domingo, 19 de agosto de 2012

La Otra economía



¿Es posible una economía que piense en el bienestar de la comunidad antes del lucro individual? ¿Existe una economía que considere el cuidado de los recursos naturales? ¿Puede ser viable una economía que respete la dignidad de las personas y los derechos de los trabajadores? Otra economía es posible si hablamos de economía social y solidaria. 


En Argentina, esta "otra economía" irrumpió con fuerza luego de la crisis del 2001, con su desempleo y conflictos sociales. En un principio las personas empezaron a asociarse para encontrar alternativas de subsistencia, pero luego muchas se organizaron hacia otras modalidades económicas. Encontramos así empresas recuperadas, cooperativas de trabajo, organizaciones de productores, emprendimientos productivos, para citar algunos. 

El Espacio Nacional de Economía Social Solidaria (ENESS) define la economía social y solidaria como un movimiento socio-económico basado en valores y principios, orientado hacia la construcción de una economía centrada en las personas, su desarrollo integral y el fomento de prácticas de colaboración y solidaridad con sus comunidades. Promueve la dignidad de las personas a través del trabajo, teniendo en cuenta las dimensiones económicas, socioculturales, políticas y medioambientales.
Al trascender el interés individual, en una economía social las decisiones se toman de forma democrática y participativa. Se promueven formas de la organización y autogestión de los emprendedores, y se busca trabajar en redes, integrando otras organizaciones. 

En síntesis, las organizaciones de la economía social y solidaria se basa en los siguientes valores: la solidaridad y la ayuda mutua; la igualdad y equidad; trabajo como condición de dignidad humana, respeto por el medio ambiente, la cooperación, compromiso con el entorno (desarrollo local), sin ánimo de lucro. 

Podemos escuchar  una radio española dedicada a contar experiencias de economía social y solidaria.  La recomiendo sin duda. 

Aquí pueden ver distintas experiencias de organizaciones que trabajan bajo los principios de la economía social, que incluye al comercio justo y el consumo responsable.





Para adentrarnos en el tema:

http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/CORAGGIO%20Jose%20Luis%20-%20la%20economia%20social.pdf

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/e.pdf

http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/27/95/PDF/AT20_Serrano-Mutuberria.pdf


http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/ArgentinaTrabaja/1.%20Gu%C3%ADa%20de%20Fortalecimiento%20de%20Actores.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario