![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBpPHYfqlw_upVDlxL7pB2DNXDI1ox3-G2sRo5Qiq-_bFUVoIWnZ1XSABaHF6KpIn-stkqNHPng6vURprnKrc7El5ZzL_5G_rnlqzHr2hfVpjQ_4sq4dBpGF0W0OV63c417RbXqDec1Hw/s400/Madre_Tierra.jpg)
Esta tradición ancestral en las culturas quechuas y aymarás (con raíces en la cultura inca) fue prohibida por los conquistadores. Los pueblos originarios se las ingeniaron para seguir venerando a la Madre Tierra, y también se mezclaron con los cultos traídos por los españoles (sincretismo).
En la Argentina, la región noroeste, la Madre tierra es homenajeada con rituales y ceremonias: ofrendas de comidas y bebidas, danzas y música. Se cava un hoyo en el suelo y se le da de comer y beber: hojas de coca, chicha, alcohol, vino, cigarrillos.
Según el arqueólogo Hugo Yacobaccio, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet, la Pachamama, "la tierra madre o madre de la tierra, es la traducción del quechua; es
la tierra que les da de comer, la que favorece sus cultivos y la
reproducción de su ganado".
Nuestras culturas ancestrales tenían y aún conservan mucho respeto y cuidado por la naturaleza, de la cual obtienen los recursos para su sustento diario. Por ello agradecen por lo recibido y piden perdón por los daños que pueden provocarle.
http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/110559/los-pueblos-originarios-celebran-manana-el-dia-de-la-pachamama.
http://www.argentina.ar/_es/turismo/C2164-1-de-agosto-dia-de-la-pachamama.php
http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=3462
No hay comentarios:
Publicar un comentario