El Estado debe impulsar políticas públicas que protejan a los consumidores ante abusos u atropellos, o cuando los derechos sean vulnerados, pero el consumidor debe adoptar conductas de consumo responsables. Tampoco puede tratarse de una decisión individual, sino que es necesaria una responsabilidad compartida y colectiva para cambiar los hábitos insostenibles de consumo.
Néstor García Canclini, argentino radicado en México publicó un libro llamado "Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización". Canclini observa que: "Hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias de los ciudadanos - a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo informarme, quién representa mis intereses- se contestan más en el consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en la participación colectiva en espacios públicos". Define el consumo no como la dimensión de lo superfluo de la reproducción de las fuerzas de trabajo, sino como algo desde una mirada socio-cultural, donde se configuran las identidades: "el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos." Opinión mía: creo que con las demandas hacia el comercio justo y el consumo responsable esto se está revirtiendo, ya que se trata de reinvindicar de todos los derechos que tenemos como ciudadanos.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informacion/marco/pdf/canclini_introduccion.pdf
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informacion/marco/pdf/canclini_introduccion.pdf
Otro tema a considerar es sobre quiénes tienen oportunidad de consumir, ya que la brecha entre los que pueden tener acceso a los bienes/servicios y a los que se les niega este derecho siguen siendo cada vez más amplias, ahondándose las desigualdades. Lo que no se ha globalizado es la equidad y la justicia.