción diaria para cuidar al planeta. El espectador se sorprenderá al descubrir que dos minutos son suficientes para advertir, movilizar y llamar la atención, para que el cambio empiece hoy mismo". http://www.greenfilmfest.com.ar/visual-telegrams.html

martes, 14 de agosto de 2012

Siembra una semilla

www.promoterritoriales.org.ar


"Pachamama, con tus semillas alimentas nuestros pueblos y defiendes la soberanía de nuestros territorios" es el lema de la próxima Feria provincial de semillas nativas y criollas. En su tercera versión nacional y segunda edición provincial se realizará en la provincia de Catamarca el 17 y 18 de agosto.
Preservar este tesoro natural de nuestra tierra es crucial para asegurar la soberanía  alimentaria. 
Se trata de mostrar las experiencias que las comunidades de agricultores familiares e indígenas desarrollan en su respeto  por la conservación de la  diversidad biológica para alimentar a sus pueblos. 
Combatiendo la concentración de la tierra, la expansión de monocultivos como la soja, el desmonte, la desertificación, manifiesta la necesidad de recuperar y conservar la enorme riqueza de la biodiversidad agrícola y alimentaria, y sobre todo expresa un reconocimiento a los derechos de los campesinos, indígenas y agricultores de esta tierra sobre el territorio y los recursos naturales para construir un nuevo modelo de agricultura y desarrollo rural sustentable, basado en un sociedad libre, equitativa, justa y democrática. 



La Feria persigue los siguientes objetivos:

  • Será una feria para defender la diversidad: refrescar las variedades existentes e introducir otras nuevas a la producción familiar, buscando las variedades antiguas  de cada región.
  • Será un espacio para difundir la agroecología y la agricultura urbana como formas de producción sustentable y precio justo, en la relación directa entre productores y consumidores.
  • Será un ámbito para el intercambio y la reflexión sobre la economía social y solidaria.
  • Será el tiempo de fortalecer la decisión de poner los recursos estratégicos de la tierra y la semilla  en manos de los que la trabajan.
  • Será la posibilidad de reflexionar e impulsar  las normativas y leyes que viabilicen el acceso de los productores a sus derechos naturales y en defensa de la naturaleza.
  • Será la oportunidad para disfrutar de nuestra cultura, con espacios de capacitación, intercambio de experiencias,  información y  conocimientos.
  • Será un lugar  para favorecer el intercambio de la semilla entre los productores como un derecho de todos y todas.
  • Será un espacio para reafirmar el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, cómo y quién lo produce.
  • Será un desafío para vincular, enriquecer y fortalecer la Red de nuestras Organizaciones y este camino  de gestión compartida con el Estado, como verdadera garantía de continuidad y desarrollo.
http://inta.gob.ar/eventos/3a-feria-nacional-y-2a-provincial-de-semillas-nativas-y-criollas-catamarca/
http://feriadesemilla.blogspot.com.ar/

sábado, 11 de agosto de 2012

La imagen no es todo


"Las multinacionales invierten sumas millonarias para cuidar la imagen de sus marcas. En donde ahorran es en las condiciones de producción. Como consecuencia, surgen relaciones laborales deplorables, pobreza y violaciones a los derechos humanos. En estos casos, el compromiso social no es más que un truco publicitario"

Esto es un fragmento del comienzo de "El libro negro de las marcas / Klaus Werner y Hans Weiss. Buenos Aires: Sudamericana, 2003 que ilustra cómo las empresas se maquillan con la responsabilidad social empresaria, mientras en su accionar violan sistemáticamente los derechos humanos y atentan contra el medio ambiente.
Por ello, como consumidores es fundamental que nos informemos sobre los hechos y conductas de las empresas para que cumplan con su compromiso y responsabilidad para con la sociedad y el medio ambiente. 




Niños



Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. 

El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños.
 Eduardo Galeano "Patas arriba"


Adoro y admiro a Galeano (quienes leyeron la cabecera y otras entradas del blog, ya se habrán dado cuenta), su especial mirada sobre aquellos temas trascendentales, que vivimos cada día. Aquí sus particulares palabras sobre los niños.
Forma parte de un ciclo del Canal Encuentro titulado "La vida según Galeano".
Feliz Día del Niñ@

YO QUIERO...


