lunes, 30 de diciembre de 2013

Queridos Reyes Magos...

 



Cuando se acerca el 6 de enero debemos pensar en el regalo que dejarán los reyes Melchor, Gaspar y Baltasar en los zapatitos de nuestr@s niñ@s. Al mismo tiempo es una excelente oportunidad para reflexionar sobre nuestras pautas de consumo y realizar las compras de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente y la calidad de vida de las personas y por supuesto brindarle a los pequeños un regalo sorprendente, divertido e inolvidable!

Qué criterios tener en cuenta entonces a la hora de adquirir un juguete?
 -Preguntarse sobre el material que está hecho. Que no posea elementos que contaminen el medio ambiente o afecten a la calidad de vida de los seres vivos o la salud de las personas, asimismo que no generen muchos residuos. Por ejemplo elegir materiales como la madera, el cartón, textiles;  duraderos y accionados con mecanismos que no generen contaminantes, puede reemplazarse el uso de pilas por fricción o cuerda. 
-  Considerar las condiciones de trabajo en que es producido. Al Comprar un producto de un emprendedor, artesano o comerciante del barrio apoyamos al desarrollo de la economía local y damos trabajo digno y sobre todo es mejor en el marco de un comercio justo, donde el precio que se pague beneficie a todas las partes del intercambio. Tener en cuenta que los productos pueden ser elaborados en talleres clandestinos o fábricas donde se explotan adultos y niños o se afecta la salud de los trabajadores.
- A través del juego los niños adquieren valores y pautas de comportamiento. Evitar los juguetes bélicos o que promuevan la violencia, como también los sexistas que apunten a estereotipos masculinos o femeninos. 
- Estimular la creatividad y la participación de los niñ@s a través del juego. 
- Darles juguetes suficientes y variados es una buena manera de enseñarles que no es bueno  el consumo excesivo.  
- Podemos también hacer los juguetes con nuestras propias manos, incluso reciclando materiales lo cual le dará un  valor afectivo impagable.(no hay satisfacción mayor que el "hecho en casa").
Y por último y lo más importante regalale tiempo libre para disfrutar del juego con ell@s. Bueno a escribir la cartita: "Queridos Reyes Magos..."

Para saber más: 





lunes, 25 de noviembre de 2013

"Miedo a la mujer sin miedo"




"El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo" reflexiona el genial Eduardo Galeano. Ese hombre necesita eliminar (hasta llegar incluso a la muerte) a esa mujer a la cual no puede dominar porque no le teme.
 
Cada 25 de noviembre, desde 1999 por iniciativa de Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer o DIEVCM. Se eligió esta fecha porque fue ese día del año 1960 que el dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo ordenó el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas. 

La violencia contra la mujer se manifiesta de diversas formas, muchas de ellas no son visibles como los golpes. Según la Asamblea General de Naciones Unidas se considera "violencia contra la mujer" 

Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.
Cabe la responsabilidad de los Estados, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional eliminar todas las formas que atenten contra las vidas de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. Para ello es urgente la sensibilización sobre esta problemática y la aplicación de políticas preventivas. Hacer visible el problema, acabar con una concepción machista del rol de la mujer profundamente arraigada, y acompañar a las mujeres en la denuncia y aplicación del castigo.

La violencia en cifras:
  • Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
  • Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son victimas cada año de trata, lo que las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud o a la servidumbre, Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas
  • Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, sobre todo en África y en algunos países de Oriente Medio.
  • El coste de la violencia doméstica en los Estados Unidos supera los 5.800 millones de dólares anuales, de los que 4.100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. A la vez, las pérdidas de productividad suponen cerca de 1.800 millones de dólares.
Datos extraidos de la página oficial de Naciones Unidas Dia Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cine y realidad: Películas con compromiso social "Río Arriba"



Llegaban en grandes grupos, en camiones como animales (sic) para trabajar en la zafra de la caña de azúcar. Bajo el sol abrazador de la tarde norteña, bajaban con sus mujeres y sus changuitos para "machetear" y "pelar cañas". Atrás dejaban sus casas en las alturas, su cultura y su agricultura de subsistencia para ser explotados en los ingenios azucareros. Ulises de la Orden es el director de "Río Arriba" ,quien bucea en su propia historia familiar (su bisabuelo Manuel explotaba el Ingenio San Isidro cerca del río Iruya) para dar cuenta de las consecuencias de la industria azucarera en la vida de las comunidades originarias.

"Un viaje en tren, a dedo, a pie y en lomo de burro desde la ciudad hasta lo mas profundo de los Andes…
Un viaje interior del director del film, que explora desde su historia familiar, con un antepasado que explotó un ingenio azucarero, las consecuencias que la industria del azúcar produjo en las comunidades Kollas de la región de Iruya.
Rodada en los escenarios naturales de la cordillera y editada al ritmo de la música original del maestro humahuaqueño Ricardo Vilca, Río Arriba, se pregunta y responde qué pasó con la tierra y la cultura de los kollas  cuando se vieron forzados a trabajar en la zafra de la caña de azúcar.
Río Arriba, un viaje por nuestra historia.
Una búsqueda de memoria y raíz." (sinopsis de la película www.rioarriba.com.ar)
"Qué habrá quedado de esa cultura, de esas terrazas de cultivo"...se pregunta Ulises.