Que todos los niños tengan el derecho de ser niños.

miércoles, 8 de agosto de 2012

juguetes justos

Caballito realizado por artesanos de Bariloche
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social

Se aproxima el día del niño, en la Argentina se festeja el próximo domingo 12 de agosto. Una buena fecha para pensar en un regalo, junto con una elección de compra responsable y solidaria.
Algunos de los juguetes que adquirimos en las jugueterías, sobre todo en las grandes tiendas, son elaborados por personas en condiciones de explotación laboral, e incluso por niños que deberían estar jugando. 
Podemos comprar juguetes fabricados y comercializados según los principios del comercio justo, teniendo en cuenta materiales que no afecten el medio ambiente y las condiciones dignas de los trabajadores. Que mejor ejemplo para nuestros niños que darles una gran alegría y ayudar a otras personas a vivir dignamente.

Un listado de algunas empresas donde pueden adquirirse.

Un documento muy interesante sobre la importancia del juego y el consumo responsable de juguetes: juegos, juguetes y videojuegos...

viernes, 3 de agosto de 2012

Del productor al consumidor


¿Qué hay detrás de una taza de café que tomamos con el desayuno todas las mañanas? ¿Cómo es el proceso de producción de las camisetas de algodón que vestimos? Preguntarse por el origen de los productos que consumimos nos lleva a reflexionar sobre nuestro rol como consumidores responsables.
El comercio justo promueve formas de intercambio comercial que respeten el medio ambiente y la dignidad de los trabajadores. 
Según la Organización Mundial del Comercio Justo ( WFTO por World Fair Trade Organization ) son 10 los principios que deben cumplirse para hablar de comercio justo:

  • Creación de oportunidades para productores en desventaja económica o marginados del comercio convencional.
  • Administración y relaciones comerciales transparentes y rendición de cuentas.
  • Desarrollo de capacidades orientadas a lograr la independencia del productor (mejorar las habilidades en administración y acceso a nuevos mercados)
  • Promoción del comercio justo, brindan información a los consumidores acerca del origen del producto. Utilizan técnicas honestas de publicidad y mercadeo y apuntan a los estándares más altos en calidad y empaquetado del producto. 
  • Contra el trabajo infantil.
  • Igualdad entre hombres y mujeres.
  • Trabajo con dignidad y respeto por los derechos humanos.En condiciones de trabajo dignas y saludables. 
  • El precio pagado permite condiciones de vida dignas. Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través de diálogo y participación. No solamente cubre costos de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable.
  • Cuidado del medio ambiente. Promueve mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables. 
  • Las Organizaciones de Comercio Justo bregan por el bienestar social, económico y medio ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias a costo de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuyen a la promoción y al crecimiento del Comercio Justo. Se ayuda a los productores con el acceso a un pago por adelantado en las fases de pre-cosecha y pre-producción.  http://www.wfto.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2&Itemid=14

Por ello, si nos informamos sobre los consumos, su impacto sobre el medio ambiente y la vida de las personas podremos contribuir, si así lo deseamos, al desarrollo de un comercio justo.

Algunas experiencias en Argentina:

miércoles, 1 de agosto de 2012

A la Madre Tierra

                         

El primer día de agosto se celebra en las comunidades andinas el Día de la Pachamama. Los pobladores agradecen a la Madre Tierra, los frutos que les ha brindado y piden que el año venidero sea abundante y próspero. 
Esta tradición ancestral en las culturas quechuas y aymarás (con raíces en la cultura inca) fue prohibida por los conquistadores. Los pueblos originarios se las ingeniaron para seguir venerando a la Madre Tierra, y también se mezclaron con los cultos traídos por los españoles (sincretismo).
En la Argentina, la región noroeste, la Madre tierra es homenajeada con rituales y ceremonias: ofrendas de comidas y bebidas, danzas y música. Se cava un hoyo en el suelo y se le da de comer y beber: hojas de coca, chicha, alcohol, vino, cigarrillos.
Según el arqueólogo Hugo Yacobaccio, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet, la Pachamama, "la tierra madre o madre de la tierra, es la traducción del quechua; es la tierra que les da de  comer, la que favorece sus cultivos y la reproducción de su ganado".

Nuestras culturas ancestrales tenían y aún conservan mucho respeto y cuidado por la naturaleza, de la cual obtienen los recursos para su sustento diario. Por ello agradecen por lo recibido y piden perdón por los daños que pueden provocarle.

http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/110559/los-pueblos-originarios-celebran-manana-el-dia-de-la-pachamama.

http://www.argentina.ar/_es/turismo/C2164-1-de-agosto-dia-de-la-pachamama.php


 http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=3462