Otras películas de Ulises de la Orden: "Tierra adentro" otra historia sobre la campaña del desierto y el genocidio del pueblo mapuche y la última, recién estrenada, "Desierto verde" donde advierte sobre los peligros y consecuencias del modelo agroindustrial sojero para la salud humana, el medio ambiente y el futuro alimentario mundial   De la Orden revela los peligros del modelo sojero

A disfrutar de cine con compromiso y denuncia social.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Cuánto cuesta ese jean?

    
Vamos caminando por la calle, nos detenemos frente a una vidriera y un pantalón que nos gusta. Nos acercamos a la etiqueta y leemos $ 700! Qué estamos pagando con este precio? En realidad debemos considerar otros costos como la relación con los trabajadores que producen estas prendas, es decir sus condiciones laborales, así como también el cuidado del medio ambiente y la dignidad y salud de las personas. Muchas de las grandes marcas que adquirimos son producidas en países lejanos, donde los obreros son explotados, no tienen derechos y los sueldos son mínimos. O sin ir más lejos en negocios locales podemos adquirir prendas confeccionadas en talleres clandestinos, donde los obreros viven hacinados, en condiciones indignas e insalubres que rayan con la esclavitud.
“Un jean de primera marca requiere 30 pesos de costura, 30 en lavado y avíos, 30 en tela y otros 30 en impuestos. Son 120 pesos de costo del jean a la salida de la fábrica, y luego se vende a 700 pesos. La diferencia la atribuyen principalmente a la renta inmobiliaria, que definen los shoppings. Necesitamos que los servicios a la industria respeten al sector de la producción” manifestó hace unos días Ariel Shale, director ejecutivo de la Fundación Protejer en un reportaje publicado en el diario Página 12. Esta Fundación creada en 2003 nuclea a actores involucrados en el desarrollo de la industria textil: productores, trabajadores y empresarios. 
Durante la compra de una prenda debemos tener en cuenta que se esté pagando un precio justo en toda la cadena de producción. Desde el precio abonado al productor de la materia prima, pasando por los trabajadores y el empresario textil. De nuestro compra depende además de cuidar nuestro bolsillo, mejorar la calidad de vida de las personas. Así que la próxima vez que nos guste un jean al pasar por una vidriera reflexionemos sobre esto.





















 


Documental "Perder el hilo", SETEM, España.

Para saber más:


 Cooperativas de trabajo y emprendimientos textiles, enmarcados en el comercio justo y la economía social. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Cooperativa Nueva Generación: un compromiso con la calidad


martes, 22 de octubre de 2013

IDENTIDAD= VERDAD

El 22 de octubre se celebra el Día Nacional del Derecho a la Identidad, en homenaje a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por recuperar a sus nietos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

Acá estamos. Historias de nietos que recuperaron su identidad (canal Encuentro)

La asociación de Abuelas de Plaza de Mayo se gestó en 1977, nucleando a mujeres madres de desaparecid@s que también reclamaban la aparición con vida y restitución de sus niet@s secuestrad@s junto con sus padres o nacid@s en cautiverio en los centros clandestinos de detención. 
En reconocimiento a la lucha de Abuelas en el año 2004 el Congreso sancionó la ley 26.001 que  declaró el 22 de octubre el Día Nacional del Derecho a la Identidad.
Gracias a la perseverancia, el compromiso y la labor incansable de la Asociación presidida por Estela de Carlotto, el pasado 7 de agosto se conoció la restitución del nieto número 109: "Abuelas de Plaza de Mayo anuncia con enorme felicidad la restitución de la identidad de Pablo Germán Athanasiu Laschan, otro de nuestros nietos robados por el terrorismo de Estado, secuestrado junto a sus padres el 15 de abril de 1976 cuando tenía solo cinco meses y medio. En abril de este año, Pablo fue contactado por integrantes de Abuelas y hace cerca de un mes accedió voluntariamente a realizarse el examen inmunogenético que logró determinar, en un 99,99 por ciento, su pertenencia al grupo familiar Athanasiu Laschan." (comunicado de la Asociación www.abuelas.org.ar)


Para saber más: 

sábado, 17 de agosto de 2013

Día del niñ@ feliz!


 


Basta ver unos minutos de televisión en estos días para acabar bombardeados por anuncios publicitarios de juguetes para el Día del Niño. Además de fomentar el consumo desenfrenado, trasmiten imagenes estereotipadas de la identidad de ser niña o niño (las muñecas y bebés para las nenas, cocinitas o diseño de modas; autos, camiones o armas para los varones).
Como los grandes decidimos que regalarle  a los niños es importante elegir en la compra qué valores les trasmitimos y sobre todo pensar que entra en juego en ese consumo. Por ejemplo, algunos juguetes pueden ser tóxicos y ser realizados en situaciones de explotación laboral (incluso infantil), también estar hechos de materiales o formas de producción que dañan al medio ambiente.
Una excelente opción es realizar nosotros mismos un regalo, hasta podemos compartir un momento con ellos realizándolo juntos. Siempre tratemos de comprar a artesanos, comercios locales o emprendedores 
y así fomentaremos el comercio justo y el desarrollo local.
Más allá de que fue creado como una fecha para vender más tratemos que el Día de niño ellos se sientan felices y puedan disfrutar de su niñez dignamente.Es el mejor regalo que podemos hacerles.

Para ver más:


http://www.ponlecaraalcomerciojusto.org/productos/balones-de-futbol

http://www.wfto.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1686&Itemid=1

http://www.ecologistasenaccion.org/article11760.html

jueves, 1 de agosto de 2013

Honrar a la Madre Tierra

Cada 1 de agosto las comunidades originarias andinas honran a la Pachamama (Madre Tierra).
"La Pachamama es la deidad por excelencia, la gran diosa originaria de la tierra. Controla la potencia de la naturaleza. En tanto diosa femenina tiene las dos caras: Por un lado es la fuerza creadora, la mujer que nutre, la fecundadora pero al mismo tiempo tiene su rostro voraz, puede ser destructora si se la enoja", explica Carlos Martínez Sarasola en la página de la agencia Tèlam.

Por ello, el respeto de los pueblos andinos por la naturaleza: hay que cuidarla porque ellos viven fundamentalmente de sus frutos. Los aymaras, los quechuas y otras etnias andinas realizan ofrendas en su honor, alimentos (coca) y chicha(bebida alcohólica) como challa o pago, agradeciendo por la buenas cosechas y pidiendo por las venideras. Aprendamos de esta forma de atender y entender el mundo.



Para saber más: 

http://www.telam.com.ar/notas/201308/27233-celebran-dia-de-la-pachamama-la-deidad-femenina-de-los-andinos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Pachamama

sábado, 22 de junio de 2013

De la huerta a la mesa

Curso de huerta- Prohuerta INTA- Canal Encuentro-Clase inicial

En un pocos metros cuadrados podemos cultivar nuestras propias verduras, hortalizas y hasta hierbas aromáticas. Nada como unos tomates o albahaca sacados de nuestra huerta, jardín, balcón o terraza para alcanzar la seguridad alimentaria, es decir comer alimentos nutritivos, saludables y libres de químicos y pesticidas. 
Para el Programa PROHUERTA, "hacer la huerta" significa muchas cosas más que la siembra y cosecha de vegetales,viene acompañada de acciones en la cocina con la recolección de residuos orgánicos (para abono), el acopio de agua de lluvia para riego y también el intercambio social con mis vecinos para compartir semillas e información. 

Manos a la Obra

Estos son los pasos a tener en cuenta para armar una huerta:
Paso 1: Elegir un lugar donde el sol dé gran parte del día y seleccionar en la porción de terreno la forma que tendrá la huerta, cuadrada o rectangular y sus dimensiones. Recordar dejar lugar para desplazarse entre cada surco.
Paso 2: Remover la tierra para que se ablande y oxigene y liberarla de piedras, yuyos y pasto, que quede sólo tierra suelta.
Paso 3: Agregar tierra de hojas y compost a la tierra, la capa debe tener de 2 a 10 cm de alto.
Paso 4: Cuando la tierra ya está preparada, sólo queda sembrar. Lo más fácil es tomates, perejil, espinacas, berenjenas. Pero podés conseguir información para sembrar lo que quieras dentro de las posibilidades climáticas, de estación y por el tipo de suelo que poseas.
Paso 5: Cada semilla no puede estar muy profunda pero si a cierta distancia de las otras, para no competir por agua y nutrientes.
Paso 6: Regar las plantas en la tarde o noche para aprovechar mejor el agua.


Buena suerte en la cosecha y a disfrutar de productos frescos, nutritivos y saludables, colaborando con un consumo responsable. 
Para pensarlo, si tenemos en cuenta cuando consumimos vegetales rociados por pesticidas y modificados genéticamente. Ver el post http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/11/dia-mundial-contra-el-uso.html


Calendario de siembra

Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar

viernes, 14 de junio de 2013

Abrir la puerta para ir a jugar

Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el trabajo infantil. Una fecha para reflexionar sobre nuestro papel como consumidores y compromiso para combatir la explotación laboral de los niñ@s.



En el 2013 el tema propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el trabajo infantil en el ámbito doméstico. Según este Organismo esta modalidad de trabajo afecta alrededor de 10 millones de niñ@s. En este caso no se trata de las tareas que realizan en sus propios hogares, muchas veces ayudando en la limpieza y cuidado del hogar o en la crianza de sus propios hermanos mientras sus padres trabajan afuera (aunque tampoco deberían realizar estos quehaceres, muchas veces INVISIBILIZADOS y que afectan mayormente a las niñas). 

Según el último informe de la OIT Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico, "estos niños trabajan en hogares de terceros o de un empleador, realizando tareas como limpiar, planchar, cocinar, la jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de los ancianos."
Alerta también sobre las condiciones laborales en que se desempeñan que los hacen vulnerables a la violencia física, psicológica y/o sexual, los aislan de sus familias y los llevan a ser muy dependientes de sus empleadores. Muchos de ellos también corren el riesgo de ser explotados sexualmente con fines comerciales.
Además los niñ@s  que trabajan están expuestos a mayores peligros, como accidentes domésticos (caídas, quemaduras, intoxicaciones por productos químicos, pesticidas, enfermedades laborales), abusos físicos y maltrato si pasan mucho tiempo en la calle, además de tener que abandonar la escuela.

Cuidemos a los niñ@s para que su única actividad y ocupación sea abrir la puerta para ir a jugar!




 http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_215187/lang--es/index.htm

sábado, 8 de junio de 2013

Día Mundial del Medio Ambiente: Piensa. Aliméntate. Ahorra

Photo: ©FAO/Jonathan Bloom

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra todos los 5 de junio desde 1973, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 que inauguró  la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.
Este año el tema es "Piensa. Aliméntate. Ahorra" y hace hincapié en la necesidad de reflexionar acerca de la alimentación, y empezar a actuar en consecuencia para reducir la cantidad de alimentos que se desechan.

 "Según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de comida. Esta cifra equivale a la producción de alimentos de toda el África Subsahariana. Mientras tanto, una de cada siete personas se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños menores de 5 años mueren de hambre cada día." http://www.unep.org/spanish/wed/theme/
Tamañas cantidades relacionadas con nuestras decisiones de consumo tienen fuertes repercusiones no solamente sobre la salud de las personas, sino también sobre los recursos naturales y el medio ambiente que nos rodea.
La pérdida de alimentos se refiere a aquellos que se estropean, se pierden o cuya calidad se ve disminuida durante el proceso productivo antes de ser consumidos.  Este proceso tiene lugar durante la producción, almacenamiento, procesamiento o distribución. En cambio, el desecho de alimentos tiene que ver con productos que terminan el proceso productivo con buena calidad y listos para su consumo, pero que aún así nunca llegan a ser consumidos ya que son descartados antes incluso de estropearse. Generalmente esto se produce en la etapa de venta o consumo. Por ello se hace énfasis en las decisiones de consumo y apuntan hacia la necesidad de un consumo responsable


Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. - See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
da año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
da año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf

Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
- See more at: http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.GgVjzFDc.dpuf
El documental francés dirigido por Marie Pierre Raimbault "El escándalo del despilfarro alimentario" (Le Scandale du gaspillage alimentaire) denuncia el derroche de los recursos alimentarios en las cadenas de supermercados, cuando aún pueden consumirse, incluso los empleados son despedidos por recuperar mercaderías de la basura. Mientras tanto personas sufren hambre y se desperdician grandes cantidades de energía y emisiones de gases de efecto invernadero innecesarias. Como contracara, organizaciones de consumidores proponen alternativas para aprovechar estos productos. 

Un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) del año 2011 concluyó que los países con altos y medianos ingresos desperdician en la etapa de distribución y consumo mientras los de bajos ingresos lo hacen en la etapa de producción y mantenimiento o conservación. Así aumenta la brecha entre los que tienen acceso a alimentos nutritivos, sanos, inocuos y seguros  y aquellos que no pueden acceder a ellos.
 "La seguridad alimentaria es una preocupación grave en numerosas zonas del mundo en desarrollo. No cabe duda de que la producción de alimentos debe aumentar considerablemente para satisfacer en un futuro las demandas de una población mundial cada vez mayor y más adinerada. Este estudio muestra que una de las primeras medidas para luchar contra el desequilibrio y reducir las tensiones entre el inevitable crecimiento del consumo y el aumento en la producción que este supone es promover también la reducción de las pérdidas de alimentos que tiene, por sí sola, un gran potencial para aumentar la eficiencia de toda la cadena alimentaria. En un mundo con recursos naturales limitados (tierra, agua, energía, fertilizantes, etc.) y donde es necesario encontrar soluciones coste-efectivas para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos para todos, reducir las pérdidas de alimentos no debería ser una prioridad en el olvido..."
Para leer el documento completo Pérdidas y desperdicios de alimentos (FAO)

Reseña del libro "Despilfarro. El escándalo global de la comida" http://www.vivalebio.com/es/consumo-rebelde/298-despilfarro.html
"En un mercado global de alimentos susceptibles de comercio internacional, todos, tanto los países ricos como los pobres compramos alimentos esencialmente en las mismas fuentes. Si los países ricos compran cientos de millones de toneladas de alimentos y acaban tírándolos a la basura están retirando gratuitamente del mercado alimentos que podrían haber permanecido en él a disposición de otras personas".
Estas afirmaciones son contundentes  en un mundo donde millones mueren de hambre y los recursos son cada vez más escasos, hay que pensar, alimentarse y ahorrar responsablemente.

Para saber más:

http://fongdcam.org/intermon-oxfam-presenta-la-novedad-de-alianza-editorial-despilfarro-el-escandalo-gobal-de-la-comida-de-tristam-stuart.html

http://www.unep.org/spanish/wed/quickfacts/

Otra reseña del interesantísimo libro "Despilfarro..." 

Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria.  http://www.thinkeatsave.org/

viernes, 31 de mayo de 2013

Soy donante


 

 El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación y trasplante de órganos, motivo para reflexionar sobre esta posibilidad de prolongar y mejorar la vida de una persona. Esta fecha fue elegida por decreto 1079/97 del Poder Ejecutivo Nacional, porque coincidió con el nacimiento de Dante, el  bebé de la primera persona que recibió un trasplante hepático en un hospital público. Podemos decir que gracias al órgano recibido por esta paciente fueron posibles dos vidas. 
Con la figura del Donante Presunto (Ley 26.066 artículo 5), a raíz de las modificaciones que se le hicieron a la Ley de Transplante 24.193, las personas fallecidas mayores de edad son consideradas “Donantes”, con excepción de quienes manifiestan en forma expresa su voluntad de no donar.

Soy donante de órganos desde 1999, cuando durante las elecciones en la escuela donde votaba había una mesa del INCUCAI donde informaban sobre la donación y anotaban en el registro. Tomar la decisión de donar los órganos requiere  la información y la educación, para que todos sepamos de qué se trata y superemos los miedos y la desinformación:   "A los 18, cuando fui a sacar el documento, dije que sí a la donación de órganos. Pienso que es un acto de solidaridad hacia otra persona. Un acto de amor. Si alguien en estado de desesperación en un momento necesita esos órganos, qué mejor que poder aliviarle el sufrimiento. No consulté la decisión con mis familiares, pero sí les informé que soy donante. Me gustaría que todos los argentinos fueran donantes. Hay que tomar conciencia. Antes no sabía bien de qué se trataba, en otros países hay noticias de robos y demás que me habían asustado. Pero después me informé y me quedé tranquila. Uno siempre se fija en uno y no en el vecino. Me gustaría que nos fijemos más en el otro" (testimonio de Cecilia)

La donación en números


Para saber más:
http://www.incucai.gov.ar/comunidad/index.jsp

viernes, 24 de mayo de 2013

" Respeto: Mujer pariendo, bebé naciendo"

campaña1 



Me dejaron sola e inmovilizada en un pasillo. No dejaron que me acompañara mi marido. Me dijeron "Aguantátela, bien que te gustó. Hubieras pensado antes". Me practicaron cesárea cuando no era necesario. No pude ver a mi bebé sino a las dos horas de nacida. Estos son sólo algunos testimonios de mujeres que sufrieron violencia y maltrato al momento del nacimiento de sus hijos.
Del 20 al 27 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado. Es una iniciativa de AFAR (Alliance Francophone pour l'Accouchement Respecté), una organización francesa no lucrativa fundada en 2003. Siendo un órgano autónomo de ciudadanos, no defiende ningún dogma o teoría ni tampoco muestra inclinación filosófica, médica, religiosa o política. Desde 2011 su coordinación ha sido entregado a la European Network of Childbirth Associations (ENCA)(página oficial).
El lema para el 2013: "Silencio: mujer pariendo, bebé naciendo"(Please Do Not Disturb… Birth in Progress). Se trata de generar conciencia acerca de los derechos de la mujer al momento de dar a luz y la garantía de brindarle seguridad en la asistencia, respeto sobre el funcionamiento de su cuerpo y sus pautas culturales  y del vinculo temprano madre-hijo. Desde el año 2004 existe la ley nacional 25.929 que garantiza el derecho de la parturienta a elegir a una persona para que la acompañe en el momento de parir. Sin embargo, lo que dice la letra no siempre se cumple y las mujeres son expuestas a situaciones de maltrato y abandono. 
La violencia obstétrica es " aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales..." (Ley Nº 26.485).
Toda mujer tiene derecho a vivir un parto humanizado y disfrutar de su experiencia de ser madre en condiciones dignas, seguras y con la contención emocional y afectiva necesarias. Hacer visible la invisibilidad de la violencia, hablar, denunciarla. Así podremos luchar contra la violencia ejercida sobre nuestros cuerpos y sentimientos. 



Para saber más:

Cómo saber si fuiste víctima de violencia obstétrica: 



sábado, 18 de mayo de 2013

Yo reCICLO!


Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. Reciclar consiste en volver a introducir en un ciclo de vida algo que iba a terminar en el tacho de basura.  Se trata de generar cada vez menos residuos, aprovechándolos para producir un nuevo producto o materia prima. Pero hay algo más que reducir la cantidad de desechos que arrojamos en nuestro planeta. Hablamos del "reciclaje solidario" que contribuye al cuidado del medio ambiente pero le agrega el beneficio de ayudar a una persona que lo necesita.

El "reciclaje solidario" se aplica por ejemplo, al acopio de tapas de plástico, cuya venta después se destina a la investigación de la cura de enfermedades raras por ejemplo y/o al tratamiento de estas afecciones. http://ecologismos.com/reciclaje-solidario/

En España, la Fundación Música Creativa mediante la recolección de tapas de plástico y su venta, ayuda a los chic@s con riesgo de exclusión social a participar en clases de música y movimiento. http://www.fundacionmusicacreativa.com/

En Argentina la Fundación del Hospital de niños Garrahan impulsa una campaña de donación de tapas plásticas para el reciclaje. La empresa compradora procesa las tapitas y luego fabrica productos como baldes, cajitas de cd, broches, perchas,caños para agua caliente y fría, cajas para herramientas, etc. Y como plus se evita la utilización de petróleo. Los ingresos obtenidos por su venta son utilizados para compra de insumos y equipamiento médico, capacitación de personal, investigación, asistencia a la familia y pacientes de pocos recursos y mantenimiento edilicio.
http://www.donatustapitas.com.ar/#/que

Otra variante es la entrega de equipos informáticos o teléfonos celulares, que ya no se utilizan. Muchas personas cambian a modelos de última generación, cuando los aparatos todavía funcionan o pueden repararse  (ver el tema de "obsolescencia programada" que ya comentamos en este blog).
http://www.reciclajeeducativo.com/

Apostar por el reciclaje solidario beneficia tanto al medio ambiente, como a la calidad de vida y salud de las personas, fomentando la inclusión y la solidaridad.

Para saber más: 
http://www.aitzina.org/reciclaje-solidario/

http://diogenesdospuntocero.blogspot.com.ar/2012/09/reciclaje-solidario.html

http://vimeo.com/58319874

martes, 14 de mayo de 2013

¿Podemos hablar de una minería sustentable?



                    Extracto de "Vienen por el oro"
El 7 de mayo se celebró el Día de la Minería desde que la Asamblea Constituyente de 1813 sancionara la primera Ley de Fomento Minero, a fin de dar impulso a la actividad de extracción de minerales.
 Desde aquella época a la actualidad comprobamos que en nombre del desarrollo y el progreso, se han sometido pueblos, agotado recursos no renovables y contaminado el aire, el agua y el suelo.
 Comunidades enteras son conscientes de esta depredación de los recursos y la contaminación que pone en serio riesgo su salud y calidad de vida y exigen a los gobiernos que tomen medidas contra las empresas trasnacionales extractivas.

Para tener una idea, para un solo anillo de oro se generan 18 toneladas de desechos tóxicos. La actividad minera actual utiliza tecnologías como el satélite para encontrar los minerales en las rocas montañosas y para extraerlos dinamitan extensas superficies, reduciendo las montañas a porciones de roca diminutas. Luego se le aplica una sopa de sustancias químicas con grandes cantidades de agua para separar la roca de los metales: cianuro, acido sulfúrico, mercurio entre otras sustancias tòxicas, acumulativas y persistentes. La remoción de estos materiales se disemina además por el aire, en forma de nubes de polvo que recorren largas distancias, afectando a la salud de los habitantes  y al medio ambiente. 
Las empresas trasnacionales que explotan estos recursos, se aprovechan de una ley (diriamos liviana) que les provee de energía subsidiada  y exenciones impositivas.


Minera La Alumbrera, así queda este paisaje de Catamarca (INTI)


En esta extración a cielo abierto, se requieren dos insumos indispensables: agua y energía. Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) el 80 % de la actividad minera se realiza en la cordillera de Los Andes, precordillera y estribaciones, cadena montañosa que constituye una fábrica de agua, hábitat de un ecosistema que permite la vida aguas abajo, en las grandes cuencas del Pacífico y el Atlántico: "No hay minero ni geólogo consciente que no se llame a silencio cuando se mencionan estas circunstancias; y admiten que la minería en las altas cumbres no se debe practicar: el agua vale más que el oro. Actividades productivas como la vitivinicultura, frutales, olivares, cebollas y ajos, frutas finas, y servicios de gran importancia como el turismo, se ven amenazados tanto como la salud de los habitantes y la subsistencia de las pequeñas economías familiares y comunidades ancestrales. La minería a cielo abierto va secando las fuentes de vida de poblaciones enteras."
Como ejemplo del impacto sobre el sistema energético de estos enprendimientos: el complejo de Veladero-Penélope y Pascua Lama, de la trasnacional Barrick Gold, para la obtención de oro, plata, cobre, mercurio y molibdeno, entre otros minerales, requiere íntegramente la energía que suministra la central núcleo eléctrica de Atucha (más de 300 MW de potencia instalada). Por su parte, el emprendimiento minero Bajo La Alumbrera representa el 86% del consumo de los grandes usuarios mayoristas de energía de la Provincia de Catamarca (fuente: Mercado Eléctrico Mayorista). Hidroeléctrica el Chocón S.A. le provee directamente la energía; en el año 2003, le vendió 482 GWh (fuente: Informe Endesa, 2004).
Para colmo, las trasnacionales exigen a los gobiernos para "invertir en proyectos mineros" subsidios a la energía, para muestra en la provincia de San Juan, los habitantes pagan en su boleta de servicio eléctrico el 50 % de la actividad minera, mientras el resto lo pagan los demás habitantes del país.
Podemos afirmar que este modelo de minería que depreda los recursos naturales y contamina el medio ambiente, afectando la salud y calidad de vida de las comunidades no tiene un ápice de "sustentable".   El INTI se pregunta ¿Hay otro tipo de minería posible?: Si se trata de la obtención del oro es prescindible, la mayoría se destina a la joyería, sólo el 3% se utiliza en la industria y el resto termina en las bóvedas de los bancos. Por otra parte los minerales llamados "tierras raras" son demandados por los países centrales para la fabricación de superconductores y acumuladores de energía, y son exportados gratuitamente con la excusa local de que no tenemos capacidad ni la tecnología para su investigaciòn. Ocurre lo mismo con el renio y el molibdeno que se encuentra adosado al cobre y uranio y no pagn por él.
 
"El concepto de desarrollo sostenible, en cambio, requiere pensar en el futuro, para lo cual es imprescindible estudiar las necesidades y demandas del presente, las capacidades existentes y planificar una estrategia para satisfacerlas sin perjudicar el ecosistema. En esta línea de pensamiento, la práctica de la minería a escala de un país que utiliza los bienes comunes para su desarrollo recorre otro camino. Del análisis surgirán algunas preguntas: ¿qué minerales metalíferos se necesitan? ¿En qué cantidad? ¿De dónde y cómo se extraen? Cuestionario inevitable que apunta a cualquier desarrollo sostenible y que al mismo tiempo se acerca a la respuesta para alcanzar una minería posible."
 http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc54/inti6.php



Algunos piensan como Juan Pablo Ruiz Soto que por propia definición una actividad extractiva que agota los recursos naturales no renovables no puede ser sostenible. Y que depende de la escala: unas con alto impacto ambiental que destruyen el medio social y natural y otras con bajo impacto. Además de esto debe considerarse qué se hace con los recursos económicos generados por la actividad minera y si se relacionan con actividades de desarrollo humano sostenible. "El efecto de la minería depende de cómo se realice la actividad y cómo se enmarque en una propuesta de política económica y social de largo plazo. Dado que los recursos mineros al ser explotados se agotan, los beneficios de su explotación deben programarse a largo plazo." Por último concluye: controlar los efectos de la actividad minera compete no sólo a las autoridades ambientales, sino también a las comunidades y autoridades locales, en defensa de los intereses comunes sobre el entorno social y natural. http://www.elespectador.com/columna196024-mineria-sostenible.
Hugo Nielson, Coordinador de la Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) y secretario general de la OLAMI (Organismo Latinoamericano de Minería) defiende la actividad minera avalada por una "licencia social". Es decir que la "sociedad acepte y esté de acuerdo con los que se va a hacer, cómo se va a hacer, qué beneficos va a traer y cuál es el posible impacto que va a tener, para que pueda evaluar si está de acuerdo o no. En eso nos parece que las Universidades tienen una responsabilidad fundamental".
http://www.revistaadn.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=354:hacer-una-mineria-sustentable-es-absolutamente-posible&catid=34:noticiasprincipales

Todo esto, pensamos, siempre y cuando se consideren las decisiones de las comunidades, se respete la soberanía de los recursos, y los sectores afectados por la actividad posean la información necesaria para la toma de decisiones sobre su presente y su futuro. De eso se trata el desarrollo sustentable.  

martes, 23 de abril de 2013

Día de la madre tierra 2013: "la cara del cambio climático"






El 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Madre Tierra. Una fecha pensada para tomar conciencia sobre el efecto de las acciones humanas sobre el ambiente donde vivimos. En el 2013 el lema es "la cara del cambio climático", e insta a concientizar sobre los efectos de la acción humana que refuerzan el calentamiento global y las consecuentes variaciones climáticas. Desastres naturales como las inundaciones  nos tocaron de cerca hace menos de un mes después de fuertes lluvias en la ciudad de Buenos Aires y la capital bonaerense La Plata (Argentina). 

"De un hombre en las Maldivas preocupado por trasladar a su familia ya que el nivel del mar aumenta, a un oso polar en el derretimiento del ártico, el cambio climático tiene muchas caras. Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, se han recogido en todo el mundo imágenes de personas, animales y lugares directamente afectados o amenazados por el cambio climático, así como imágenes de personas esforzándose para hacer algo al respecto" explican en la página de Naciones Unidas para mostrar como el cambio climático afecta a todas las regiones del planeta y la necesidad de comprometerse en acciones que lo contrarresten.

http://agenciadelplata.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/inundaci%C3%B3n-en-La-Plata.jpg
  Una postal del efecto del cambio climático: las inundaciones en La Plata (Argentina) foto: agenciadelplata.com.ar


sábado, 13 de abril de 2013

Inundados

alt
Foto: Agencia Paco Urondo

Los primeros días de abril en poco tiempo cayó una fuerte y copiosa lluvia sobre Capital Federal y provincia de Buenos Aires, dejando como saldo trágico 6 muertes en la capital porteña y 53 personas fallecidas en la ciudad de La Plata, según las cifras oficiales. Esta catástrofe torna imperiosa la necesidad de pensar planes de emergencia, evacuación y prevención ante los desastres naturales.
La tormenta agarró a los residentes desprevenidos, situación que se profundiza más frecuentemente y con más virulencia debido al cambio climático, a lo que se agregó la falta de un programa de prevención y actuación de emergencia.  

Si bien las fuerzas de la naturaleza son difíciles de dominar, la cuestión es que el ser humano con sus acciones ha agravado las variaciones climáticas, tanto por su frecuencia como su intensidad. 

Ahora que las aguas bajan debe pensarse en la reconstrucción, tanto material como del tejido social.Y este volver a empezar debe tener en cuenta la planificación y prevención en las nuevas obras, si vuelven a ocurrir condiciones meteorológicas similares. 

En el blog "Pájaro Rojo" se proponen las siguientes acciones para enfrentar inundaciones, pero también sequías:
1) Planificación del hábitat, o sea del lugar donde se van a asentar los pobladores: Elaborar esquemas de riesgo, zonas inundables, zonas susceptibles de ser afectadas por sequías, sobre todo teniendo en consideración asentamientos humanos y/o productivos.
2) Obras de prevención de inundaciones o sequías: Limpieza y mantenimiento de ríos, arroyos, canales, como diques para contener y retener el agua en caso de crecidas. 
3) Información adecuada y a tiempo para generar respuestas individuales y colectivas acordes a la situación de emergencia (mediciones y comunicaciones así como estados de alerta).
4) Organizar a la comunidad para responder a los efectos de la inundación o sequía: Recibir un apoyo inmediato y guiar a la población para la acción, que hacer para no correr riesgos, donde dirigirse resultan imprescindibles para reducir daños tanto físicos como psicológicos.(Centros de evacuación y alojamiento, suministro de alimentos y vestimentas y otros productos necesarios para la supervivencia, así como atención médica y ayuda de colaboradores para la población damnificada).
5) Pensar con anticipación y preparar los medios para el "Día después": Las pérdidas de bienes, los desplazamientos deben ser compensados y corregidos con celeridad. Sobre todo atender a las grupos más vulnerables, que muchas veces son olvidados, la acción debe ir más allá de la solidaridad, que por cierto ha sido muy valiosa. 
El apoyo y la ayuda deben ser sostenidos en el tiempo, las políticas públicas tienen que abocarse a la solución de estos problemas (inversión, equipamientos, personal técnico) para enfrentar los efectos del cambio climático, que ya está aquí. 
Para leer más:

Plan Familiar de Emergencia- Costa Rica

Cómo hacer un plan familiar para enfrentar desastres naturales

Cómo prepararse- Cruz Roja Americana

Cómo seguir después de una inundación:
http://www.cruzrojaamericana.org/pdf/Returning_Home_SPN.pdf


viernes, 22 de marzo de 2013

Agua que has de beber. NO la dejes correr!

Este año el lema del Día Mundial del Agua (22 de marzo) es "Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua". EL título alude a que la colaboración entre los usuarios promueve el acceso, la lucha contra la escasez del recurso y contribuye a la reducción de la pobreza. 

Este recurso vital para la vida debe ser garantizado a cada ser humano como un derecho fundamental. Lamentablemente muchas veces esto no ocurre, y las poblaciones que no pueden pagarla están impedidas de acceder al agua limpia y segura. Por eso, es fundamental la existencia de políticas públicas que provean el acceso a las poblaciones más pobres y vulnerables.

Annie Leonard, que también realizó el documental "La historia de las cosas", nos muestra en su variante "La historia del agua embotellada" como las empresas envasadoras de agua engañan a los consumidores a través del miedo, la mentira y ocultando la procedencia del producto, cuando es más seguro y barato tener acceso a agua de red limpia y segura. A través de la publicidad atractiva y persuasiva y con desinformación mantienen una clientela cautiva.


El acceso a agua segura y potable implica la distribución equitativa del recurso y obras de saneamiento para que la misma no se contamine tanto por sustancias químicas nocivas para el organismo como con los mismos desechos cloacales que atentan contra la salud de las personas.

 En otro enlace de este blog publicamos el documental "Por un trago de agua" donde también se da cuenta del problema en el acceso, la inequidad y la escasez de este recurso. http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/2012/03/el-agua-es-un-derecho.html


Más información en: 
Página oficial Día Mundial del Agua 2013 Naciones Unidas

jueves, 21 de marzo de 2013

Pensar el siglo XXI: Slavoj Zizek "No actúes. Piensa"



Slavoj Žižek es un filósofo, natural de Eslovenia. Su obra conjuga el pensamiento lacaniano con el marxismo,y de una forma muy didáctica y popular diríamos, invita al debate y la reflexión sobre problemas contemporáneos. (wikipedia)

A quien le interesa profundizar en el pensamiento de este singular filósofo http://es.wikipedia.org/wiki/Slavoj_%C5%BDi%C5%BEek


El índice de Planeta Feliz


"Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace".
 Jean Paul Sartre



                                              

Según el diccionario de la Real Academia Española algunas de las definiciones de "felicidad son: "1. Estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien. 2- Satisfacción, gusto,contento.3- Suerte feliz". Todos queremos alcanzarla, pero para cada uno de nosotros representa algo distinto y dificil de definir.
Lo cierto es que por decisión de la ONU el 20 de marzo se celebra el Primer Día Internacional de la felicidad.
En la 66º reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Secretario General Ban Ki-Moon destacó " que el mundo necesitaba «un nuevo paradigma económico» que reconociera «la paridad de los tres pilares del desarrollo sostenible», social, económico y medioambiental, porque «juntos definen nuestra felicidad global».
Bután fue el pionero en reconocer el Índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB) como alternativo al Producto Bruto Interno (PBI) utilizado para medir el indice de desarrollo de los países. Este modelo de sociedad está basado en el budismo, mientras que los modelos económicos occidentales hacen hincapié en el desarrollo económico. La Organización de Naciones Unidas insta a los gobiernos a garantizar a los seres humanos políticas públicas que garanticen este derecho universal. 
Según www.disenosocial.org "Los cuatro pilares de la FNB son la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno."
La New Economicals Foundation (NEF) ha propuesto el ïndice de Planeta Feliz (IPF) que combina como parámetros esperanza de vida, con satisfacción vital y huella ecológica ( que evalúa el impacto sobre el planeta de un determinado estilo de vida) para establecer el bienestar de una sociedad.
Según este indicador Costa Rica lidera el ranking de naciones más felices. con un PBI que es la cuarta parte del de EEUU. 
Se trata de descubrir que es lo que hace felices a las personas, hace su vida más plena y digna. Quizás haya que apuntar hacia la sabiduría de otras culturas, un enfoque en este sentido es el de las comunidades originarias y "el buen vivir". También llamado Sumak Kawsay "es un modelo o forma de vida que promueve relaciones más sustentables con la naturaleza  y menos materialistas, constituyendo una opción ante el modelo desarrollista del "vivir mejor", El concepto proviene del idioma quechua y forma parte de las culturas indígenas del centro de Sudamérica, estando presente de forma similar entre los aymará como suma kamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi." (wikipedia) Para leer sobre el tema en entrada de este blog http://mente-sustentable.blogspot.com.ar/search/label/respeto%20a%20la%20diversidad

 Para saber más:
http://www.un.org/es/events/happinessday/

Artículo "¿ Necesitamos recuperar la economía o la felicidad?  http://disenosocial.org/economia-y-felicidad/